Examinando por Materia "Jurisprudencia"
Mostrando 1 - 20 de 27
Resultados por página
Opciones de ordenación
- PublicaciónAcceso abiertoLa acción de tutela como mecanismo de protección de derechos fundamentales en materia tributaria(Universidad Externado de Colombia, 2022) Saa Valencia, Jihan Cristina; Piza Rodríguez, Julio Roberto; Briceño Cárdenas, Estefanía; Quitian, AndrésDentro del presente trabajo de investigación se aborda el tema relacionado con la acción de tutela, misma que se analiza como un mecanismo de protección para los derechos fundamentales de las personas naturales y jurídicas en materia tributaria. Dentro del trabajo se realiza un análisis jurisprudencial enfocado en la revisión de diferentes sentencias emitidas por la Corte Constitucional y el Consejo de Estado del año 2010 al 2018 respecto a temas relacionados con derechos fundamentales, principios, tributos, contribuciones, procedimiento administrativo en materia tributaria y tutelas contra sentencias judiciales. En las cuales, los principales resultados señalan que la acción de tutela se puede considerar como una herramienta jurídica efectiva, misma que puede ser empleada como mecanismo de protección cuando se vulneren derechos fundamentales, y a su vez se logró evidenciar algunas falencias constantes por parte de las entidades públicas que administran tributos en la aplicación de la normatividad tributaria, ya sea por desconocimiento de la norma o por actuaciones por vías de hecho, que conllevan a esas vulneraciones de derechos fundamentales.
- PublicaciónAcceso abiertoAnálisis jurisprudencial: contenido jurídico de la presunción de ingresos en el impuesto de renta y complementarios, conforme al Artículo 760 E.T.N.(Universidad Externado de Colombia, 2022) Chavarro Gómez, Dany; Beltrán Quintero, Juan Esteban; Bustos, Jhon; Briceño, EstefaníaEl ordenamiento jurídico fiscal ha incorporado las presunciones para facilitar la determinación de los impuestos, la presunción de ingresos por omisión del registro de compras es una de ellas; establecida en el artículo 760 del Estatuto Tributario colombiano, aplicada para efectos del impuesto sobre la renta y complementarios. Desde una perspectiva práctica, con este trabajo se busca analizar la aplicación de este tipo de mecanismo excepcional legal, tanto la formulación de la situación fáctica dada por parte del legislador y el alcance e interpretación otorgado por la jurisprudencia frente a su contenido, nexo causal y consecuencia jurídica en los pronunciamientos emitidos durante el periodo 2010 a Junio 2021, estableciendo la tendencia estructurada de las providencias judiciales de gran relevancia que sirvan como material de análisis, consulta y crítica a la actividad de la Administración, jueces administrativos, consejeros y del propio contribuyente.
- PublicaciónAcceso abiertoDaño a los derechos fundamentales en el ámbito del derecho de daños en Colombia : ¿resarcimiento o prevención del daño?(Bogotá : Universidad Externado de Colombia, 2019., 2019) Henao Zuluaga, Héctor Andrés; Moreno Cruz, Diego JoséEn epoca reciente, en el ambito del derecho de daños en Colombia los tribunales de cierre adoptaron como categoría autónoma de daño inmaterial el “daño a los derechos fundamentales”. Es constatable que su introducción como categoría de daño inmaterial ha producido cambios en la práctica judicial en el ámbito del derecho de daños, en especial, las operaciones interpretativas y argumentativas que realizan los tribunales para su reconocimiento y reparación. Mediante un análisis jurisprudencial en los eventos en los cuales se ha configurado un daño que lesiona negativa, definitiva y gravemente derechos fundamentales y se ordena una reparación, se pretende demostrar que existen buenas razones para admitir como categoría autónoma el daño a los derechos fundamentales, no obstante, éste debe circunscribirse únicamente a los eventos en que se configure una lesión grave a la dimensión objetiva de un derecho fundamental y su tratamiento debe efectuarse siempre bajo un enfoque de derechos. Queda latente la inquietud si su reconocimiento se encamina a reparar el daño o, por el contrario, se dirige a prevenir su ocurrencia, entendiendo que reparación y prevención son dos resultados posibles de la responsabilidad.
