Examinando por Materia "Jóvenes"
Mostrando 1 - 18 de 18
Resultados por página
Opciones de ordenación
- PublicaciónAcceso abiertoAcción colectiva: jóvenes del occidente de Boyacá construyendo territorialidades a partir de memorias colectivas de un conflicto(Universidad Externado de Colombia, 2022) Baquero Nieto, Valentina; Garavito González, Luis LeonardoEn este caso retomo lo sucedido en la Provincia del Occidente de Boyacá ya que fue un territorio que encarno la violencia por parte de un conflicto llamado “La Guerra Verde” que se caracterizo por una lucha de poder y dominio de las minas de esmeralderas y que fue transversal al control de los territorios; construyendo consigo una transformación frente a la forma en la que se vivía en la provincia, la cual se caracterizo en seguir las directrices de los zares esmeralderos. Por otro lado, hace treinta años se hizo la firma de un acuerdo de paz entre los actores implicados en la guerra, que generó una posibilidad de pensarse la paz en la provincia; de cara a ello, el territorio se encuentra en la construcción de un proceso de paz que ha implicado el trabajo en comunidad, el cual quiero reflejar en esta tesis por medio de la exploración y comprensión de las acciones colectivas que vienen realizando los jóvenes a partir de su participación en organizaciones (Colectivo Job y Corporación BoyaPaz) que se piensan formas distintas de vivir en la provincia. Frente a ello, para su comprensión se usaron herramientas cualitativas que permitieron reconstruir sus memorias a partir de sus relatos que cuentan su historia de vida. Lo que finalmente, permitió conocer el repertorio de las acciones colectivas que se destacan en términos de trabajo comunitario desde la organización de juntas de acción comunal, organización de asociaciones campesinas, oportunidades laborales desde los emprendimientos y turismo en la provincia que han permitido construir formas distintas del vivir.
- PublicaciónAcceso abiertoAnálisis de la comunicación llevada a cabo durante la intervención gubernamental de El Bronx en la ciudad de Bogotá, respecto de la población juvenil afectada por este evento, comparando los resultados institucionales frente a la percepción ciudadana de los mismos(Universidad Externado de Colombia, 2018) Molano Torres, Carolina; Aguilar Rodríguez, Daniel Ernesto; Uribe Jongbloed, EnriqueEste trabajo de grado tuvo como objetivo evaluar la comunicación de los resultados institucionales en materia de atención a la población juvenil en situación de vulnerabilidad durante la intervención gubernamental de El Bronx en la ciudad de Bogotá frente a la percepción ciudadana de sus resultados institucionales; teniendo en cuenta que, era una de las zonas más problemáticas en lo referente a consumo y venta de estupefacientes, sicariato y explotación sexual de menores entre muchas otras actividades delictivas; que dieron lugar a uno de los operativos más mediatizados de los últimos años. A través de una metodología descriptivo-exploratoria, se evidenciaron los logros y limitaciones en la comunicación de las políticas implementadas teniendo en cuenta la percepción ciudadana generada a raíz del suceso en la localidad de Los Mártires frente a la mediatización de la atención institucional ofrecida a aquella población juvenil que inevitablemente se vio involucrada en los acontecimientos. En el desarrollo de los resultados se puso de manifiesto que aunque los resultados institucionales fueron comunicados a la ciudadanía, la percepción ciudadana de los mismos difiere de las declaraciones gubernamentales en materia de conocimiento de las políticas públicas; entre otros importantes hallazgos que dan respuesta a los objetivos específicos planteados.
- PublicaciónAcceso abiertoCornisa: Conductas prosociales en hombres jóvenes bogotanos. Conductas prosociales en hombres jóvenes bogotanos entre 18 a 25 años de edad con relación al videojuego FIFA15.(Bogotá : Universidad Externado de Colombia., 2017) Ríos Londoño, Juan CamiloEste proyecto de investigación toma como eje central las conductas prosociales de participantes con relación a jugar videojuegos, específicamente el videojuego FIFA15 en la consola PlayStation 3. En esta investigación participaron 26 hombres jóvenes entre 18-25 años de edad la cual se llevó a cabo en la sala de Neurociencia Social del Laboratorio Interdisciplinar de Ciencias y Proceso Humanos – LINCIPH. Dentro del marco teórico se encuentra la neurociencia social, conductas prosociales y teoría de juegos; se realizó una triangulación de técnicas entre la electromiografía facial, observación de tipo no participante, directa, muy sistematizada y entrevista semi-estructurada para cumplir con los objetivos propuestos. Los resultados demostraron como el escenario planteado minimizo la conducta prosocial llevando el partido de futbol a un escenario competitivo, aunque entre las conductas más frecuentes estaban informar, sonreír o risa; entre las emociones experimentadas por el participante resaltó la felicidad frente a la ira, ya que fue un escenario de juego y los eventos negativos desataban igualmente una contracción de los músculos orbicularis oculi y zigomático mayor; por último, entre sus pensamientos en la actividad se centraban en ganar el partido que disputaron con sus equipos a elección dentro del videojuego.
