Examinando por Materia "Inversiones internacionales"
Mostrando 1 - 19 de 19
Resultados por página
Opciones de ordenación
- ÍtemAcceso abiertoCláusulas de preservación de derechos(Universidad Externado de Colombia, 2021) García Clavijo, Daniel Felipe Cristóbal; Álvarez Zárate, José Manuel; Zenkiewicz, MaciejEste capítulo busca explicar la forma en la que se han configurado las cláusulas de preservación de derechos en el derecho internacional de inversión, su origen y aplicación en los Acuerdos Internacionales de Inversión. También se detallan algunas consideraciones prácticas al respecto.
- PublicaciónAcceso abiertoCommercial awards protected as investments under international investment treaties : a challenge for ISDS arbitration(Bogotá : Universidad Externado de Colombia, 2019., 2019) Lucumí Asprilla, Andrés Felipe; Lozada Pimiento, Nicolás ErnestoLa denegación al reconocimiento a los laudos comerciales internacionales, principalmente con fundamento en la Convención de Nueva York, ha ocasionado que las partes vencedoras en dichos casos inicien procedimientos de arbitraje de inversión en contra de los Estados que deniegan dicho conocimiento. Como consecuencia, tribunales constituidos bajo reglamentos de centros como el CIADI, la Cámara de Comercio de Estocolmo o arbitrajes ad hoc, entre otros, han propugnado por analizar si los laudos comerciales internacionales cumplen con los requisitos para ser entendidos como una inversión en el arbitraje internacional de inversiones. El propósito de la presente investigación es analizar el desarrollo en el cual se han basado las reclamaciones que han tenido como resultado la aceptación de los laudos comerciales como inversión. Para esto, la investigación se centrará en las cláusulas de definiciones de los tratados de inversión y su interpretación por tribunales internacionales de inversión
- ÍtemAcceso abiertoDenegación de justicia(Universidad Externado de Colombia, 2021) Guarín Duque, Gustavo; Álvarez Zárate, José Manuel; Zenkiewicz, MaciejNociones del derecho internacional público como las de acceso y denegación de justicia, acceso a las cortes y procedimientos justos se han incorporado al derecho de inversiones para reconocer unas garantías mínimas de tratamiento a los inversionistas extranjeros y a sus inversiones en materia de justicia procesal ante los entes jurisdiccionales del Estado anfitrión.
- PublicaciónAcceso abiertoEl derecho aplicable en el derecho internacional de las inversiones(Universidad Externado de Colombia, 2021) Zenkiewicz, Maciej; Álvarez Zárate, José Manuel; Zenkiewicz, MaciejEl derecho aplicable en el derecho internacional de las inversiones es una cuestión complicada. Este capítulo tiene como objetivos mostrar la información básica sobre el tema del derecho aplicable y servir de guía para los demás capítulos en los que se presentan, a gran detalle, varios aspectos relevantes para este tema, como el capítulo de cláusulas paraguas o el capítulo de internacionalización de los contratos. Este es uno de los temas más peculiares y específicos para tratar, ya que permiten acercar el derecho internacional de las inversiones a los ordenamientos jurídicos nacionales. Sin duda, el derecho aplicable, al que están sometidas las disputas de inversión, es de orden internacional y no nacional; esto no implica que el derecho internacional no pueda decidir aplicar los órdenes nacionales.
- PublicaciónAcceso abiertoEl derecho consuetudinario en el derecho internacional de inversiones(Universidad Externado de Colombia, 2021) Álvarez Zarate, José Manuel; Beltrán Vargas, Diana María; Álvarez Zárate, José Manuel; Zenkiewicz, MaciejEl derecho internacional de inversiones hace parte del derecho internacional público, dominado fundamentalmente por los tratados internacionales, en los que la voluntad de los Estados sobre la protección de la inversión se reconoce con claridad. Como consecuencia de la positivización creciente, con más de 2.500 AII vigentes, la costumbre como fuente universal del derecho internacional de las inversiones tiene varios cuestionamientos, entre otros, porque la forma de aplicar el concepto de costumbre por los tribunales internacionales del siglo xix y comienzos del siglo XX ha cambiado y no es fácil de discernir de forma general. Esto significa que como fuente autónoma de obligaciones hoy no parece ser una fuente directa, aunque varios tribunales arbitrales se han referido a ella para justificar algunas decisiones. En ese sentido, puede entrar como argumento interpretativo o dentro del conjunto de fuentes para ayudar a entender el contenido de las protecciones sustantivas a la inversión previstas en los tratados.