- PublicaciónAcceso abiertoLa declaratoria de la naturaleza como sujeto de derechos. ¿Decisión necesaria para la efectividad de las órdenes judiciales?(Bogotá : Universidad Externado de Colombia, 2020., 2020) Amaya Arias, Ángela María; Quevedo Niño, Diana Geraldine; García Pachón, María del PilarDesde el año 2016 en Colombia los jueces han declarado diversos elementos de la naturaleza como sujetos de derechos para dar solución a problemáticas ambientales que impactan en los derechos fundamentales de las comunidades, o a problemáticas relacionadas con los derechos de los animales. Aunque estas decisiones judiciales se han caracterizado por pretender la protección de los recursos naturales, se discute si era necesaria la declaratoria de sujeto de derechos para la efectividad de las órdenes judiciales, las cuales pretenden de manera directa dar solución a la problemática de vulneración de derechos alegada por los accionantes.
- PublicaciónAcceso abiertoDefensa técnica o especializada, una garantía procesal en el derecho disciplinario deportivo colombiano(Universidad Externado de Colombia, 2022) Rojas Urrea, Jorge Andrés; Toscano López, Fredy Hernando; González Puche, Carlos FranciscoLa particularidad del deporte y su relación especial de sujeción entre dirigentes, entrenadores, deportistas y demás actores que se relacionan en ámbito deportivo, hace indispensable y dada la particularidad de los procesos disciplinarios en el marco del deporte hacer un análisis de las garantías procesales que rigen algunas disciplinas deportivas. El marco normativo en materia disciplinaria deportiva en Colombia lo encontramos establecido en el Decreto 1228 de 1995 y la Ley 49 de 1993, normas que sirvieron para reglamentar los Tribunales Deportivos de los organismos del Sistema Nacional del Deporte, con el fin de preservar la sana competición, el decoro y el respeto que la actividad deportiva de todos sus organismos deportivos y las Autoridades Disciplinarias para competencias o eventos deportivos específicos. Dicho lo anterior, al ser normas de aplicación de IUS PUNIENDI las garantías procesales se deben analizar y aplicar desde el punto de vista constitucional y convencional, en ese sentido, el campo disciplinario del deporte debe comportar una estricta relación con las garantías propias de cualquier derecho disciplinario independiente de la autonomía con que opera el mundo deportivo. Es en ese sentido, como surge la necesidad de estudiar una problemática que se presenta en la práctica cotidiana del régimen disciplinario deportivo colombiano, tendiente a la falta de defensa técnica o especializada en derecho del deporte, que garantice no solo al sujeto disciplinado y las instituciones de disciplina que se cuente con personal competente e idóneo para el ejercicio de una facultad del IUS PUNIENDI “disciplinar”. El estudio del anterior aspecto nos permitirá entender postulados jurisprudenciales y sobre todo de garantía convencional del derecho a la defensa y la garantía procesal de estar debidamente representado y asistido en la defensa de sus intereses, como un sujeto bajo una relación especial de sujeción, como sucede en el campo deportivo.
- PublicaciónAcceso abiertoLa defraudación de la confianza legítima ¿Es un fundamento autónomo de responsabilidad del estado?(Universidad Externado de Colombia, 2021) Lazaro Quintero, Gina Vanessa; Patiño Domínguez, HéctorEste artículo tiene como objetivo abordar de manera teórica conceptos como confianza legítima, teoría de los actos propios y buena fe, así como estudiar a través de la jurisprudencia de las diferentes cortes, algunos de los eventos de configuración que han generado la declaratoria de responsabilidad. El resultado del análisis permite concluir que tanto en la esfera del derecho privado como del público la vulneración, defraudación o el desconocimiento de la confianza legítima generan responsabilidad. De manera particular, se encontró que en los últimos años el Consejo de Estado ha planteado que la trasgresión de la confianza legítima es un fundamento autónomo de responsabilidad; desechando sin mayor justificación que en eventos como el desalojó de vendedores ambulantes o en casos en donde el Estado aún con su actuar lícito ha desconocido dicho principio, se han aplicado otros regímenes como la falla del servicio o el daño especial. Permitiendo concluir que, para declarar responsable al Estado por defraudación del principio de confianza legítima no es necesario formular o crear un nuevo título de imputación.