- PublicaciónAcceso abiertoDe sólido a líquido: un viaje a través del cuerpo y las sustancias que lo embriagan(Universidad Externado de Colombia, 2020) Arturo Rivas, ValentinaEl objetivo de este texto es ofrecer una visión de lo que es y sucede durante el estado de trance alimentado por sustancias psicodélicas. Y, ofrecer una reflexión acerca del concepto de drogas en el campo de la salud, los riesgos y posibilidades que implica su consumo a nivel individual, y los retos que demanda su abordaje a nivel académico y político. Se analizaron tres sustancias: MDMA, hongos Golden Teacher, y DMT desde un entorno grupal experimental de 6 jóvenes entre los 21 a 26 años, y desde un recorrido histórico de sus formas de consumo y los estados alterados de conciencia en general. Con ayuda del río y el estudio de las dinámicas fluviales, se plantea una conceptualización desde una mirada fenomenológica sobre estas experiencias y una propuesta narrativa novedosa para abordar temas centrados en el cuerpo que exceden el lenguaje científico
- PublicaciónAcceso abiertoEntre amigos, prácticas y sentidos : una ventana etnográfica al consumo de drogas y sus redes en la clase media bogotana(Universidad Externado de Colombia, 2020-02) Pulgarín Morales, Luis Alberto; Zapata García, José Gabriel; Platarrueda Vanegas, Claudia Patricia; Molina Bulla, Carlos IvánEsta es una tesis de investigación acerca del consumo de droga y sus redes en la ciudad de Bogotá, presenta una etnografía realizada con jóvenes de clase media, planteada metodológicamente desde el enfoque holístico de la antropología, por lo que muestra una dialéctica entre los distintos niveles de la realidad. Así pretende comprender, en los términos de los consumidores, su relación con las drogas y los sentidos que dan a estas en sus vidas. Finalmente, una de las conclusiones más importantes del texto, es que la exaltación del consumo en el discurso es una forma de legitimación y al mismo tiempo rebelión, que está estrechamente relacionada con la lucha contra la despersonificación. y estigmatización que sufre el consumidor al usar drogas fuera de la legalidad.
- PublicaciónAcceso abiertoIncidencias del salario mínimo sobre el desempleo : un análisis de caso para Colombia en el periodo 2008-2019(Universidad Externado de Colombia, 2020) Viana Fontalvo, Luis Eduardo; Viana Barceló, Rafael AntonioEn el presente estudio se busca identificar la relación del salario mínimo con los niveles de ocupación en la economía colombiana. Utilizando información cuantitativa y cualitativa de hogares colombianos entre 2008 y 2019, se plantea un modelo empírico de empleo logit con la metodología de máxima verosimilitud, para analizar el vínculo entre el salario mínimo y el empleo, teniendo en cuenta la relevancia de las características generales de los individuos, problemas estructurales como la informalidad y la situación de la Tasa Global de Participación. Se encuentra que el efecto marginal del salario mínimo sobre el desempleo es negativo, para el caso de los ocupados en áreas, ante aumentos de 1% en el salario mínimo, disminuye la probabilidad de estar ocupado en aproximadamente 2.8 puntos porcentuales, ceteris paribus, con un nivel de confianza del 99%. Además, basados en las estimaciones, una persona con un alto nivel de sensibilidad negativo ante incrementos de este salario se caracteriza por ubicarse en el sector formal de mercado laboral, ser adulto con menos de doce años de educación y estar soltero, es un individuo que posee menos probabilidad de ocuparse dadas una serie de condiciones particulares, coyunturales y estructurales.