- ÍtemAcceso abiertoLos derechos humanos y el derecho internacional de inversiones(Universidad Externado de Colombia, 2021) Balcerzak, Filip; Álvarez Zárate, José Manuel; Zenkiewicz, MaciejDurante muchos años, el derecho internacional de inversiones y el derecho internacional de los derechos humanos llevaron caminos separados. Generalmente, los aii no contienen cláusulas relacionadas con los derechos humanos. Por esta razón, los laudos arbitrales que decidían las controversias entre inversionistas y Estados no contenían referencias sobre derechos humanos. A pesar de esto, no cabe duda de que hay intersecciones entre los derechos humanos y el derecho internacional de inversiones. Estas intersecciones se pueden analizar, primero, desde las obligaciones internacionales en derechos humanos de los Estados, en situaciones en las que pueden aparecer en conflicto con obligaciones asumidas en los aii. Segundo, los inversionistas son titulares de derechos humanos, asumiendo que las personas jurídicas también son titulares de estos.
- PublicaciónAcceso abiertoEl dilema del CIADI: ¿garantizar el flujo de las inversiones extranjeras o generar desarrollo en los estados receptores?(Universidad Externado de Colombia, 2018) Vela Orbegozo, Bernardo Eugenio; Robayo Galvis, WilfredoEste documento contiene una reflexión sobre la labor que ha desempeñado el Centro Internacional de Arreglo de Diferencias Relativas a Inversiones (ciadi, que se estableció en 1966[1] como una de las cinco organizaciones del Grupo del Banco Mundial2 ), cuya misión es actuar con imparcialidad e independencia para fomentar las inversiones internacionales porque, como suele afirmarse por la ortodoxia del capitalismo, éstas son generadoras de riqueza en los países en donde se realizan.
- PublicaciónAcceso abiertoEl estándar de seguridad y protección plena(Universidad Externado de Colombia, 2021) Guarín Duque, Gustavo; Álvarez Zárate, José Manuel; Zenkiewicz, MaciejEn este capítulo se aborda el estándar de Protección y Seguridad Plenas (PSP), su origen, uso, ámbito de protección y relación con el derecho internacional público. En la división de los estándares de protección absolutos y relativos, el estándar psp se ubica entre los primeros, ya que este requiere que el Estado anfitrión proteja las inversiones cubiertas por los acuerdos internacionales de inversión (AII), sin importar cómo se proteja a otras inversiones o inversionistas.
- ÍtemAcceso abiertoEl estándar de trato nacional(Universidad Externado de Colombia, 2021) García Clavijo, Daniel Felipe Cristóbal ; Álvarez Zárate, José Manuel; Zenkiewicz, MaciejThis chapter seeks to explain the way the National Treatment standard has been developed in international investment law, its origins and how it has been applied in International Investment Agreements. Some practical considerations are also detailed in this chapter.