- PublicaciónAcceso abiertoDel estado de cosas inconstitucional (ECI) a la formulación de una garantía transubjetiva(Bogotá : Universidad Externado de Colombia., 2014) Cárdenas, Blanca Raquel; Sánchez, John Alexander
- PublicaciónAcceso abiertoEl derecho a la salud de los migrantes venezolanos en Colombia(Bogotá : Universidad Externado de Colombia, 2018., 2018) González Rozo, Laura Daniela; Castro Franco, AlexandraThe purpose of this article is to show the current situation in the Colombian health system in relation to the large number of Venezuelan migrants who have arrived to the country in the last few years, considering that the third cause that motivates them to leave their country is the Venezuelan health system crisis. To this end, firstly, the current conditions of the Venezuelan health system and the exercise of the right to health in that country will be studied, to understand why the aforementioned conditions can compel Venezuelans to emigrate. Furthermore, from a theoretical field, the response established by the Colombian law and jurisprudence for the attention of these people in their system will be examined, and finally, the way how this reception occurs and its impact will be analysed, to point out the barriers encountered for the exercising of the right to health of Venezuelan migrants, after that, some recommendations will be given to overcome such difficulties.
- PublicaciónAcceso abiertoLa disminución de la esperanza de un evento, como sustituto de la pérdida de oportunidad(Universidad Externado de Colombia, 2022) Gómez Pérez, Juan DavidEl escrito contiene un análisis de la pérdida de oportunidad, desde su génesis y en su evolución doctrinal y jurisprudencial, al igual que en el ordenamiento jurídico colombiano, señalando las dificultades que el concepto ha tenido, para responder a los criterios que se han identificado para los diferentes elementos estructurales de la responsabilidad. Propone, en respuesta a los diferentes obstáculos, un perjuicio diferente, que tienda a satisfacer la misma necesidad que pretendió desde sus inicios solventar la pérdida de oportunidad, pero que responda a elementos objetivos, que contribuyan al mantenimiento de los lineamientos del juicio de responsabilidad y a la seguridad jurídica.
- PublicaciónAcceso abiertoEntre el ‘hombre promedio’ y el ‘hombre ideal’: el criterio de razonabilidad y su aplicación al agente moral en el razonamiento cotidiano, jurídico y psicológico(Universidad Externado de Colombia, 2021-07) Zavadivker, María Natalia; Arena, Federico José; Luque, Pau; Moreno Cruz, Diego JoséSe analizan las dificultades para forjar una representación del agente moral en tres dimensiones: los juicios morales cotidianos, las evaluaciones del comportamiento moral en el ámbito judicial, y la evaluación de los psicólogos morales experimentales sobre el desempeño moral estándar de los sujetos. ¿Cuál es el criterio de ‘normalidad’ implicado en dichas evaluaciones? Las teorías estadísticas interpretan lo ‘normal’ como la pauta conductual estadísticamente más frecuente. Las teorías prescriptivistas, en cambio, apuntan a la dimensión normativa del criterio de normalidad, vale decir, su ajuste a alguna “norma” o ideal de corrección moral. Una tercera posición (las teorías “híbridas”), pretende rescatar el punto medio entre descripción y normatividad, vale decir, entre el comportamiento real promedio de las personas y los ideales normativos. Estas reemplazan la noción de ‘racionalidad’ por la de ‘razonabilidad’, asumiéndola como parámetro utilizado al juzgar cierto desempeño moral como ‘normal’. Así, lo “razonable” sería que los agentes se manejen en un rango aceptable de comportamiento considerando sus posibilidades fácticas reales, y la satisfacción de estándares normativos mínimos. También sería razonable que quienes evalúan el desempeño moral de terceros (vg., los jueces) consideren estos mismos márgenes de razonabilidad; y que los psicólogos morales juzguen del mismo modo la “normalidad” en el comportamiento de sujetos experimentales.
- PublicaciónAcceso abiertoLas estaciones de policía: el deber de protección y el riesgo para la población civil. Incorporación del derecho internacional humanitario en la jurisprudencia de la Corte Constitucional(Universidad Externado de Colombia, 2022) Arango Díaz, Angélica María; Solano González, Édgar; Solano González, Édgar; Losada Chavarro, Manuela; Osorio Alvis, María AlejandraEste artículo tiene como finalidad la descripción de los criterios fundamentales utilizados por la Corte Constitucional para decidir los casos de revisión de fallos de tutela en los que se veían involucrados los derechos fundamentales a la vida y a la integridad física de menores miembros de comunidades estudiantiles de zonas afectadas por el conflicto armado. Este análisis se hará en el marco de ocho sentencias de revisión de fallos de tutela, en el periodo comprendido entre 1993 y 2018, en el que la Corte Constitucional estudió la petición de reubicación de estaciones de policía que se encontraban cercanas a instituciones educativas en centros urbanos y podrían ser blanco de ataques por parte de grupos armados organizados.