- PublicaciónAcceso abiertoJóvenes egresados del Sistema de Responsabilidad Penal para Adolescentes : integración - exclusión social en el contexto familiar y comunitario en la ciudad de Bogotá(Universidad Externado de Colombia, 2019) Alape Sánchez, Jessica Yurani; Beltrán Conde, Betky JulianaEste proyecto de investigación realizado en el área de Familia, Infancia y Sociedad en la línea de Conflicto, Violencia y Dinámicas Sociopolíticas, tiene como objetivo conocer la dinámica de Integración-exclusión social de los adolescentes y Jóvenes en el contexto familiar dentro del proceso de pos-egreso en el Sistema de Responsabilidad Penal de Adolescentes-SRPA. Conocer y entender qué pasa después de que los adolescentes cumplen la sanción impartida por SRPA y qué herramientas son brindadas para lograr nuevamente su integración social. La metodología utilizada fue de corte cualitativo, empleando tres técnicas: encuesta, entrevista semi-estructurada y relato temático; que permitió la recolección de información dando cuenta a los objetivos planteados. Llegándose a concluir que para la mayoría de los adolescentes el cometer un delito y reincidir en ello, es por considerar que el sistema judicial para menores no es lo suficientemente rígido y ven viable realizar estas acciones al no recibir un castigo "severo", generando en ellos poco a poco una despreocupación e irreverencia ante el SRPA, una vez iniciado el proceso judicial, el tiempo de la sanción y las Instituciones donde deben cumplirla, no aportan a un verdadero desarrollo de integración, ya que no cuentan con actividades, programas y metodologías que ayuden al restablecimiento de su proyecto de vida y al restitución de sus derechos en tan corto tiempo.
- PublicaciónAcceso abiertoMigración de jóvenes indígenas Misak a la ciudad de Bogotá y sus procesos de adaptación con relación a la inclusión social desde el año 2000-2015(Universidad Externado de Colombia, 2020) Calambás Tombé, Gladis AmparoPosterior al proceso investigativo se realiza la organización de la información y reestructuración de esta para la presentación del estudio, en este sentido se abordan los siguientes capítulos: el primero expone el desarrollo del multiculturalismo en el país y su relación con la interculturalidad e inclusión social de los Misak en Bogotá, mostrando el caso puntual del antes y después de Guambia con relación a la constitución del 91 y la adaptación del pensamiento Misak en la ciudad. En el segundo se aborda el contexto de la migración de jóvenes Misak a Bogotá, sus dinámicas de adaptación, el proceso histórico y la caracterización sociodemográfica de los jóvenes en la capital. En el capítulo tres se describen las relaciones interculturales en la inserción laboral y educativa de los Misak en Bogotá, los mecanismos de incorporación en el Estado, y la reconfiguración de la ciudadanía Misak, junto con las experiencias desde el Cabildo Nu Kөtrak de Bogotá y los jóvenes residentes en Bogotá. Finalmente, se proponen una serie de conclusiones, tanto del proceso como del estudio realizado, de modo que, durante el análisis, se observa uno de los grandes aprendizajes que fue, las reflexiones a las que llegaron los jóvenes; para la mayoría de ellos, su identidad fue irrelevante al momento de estar dentro de la comunidad, porque desde allí no hubo el verdadero Nak Chak, no tuvieron una formación como Misak, además, los atropellos que había dentro de la misma población por parte de la autoridad hacían que se dedicaran a obtener objetos materiales, a trabajar a cambio de dinero y así fueron construyendo las distintas expectativas hacia la ciudad. Para los jóvenes lo importante en este momento, es que se han dado tiempo para conocerse, saber quiénes son, cuál es su identidad, lo significativo de ser Misak, independiente del contexto en el que se encuentren. Le dan trascendencia a las luchas que iniciaron los mayores para tener lo que hoy tienen, un territorio, unos saberes, unos conocimientos que los hacen únicos en la sociedad. Para ellos, lo primordial son las relaciones interculturales que han formado, saber que han sido la base para sentirse útiles, ser valorados por la sociedad, valorar lo que son y tener un sentido de pertenencia como Misak, enseñando a quienes todavía están en proceso de entender lo que es ser indígena y el legado que los mayores dejaron. Para ellos, las políticas y el reconocimiento son relevantes, pero si son interpretadas con la misma visión con la que fueron creadas. Por eso, prefieren dedicarse a sus necesidades en un primer momento y después aportar a la comunidad en el entendimiento de estas, haciendo la claridad que el fortalecimiento cultural es destacado desde cada sujeto, para luego poder fortalecerse como colectivo; reconociendo los grandes desafíos futuros que deben afrontar como comunidad y jóvenes Misak.