- PublicaciónAcceso abiertoEstrategia país y agencias de fomento en la atracción de inversión extranjera directa (IED)(Universidad Externado de Colombia, 2022) Restrepo Rivillas, Carlos Alberto; Manrique, Hortensia; Acosta Niño, Clara; Caro Vargas, Soraya; Restrepo Rivillas, Carlos AlbertoEl capítulo analiza la importancia que una estrategia-país para atracción de inversión extranjera directa (IED), tiene como pieza fundamental de una estrategia más amplia de desarrollo económico, especialmente en países en desarrollo de tamaño medio-bajo caracterizados por contextos institucionales inestables, mercados incipientes y percepción negativa sobre el ambiente que ofrecen para los negocios. Además de plantear una sólida base teórica a partir de revistas científicas recientes y otras publicaciones, el capítulo presenta evidencia empírica recopilada en el trabajo de campo del proyecto para el caso de India, en el que participaron empresarios, funcionarios públicos y líderes gremiales. Se discuten debilidades y fortalezas que los actores entrevistados identifican en la estrategia-país de Colombia frente a este país asiático. En particular, se analiza el problema de la alienación de la estrategia-país con la estrategia de desarrollo global, el problema del enfoque, tanto en el perfil y tipo de las actividades económicas, como en el propósito esperado de su ingreso al país. Muy importante es el análisis que se hace del rol que el empresario colombiano desempeña dentro del diseño de una estrategia de atracción. De particular interés resulta también el papel de las agencias nacionales de fomento de Colombia para lograr atraer IED de India, donde se destacan los debates sobre estructura, modelos de incentivos, así como arquitectura y coordinación interinstitucional.
- PublicaciónAcceso abiertoLa interpretación de los tratados de inversión(Universidad Externado de Colombia, 2021) Álvarez Zarate, José Manuel; Beltrán Vargas, Diana María; Álvarez Zárate, José Manuel; Zenkiewicz, MaciejLa interpretación se puede dar en diferentes ámbitos y sobre diferentes tipos de situaciones. En la comunicación interpersonal, sobre el significado de hechos o sobre situaciones y textos jurídicos, entre otras. Respecto del texto, la interpretación de este es un acto de poder, como afirma el profesor Philip Allott, que desintegra la estructura lingüística y sustancia del texto para reformularlo; reforma la sustancia semántica del mismo e impone la voluntad del interprete sobre aquel. En el ámbito legal, se trata de un poder que tiene la capacidad de generar una acción y reacción respecto del texto jurídico.
- PublicaciónAcceso abiertoInversiones ilegales en el arbitraje internacional de inversiones, su abordaje casuístico y sus efectos(Universidad Externado de Colombia, 2021) Contreras Delgado, Santiago Andrés; Álvarez Contreras, Juan MiguelEn el estudio del Derecho Internacional de Inversiones, el requisito de legalidad de una inversión ha tenido un desarrollo irregular por parte de la doctrina y la casuística internacional respecto de los efectos de la omisión de este requisito para otorgar la protección y el acceso a los mecanismos de resolución de controversias Inversionista-Estado, en especial el Arbitraje. Múltiples tribunales han abordado la cuestión desde diversas perspectivas, incluso contradiciéndose, lo cual compromete la seguridad jurídica para inversionistas y Estados. Esto riñe con los objetivos de los Acuerdos Internacionales de Inversión de asegurar un marco jurídico previsible y estable para que se desarrolle y promueva la inversión extranjera en el Estado receptor. A pesar de haber sido una materia abordada por estudiosos del tema y por diferentes tribunales, el estado actual del arte parece sugerir la falta de uniformidad en la determinación de los efectos de la ilegalidad de una inversión en el marco del arbitraje de inversiones. Precisamente el presente trabajo busca ofrecer una respuesta a la pregunta problema: En el marco de un arbitraje internacional de inversiones, ¿Cuál es el efecto de que una inversión no se realice de conformidad con el Derecho del Estado receptor?
- PublicaciónAcceso abiertoLas fuentes del derecho internacional de las inversiones(Universidad Externado de Colombia, 2021) Zenkiewicz, Maciej; Álvarez Zárate, José; Maciej Zenkiewicz, ManuelNo se discute que el derecho internacional de inversiones forma parte del derecho internacional público y, por esta razón, las fuentes del derecho internacional público le son, sin duda, aplicables. A estas se les conoce como “fuentes del derecho internacional de inversión”. Claro está que, como otras áreas del derecho internacional, cuentan con algunas peculiaridades. Por esta razón, en este capítulo se presentarán primero las fuentes del derecho internacional en general, explicándose luego las peculiaridades de cada una de las fuentes en el derecho de inversiones.
