Examinando por Materia "Jurisdicción indígena"
Mostrando 1 - 2 de 2
Resultados por página
Opciones de ordenación
- PublicaciónAcceso abiertoEl contencioso del autogobierno indígena(Universidad Externado de Colombia, 2022) Ospina Garzón, Andrés Fernando; Ospina Garzón, Andrés FernandoLa Constitución de 1991 creó la Jurisdicción Especial Indígena, mas no las funciones contenciosas de las autoridades indígenas. Es decir que la resolución de litigios por parte de quien detenta la autoridad en tales comunidades es una función previa a la Constitución Política, propia, connatural a su historia y a su identidad. La articulación entre la Jurisdicción Especial Indígena y los jueces de la Rama Judicial del poder público ha sido un trabajo de construcción jurisprudencial, a través de la decisión de acciones de tutela y de conflictos de competencia por parte del Consejo Superior de la Judicatura y, ahora, de la Corte Constitucional.
- PublicaciónAcceso abiertoEl transitar de la jurisdicción indígena en Colombia : de la jurisprudencia de las cortes colombianas a la cárcel(Universidad Externado de Colombia, 2020-10) Ramos Vega, Aldemar; Olarte Delgado, Ángela Marcela; Gutiérrez Quevedo, MarcelaEste artículo busca examinar los obstáculos en el reconocimiento de la jurisdicción indígena por parte de las autoridades judiciales y penitenciarias, y sus efectos en la realización del pluralismo jurídico en Colombia. A partir de un análisis jurisprudencial de colisión de competencias se identifica la línea argumentativa del Consejo Superior de la Judicatura y la interpretación de los elementos subjetivo y objetivo de la jurisdicción indígena, así como algunos fallos de la Corte Constitucional donde son contradictorias las posiciones frente al reconocimiento de dicha jurisdicción. En la segunda parte del artículo se introducen algunos resultados del proceso de formación colaborativa con los indígenas privados de la libertad en la Cárcel “La Modelo” de Bogotá, analizando los elementos culturales e identitarios como las justicias propias, sus autoridades tradicionales y su vida antes de la cárcel. Este análisis permite orientar la discusión hacia la necesidad de un verdadero diálogo entre la “justicia” indígena y la justicia ordinaria, que logre la realización material del pluralismo jurídico y permita fortalecer las identidades indígenas, que se ven debilitadas en su autonomía, lo cual se refleja en la población indígena privada de la libertad.