- PublicaciónAcceso abierto¿Nacimos varones?: Entre rimas y golpes haciéndose hombre Hip Hopper en la ciudad de Bogotá(Bogotá : Universidad Externado de Colombia., 2017-02) Aguilar Cruz, Laura AlejandraEste texto tiene como objetivo mostrar quienes son los hombres dentro del movimiento Hip Hop en la ciudad de Bogotá, Además se expone que es el Hip Hop en su esencia, donde nace y como se legitima hacer parte de él, los elementos artísticos que lo componen, lo que implica esta decisión para las personas, la idea que tiene le sociedad y la manera en que se enfrenta a esto. Se presentan las relaciones sociales entre hombres y mujeres, como son, que muestran y como se ve atravesado por el género, que es la categoría de análisis que se usó como marco conceptual: cómo opera la virilidad y la vigilancia a la masculinidad y cómo está a su vez se ve reflejada en las construcciones ciudadanos y la relación con la administración distrital.
- PublicaciónAcceso abierto"Las paredes hablan": el arte urbano como práctica ciudadana y herramienta de resignificación de imaginarios territoriales. Un recorrido por Museo libre en los barrios Nueva Colombia y Manitas en Ciudad Bolívar.(Universidad Externado de Colombia, 2021) Camacho Botia, Paula Catalina; Urbina, Amparo de; Lulle Bruna, ThierryEste trabajo de investigación se ubica en la localidad de Ciudad Bolívar en Bogotá, en el barrio Nueva Colombia. En este territorio, se han desarrollado iniciativas sociales relacionadas con el Arte Urbano, que buscan modificar o cambiar los imaginarios de la localidad relacionados a la seguridad. Se contó con la colaboración del colectivo Survamos, conformado por jóvenes que hacen Arte Urbano en la localidad y realizan un festival desde hace 9 años llamado Museo Libre, iniciativa que busca crear una galería urbana y abierta para todos los habitantes de la ciudad. De esa forma, a partir de su acción social y comunitaria se realiza un análisis al trabajo del colectivo y las narrativas que emergen en torno al recorrido por Museo Libre. A partir de lo anterior, esta investigación tiene como objetivo, identificar si los imaginarios de seguridad del barrio Nueva Colombia en Ciudad Bolívar se pueden transformar y resignificar mediante el Arte Urbano. La metodología de esta investigación fue netamente cualitativa, por ende, como herramientas se usó la observación participante, entrevistas semi-estructuradas a los integrantes del colectivo, un acercamiento etnográfico del territorio alrededor del festival y del recorrido y finalmente una recolección fotográfica, que permitió registrar los muros e intervenciones que hacían parte del recorrido por Museo Libre. Como resultado de lo anterior, en las personas que asistían por primera vez al recorrido por Museo Libre y en efecto también era su primera vez visitando la localidad, se evidencio una percepción de inseguridad y peligro antes de realizar el recorrido, lo anterior, vinculado al imaginario que se tiene de la localidad; sin embargo, éste logró modificarse al terminar el recorrido por Museo Libre. Así mismo, de las narrativas de cada integrante del colectivo, se identificaron las motivaciones y significados que como colectivo les proporcionan a los muros que exponen en los recorridos. Finalmente, se da cuenta que el Arte Urbano le permite al colectivo reconocerse, construir significados y de esta forma construir vínculos significativos dentro de un territorio proporcionando así una identidad y apropiación al mismo. Para concluir, este trabajo investigativo resulta interesante ya que se reconoce al Arte Urbano como herramienta para la transformación social, en este caso, para cambiar los imaginarios que puede tener un barrio y una localidad, pero también la capacidad del arte para transformar personas, colectivos y comunidades. Además, permite reconocer desde la psicología, cómo las motivaciones en los jóvenes se mueven y se juntan para construir significados y experiencias significativas alrededor de sus realidades sociales.