- PublicaciónAcceso abiertoEutanasia en Colombia : una historia entre tensiones y derechos(Bogotá : Universidad Externado de Colombia, 2020., 2020) Montoya Gómez, Leidy Johana; Briceño Chávez, Andrés MauricioA través de los relevos generacionales se comienza a dar una visión nueva del derecho a la vida como derecho universal, inviolable e irremplazable, pero que a su vez se refuerza la ideología de la prolongación de otros derechos después de esta. Una muerte digna, sin dolor, sin sufrimientos de pacientes con enfermedades terminales e incurables, que trae consigo padecimientos, dolencias, afectaciones psicosociales que impiden el goce pleno de los derechos fundamentales y alcanzar un estado de bienestar conforme a la verdadera finalidad de el ser humano. Se ha iniciado una nueva era con miras al respeto de derechos fundamentales más allá de la vida, en los que se respeta de manera individual las decisiones propias del ser humano, la libertad y autodeterminación, creando asi lineamientos enfocados en la preocupación más allá de la existencia, con miras a brindar una alternativa diferente a quienes fueren en circunstancias específicas, convirtiéndose entonces la eutanasia en una medida de liberación del alma en medio del sufrimiento.
- PublicaciónAcceso abiertoGarantías jurídicas para la protección del derecho a morir dignamente en Colombia(Universidad Externado de Colombia, 2022) Cabrera Chaves, Samantha Vanessa; Roa Roa, Jorge Ernesto; Santamaría, EnriqueEl presente artículo desarrolla el análisis de los fundamentos jurídicos utilizados para el derecho a morir dignamente en Colombia; siendo uno de los temas más controversiales por sus implicaciones jurídicas, éticas, médicas y religiosas, es importante definir cuáles han sido las condiciones para que se permita su práctica en el país, considerando a la dignidad humana y el principio de autodeterminación como ejes fundamentales de los derechos humanos y del Estado Social de Derecho predicado en la Constitución Política de 1991. Para el efecto, se analizará la consideración de la dignidad humana como valor, principio y derecho, seguidamente; se evaluará el desarrollo que ha tenido el derecho a la muerte digna a través de la jurisprudencia y de la regulación emitida por parte del Ministerio de Salud, quien ha sido el encargado de darle desarrollo al tema en lo concerniente en su aplicación por parte del personal médico. En el desarrollo, se usó una metodología de carácter hermenéutico, basándose en la técnica de análisis jurisprudencial, haciendo énfasis en los elementos centrales de la jurisprudencia como son: el problema jurídico, la ratio decidendi, las obiter dictum y el decisum de las providencias relevantes o sentencias hito. En el texto se aprecia cuál ha sido la evolución de la dignidad humana en relación con el derecho a morir dignamente desde la jurisprudencia, las posturas enfocadas en la regulación de los mandatos establecidos por parte de la Corte Constitucional y el papel que juegan los operadores médicos para la efectivización del derecho.
- PublicaciónAcceso abiertoHijos de crianza y aportados al núcleo familiar, sus derechos en pie de igualdad. Aceptación en la pluralidad de conformación de la familia(Universidad Externado de Colombia, 2017) Bossa Quintero, Juliana Mayerly; López Cadena, Carlos Alberto; Ospina Ramírez, Mario Andrés; Magaldy, Alejandro; Gutiérrez, AndrésSe trata de un texto académico descriptivo basado en la investigación exploratoria, cuyo resultado estructura la línea jurisprudencial con las posturas sostenidas por la Corte Constitucional, entre el periodo de enero de 1991 hasta junio de 2016, relacionadas con la conexidad que vincula el artículo 13 constitucional -que pregona el derecho a la igualdad de todas las personas y la prohibición de tratos discriminatorios por razones de origen familiar-, respecto del artículo 42 de la misma norma -que establece a la familia como el núcleo fundamental de la sociedad y por lo tanto se garantiza su protección integral-, la cual concluye con la respuesta sobre si existe trato diferenciado justificado entre los tipos de hijos reconocidos por la ley, y los hijos de crianza y aportados al núcleo familiar.
- PublicaciónAcceso abiertoLa incorporación de la perspectiva de género en las decisiones judiciales sobre violencia contra la mujer en Colombia : una garantía de protección del derecho de las mujeres a una vida libre de violencias(Universidad Externado de Colombia, 2020) Acosta Buelvas, Juan Camilo; Lozano Villegas, GermánLas mujeres en Colombia tienen derecho a una vida libre de violencias. Si bien el Estado colombiano ha realizado esfuerzos significativos para proteger a las mujeres víctimas de violencia de todo tipo (física, verbal, sexual, psicológica, patrimonial y/o económica) con la integración de normas de derecho internacional al orden interno; no es menos cierto que, las decisiones de sus agentes, llámese autoridades administrativas y/o judiciales, reproducen estereotipos de género, perpetúan la violencia y discriminación hacia las mujeres en nuestros días. El presente artículo tratará de demostrar que aún persisten decisiones judiciales que no incorporan la perspectiva de género como garantía de eliminación de todo acto de agresión contra las mujeres.
- ÍtemSólo datosInfluencia de las Interpretaciones Prejudiciales del Tribunal de Justicia de la Comunidad Andina de Naciones en los Fallos de Propiedad Intelectual de la Sala Penal de la Corte Suprema de Justicia de Colombia(Departamento de Derecho Comercial, 2012-06-10) Vallejo Trujillo, FloreliaEl artículo analiza los conceptos que desde la dogmática jurídica se aplican a las decisiones judiciales revisadas por la Sala Penal de la Corte Suprema de Justicia para la protección de los derechos de propiedad intelectual, a partir de la información recolectada de sentencias de dicho tribunal, así como del Tribunal de Justicia de la Comunidad Andina. La investigación no buscó precisar aspectos penales o procesales generales, pues se enfocó en la identificación de los conceptos de propiedad intelectual aplicados en el derecho penal, como sistema jurídico que apoya la protección de los bienes inmateriales.
- PublicaciónAcceso abiertoUn nuevo horizonte para la autonomía privada: la libertad de elección de la ley aplicable al contrato(Bogotá : Universidad Externado de Colombia, 2018., 2018) Rojas Tamayo, Daniel Miguel; Neme Villarreal, Martha Lucía
- PublicaciónAcceso abiertoLa objeción de conciencia en Colombia : camino y desafíos para su afianzamiento ante el servicio militar obligatorio(Universidad Externado de Colombia, 2021) Fonseca Perico, Carlos David; Fernández Parra, Sergio Alejandro; Malagón Penen, LinaEste documento presenta un estudio sobre los fundamentos y las vicisitudes que afronta la objeción de conciencia ante el servicio militar obligatorio en Colombia. La exposición contiene un marco teórico sobre la desobediencia al Derecho, la objeción de conciencia y el principio de proporcionalidad. Del mismo modo prevé un capítulo dedicado a la presentación de la línea jurisprudencia! de la Corte Constitucional Colombiana sobre la objeción de conciencia ante el servicio militar obligatorio en Colombia. Se cierra el trabajo con la enumeración de los desafíos y oportunidades destacados para el fortalecimiento de la garantía, con especial énfasis en los medios que se proponen para una adecuada tramitación de la figura en armonía con las exigencias del Estado Social de Derecho.
- PublicaciónAcceso abiertoEl papel de la Jurisdicción Contenciosa Administrativa en la aplicación de la Ley 1333 de 2009(Bogotá : Universidad Externado de Colombia, 2019., 2019) Bejarano Ramos, Constanza; García Pachón, María del PilarEl Consejo de Estado es la corte de cierre de la jurisdicción contenciosa administrativa la cual establece la jurisprudencia que debe ser revisada y cumplida por las autoridades administrativas, entre ellas las autoridades ambientales. Por tal razón, el objeto de este artículo es revisar y analizar las principales sentencias que el Consejo de Estado ha promulgado en materia sancionatoria ambiental y que deben ser aplicadas por las autoridades ambientales durante los procesos sancionatorios que adelanten.
- PublicaciónAcceso abiertoEl principio del riesgo permitido en derecho penal(Universidad Externado de Colombia, 2022) Salazar Reyes, Cristian Camilo; Bazzani Montoya, Darío; Perdomo Torres, Jorge Fernando; Orozco López, Hernán DaríoEn primer lugar, la obra estudia los antecedentes del principio del riesgo permitido en el derecho penal, abordando las teorías causalistas que intentaron fundamentar la atribución de un resultado a un sujeto, así como las críticas en contra de estas teorías y las propuestas correctivas. En segundo lugar, se aborda la fundamentación y alcance del principio del riesgo permitido como un criterio de imputación que permite superar el dogma causal en el marco de las teorías de la imputación objetiva de Claus ROXIN y Günther JAKOBS. En tercer lugar, la obra estudia la incorporación y desarrollo de la teoría de la imputación objetiva y el principio del riesgo permitido en la jurisprudencia de nuestra Corte Suprema de Justicia, resaltando la relevancia de las propuestas de estos dos autores en nuestro ordenamiento jurídico.