- PublicaciónAcceso abiertoProcesos de construcción de ciudadanía en los jóvenes con relación a las dinámicas relacionales y transaccionales dentro de la escuela.(Bogotá : Universidad Externado de Colombia., 2017-03) Salamanca Vergara, Juan Esteban
- PublicaciónAcceso abiertoPropuesta estrategia de comunicación: estrategia reto – retorno de las oportunidades juveniles(Universidad Externado de Colombia, 2020) Duarte Álvarez, Julián Felipe; Arias Orjuela, Carlos AndrésLa Estrategia Reto es la iniciativa que busca reducir el riesgo social de las y los jóvenes entre 14 a 28 años, haciéndolos líderes del nuevo contrato social por medio de intervenciones interinstitucionales, llevando la oferta territorial articulada a todos los jóvenes de los barrios priorizados de 19 localidades de la ciudad (Secretaría Distrital de Integración Social, 2020). Por consiguiente, la presente propuesta tiene la intención de proponer la estrategia de comunicaciones de la Estrategia Reto, debido a que esta, como una de las apuestas en materia de atención a los jóvenes de la actual administración distrital, no tiene una estrategia de comunicación definida y clara y se encuentra necesario comunicar dicha iniciativa, reconociendo la magnitud del proyecto. También se hace necesario el comunicar tomando como eje la recuperación de la confianza institucional entre los procesos comunitarios que se instalan en cada uno de los barrios que ha priorizado la Estrategia Reto y los actores institucionales, la generación de consensos en torno a las agendas de las políticas públicas desde el enfoque comunicativo (Richard et al., 2016) y, de esta manera, lograr fortaleces los esfuerzos de articulación entre todos los actores que ejercen influencia en los territorios.
- PublicaciónAcceso abiertoProyecto capstone : La Inmaculada "soñando sin barreras"(Universidad Externado de Colombia, 2021) Baquero, Paulina; Medina, Dalma; Ramírez, Katherine; Vargas, Fabian; Vélez, Jesús; Valdivieso Cervera, Gustavo EnriqueEste informe es el resultado del proceso de investigación adelantado por el Equipo Capstone de la Universidad Externado de Colombia, conformado por estudiantes de diferentes maestrías, que en el marco de un acuerdo celebrado con la Secretaría de Desarrollo Social (SDS) de la Alcaldía de Bucaramanga, Colombia, asumieron el compromiso de “sugerir el diseño de una intervención para mejorar la calidad de vida de los habitantes del barrio La Inmaculada de Bucaramanga”, proyecto denominado La Inmaculada, soñando sin barreras. El proyecto parte de la necesidad de generar oportunidades de participación para los jóvenes en la vida comunitaria, económica, social y cultural de Bucaramanga, que se ha visto afectada por diferentes expresiones de violencia y comisión de delitos que ocurren en La Inmaculada. Así, se espera que el proyecto bajo el paradigma de prevenir violencia sea escalable en otros sectores de la ciudad. Para lograr el objetivo planteado, se definió una metodología de trabajo que responde aproximadamente a los puntos 1 a 5 del ciclo de las políticas públicas, a través de tres fases: i. fase de diagnóstico, ii. fase de análisis y iii. fase de recomendaciones o propuestas.
- PublicaciónAcceso abierto¿Quién no ha sentido soledad? Percepciones y vínculos en algunos jóvenes(Universidad Externado de Colombia, 2022) Rubio Flórez, Eliana Jineth; Estupiñan Mojica, Jairo; Gutierrez Silva, CatalinaLa presente investigación, tuvo como objetivo, ahondar en los procesos de subjetivación frente a la vivencia de soledad en algunos jóvenes universitarios de la ciudad de Bogotá; de esta forma, se pretendió conocer las experiencias y sentidos en torno a esta noción para reconocer los contextos sociales que influencian en su compresión y como se establecen sus vínculos. Teniendo en cuenta lo anterior, el tema fue desarrollado desde un paradigma de la complejidad con un enfoque fenomenológico, abordando conceptos como: vínculos, familia, juventud y soledad; empleando dos técnicas de investigación: la conversación reflexiva y el mapa de redes, las cuales, se realizaron a 6 jóvenes universitarios en la ciudad de Bogotá. Al analizar integralmente, se hayo que el concepto subjetivo de la soledad se encuentra relacionado con diferentes factores como: instituciones, dinámicas educativas, aspectos económicos, sociales, historia de vida y como el joven ha establecido sus interacciones o su red de vínculos, lo cual, fue muy importante puesto que se generó una comprensión ecología del sujeto.
- PublicaciónAcceso abiertoReflexiones sobre la construcción del sujeto político en el aula(Universidad Externado de Colombia, 2021) Martínez Espino, Juan David; López Reyes, EsperanzaLa subjetividad política abarca todos los ámbitos en los que se desenvuelve el ser humano, por lo tanto le exige asumir un punto de vista crítico ante cualquier acontecimiento que sucede a su alrededor. Partiendo de esta premisa, es necesario investigar sobre los factores que favorecen y limitan la formación de subjetividad política en el aula de clase, teniendo en cuenta que es de vital importancia, indagar las razones por las cuales algunos estudiantes no se conciben como sujetos políticos y así profundizar de manera rigurosa sobre las causas que determinan ese desinterés generalizado por asumir una postura reflexiva. Por otro lado, se pretende mostrar los mecanismos que contribuyen con la creación de escenarios participativos que invitan a la reflexión, al cuestionamiento y al debate de ideas en el marco de la tolerancia y el respeto por el pensamiento del otro, a fin de establecer las condiciones ideales para que dichas iniciativas se promuevan en entornos escolares y trasciendan a los modos de vida de las personas.
- PublicaciónAcceso abiertoRégimen de historicidad : cine club de Cali. Identidad, economía y tiempo(Bogotá : Universidad Externado de Colombia, 2019., 2019) Palacios Alba, Nathaly AndreaThe document presents information built from the use of qualitative research tools, where the Regime of historicity, is the starting point to approach, understand and explain the issue of interest, in this case the young people of Cali in the seventies, along with the contextual conditions in which resistance developed through cultural production from the Cine Club of Cali. Through the analysis and consultation of diverse sources, as they were the documents found in the Archive of the Bank of the Republic headquarters Cali and Bogota, also counts on the use of literature, filmic works, photographic, interviews, considered as an own testimony of the time and the party of the Cali youth. Here you will find my research experience, results and reflections that account for the strategies of subsistence, circulation and content, the crisis and order of time that gave and give validity to those concerns and difficulties faced by young people when undertaking projects, especially loaded with the values and intentions of cultural production.
- PublicaciónAcceso abiertoRelación entre las condiciones socioeconómicas y el autocuidado sexual en jóvenes y adolescentes(Universidad Externado de Colombia, 2020) Serrano Moreno, Francy Johana; Ruiz Buitrago, Isabel Cristina; Barradas Pataco Zezere, Susana CristinaEl autocuidado es una función regulatoria humana, la cual, debe ser desarrollada por cada persona con el fin de mantener la vida, la funcionalidad física y psíquica, prolongar el desarrollo personal y propender al bienestar. La presente investigación se enfocó en describir la relación entre las condiciones socioeconómicas y el autocuidado sexual en jóvenes entre los 18 y 24 años que estuvieran inscritos en instituciones de educación superior en la ciudad de Bogotá. Esta investigación fue de corte exploratorio correlacional descriptivo y no experimental de tipo cuantitativo, por lo tal, para la recolección de información se hizo uso de una, las cuales recogen información sobre características sociodemográficas, autocuidado sexual y condiciones socioeconómicas, la recolección de información se hizo en universidades tanto públicas como privadas, en las cuales se logró recoger un total de 313 encuestas. Los resultados evidenciaron que los jóvenes quienes participaron en la investigación no realizan prácticas de autocuidado sexual adecuadas, y que por el contrario realizan prácticas denominadas riesgosas. Finalmente, se pudo concluir que para las personas participantes no se evidencia ninguna correlación entre las condiciones socioeconómicas y el autocuidado sexual, sin embargo, debido a sus prácticas sexuales se pueden encontrar expuestos a consecuencias riesgosas no sólo en su salud sexual y reproductiva, sino también en su bienestar, desarrollo y calidad de vida.
- PublicaciónAcceso abiertoSignificados construidos por los jóvenes trabajadores sobre la calidad de vida laboral en redes de mercadeo, Bogotá(Universidad Externado de Colombia, 2020) Carrillo González, KarolaynLa presente investigación parte de comprender seis argumentos centrales como coyuntura en las redes de mercadeo y la calidad de vida laboral, específicamente en jóvenes entre 20 a 26 años que trabajen en el modelo de negocio en la ciudad de Bogotá, Colombia. Se dio respuesta a la pregunta problema ¿Cuáles son los significados que construyen los jóvenes trabajadores sobre la calidad de vida laboral en las redes de mercadeo?, para lo cual se tuvo como objetivo general: analizar los significados que construyen los jóvenes trabajadores sobre la calidad de vida laboral y como objetivos específicos: una caracterización sociodemográfica; identificación de dimensiones subjetivas y objetivas de la calidad de vida laboral; e, interpretación en la vida cotidiana de la construcción y negociación de significados. Se tuvo como paradigma la complejidad de Edgar Morín, como epistemología el construccionismo social de Kenneth Gergen y Tomas Ibáñez, finalmente la teoría narrativa de Jerome Bruner. Fue una investigación descriptiva transversal de tipo mixta con una muestra poblacional de 24 jóvenes de Herbalife y Zrii. Se logró concluir que la calidad de vida laboral está identificada con las relaciones e interacciones sociales que se construyen, pues aporta al reconocimiento con un grupo y un producto.