- PublicaciónAcceso abiertoLa protección al inversionista extranjero frente a la regulación del estado: análisis del caso Telefónica(Universidad Externado de Colombia, 2021) Ramos Güiza, Maryuri Andrea; Robayo Galvis, WilfredoEl caso de Telefónica expone con mayor medida la sobre protección que se eleva por encima de las leyes nacionales y de los acuerdos pactados cuando se realiza la inversión. A diferencia de la mayoría de los casos en los cuales Colombia ha sido llevado a tribunales de arbitramento internacional por establecer medidas y regulaciones que afectan los contenidos de los contratos o las expectativas de los inversionistas, este se da en un caso contrario, pues es el inversor el que desconoce y viola lo estipulado en la concesión firmada. La posición del Estado Colombiano es que Telefónica sí debía revertir los activos concesionados necesarios para la operación del servicio, tales como bienes, elementos e infraestructura y no solo el espectro electromagnético. Por lo anterior, Colombia debería replantear la estrategia de atracción de inversión extranjera directa al país basada en la firma de este tipo de acuerdos, o en su defecto renegociar varios de los firmados a la fecha, estableciendo cláusulas que no puedan estar sujetas a interpretaciones subjetivas, y que generen de igual manera deberes y obligaciones a los inversionistas para que estos no gocen de la sobre protección que actualmente tienen y que violenta la soberanía del Estado.
- ÍtemAcceso abiertoRecusación de árbitros : algunas reflexiones en torno a los tribunales de inversiones internacionales(Universidad Externado de Colombia, 2021) Fach Gómez, Katia; Álvarez Zárate, José Manuel; Zenkiewicz, MaciejEn una obra colectiva dedicada al derecho internacional de inversiones se estima apropiado dedicar un capítulo específico a una figura a la que se alude reiteradamente en el resto de los capítulos de este libro: el árbitro que dirime las controversias derivadas de inversiones internacionales. En este contexto, procede comenzar el presente trabajo reproduciendo una afirmación recurrente en el mundo arbitral: los tres elementos clave del arbitraje internacional son “el árbitro, el árbitro y el árbitro”
- PublicaciónAcceso abiertoReevaluando la conveniencia de la cláusula relativa a la expropiación directa e indirecta para América Latina(Universidad Externado de Colombia, 2021) Corredor Quintana, Paula Andrea; Suárez Ricaurte, Federico¿De acuerdo a la forma como el derecho internacional de la inversión extranjera ha determinado el alcance de la cláusula relativa a la expropiación, directa e indirecta, es jurídicamente aconsejable para los Estados de América Latina incluir dicha cláusula en los acuerdos internacionales que suscribe?” El argumento empleado en este escrito responde de manera negativa a dicho interrogante. El universo de casos estudiados en esta tesis se restringió a 53 en los que los Tribunales se pronunciaron sobre la cláusula de expropiación, en contra o a favor de los Estados de Argentina, Bolivia, Perú, México, Uruguay y Venezuela entre 1997-2019. En lo que se refiere a la expropiación indirecta, los casos evidencian que la indeterminación es el problema central. La cláusula fomenta una relación asimétrica entre los involucrados, dado que otorga al inversionista la opción de controvertir ante Tribunales de arbitraje de inversión cualquier acto soberano emitido por el Estado receptor que resulte contrario a sus intereses. En cuanto a la expropiación directa, si bien consiste en un ejercicio de adecuación puntual, el que se pacte la cláusula abre las puertas para que eventuales Tribunales internacionales cuestionen los motivos de utilidad pública que llevaron a las autoridades nacionales a expropiar.
- ÍtemAcceso abiertoRegulación del conflicto armado, los disturbios civiles y otras emergencias en los tratados bilaterales de inversión(Universidad Externado de Colombia, 2021) Vásquez Arango, Carolina; Álvarez Zárate, José Manuel; Zenkiewicz, MaciejEste capítulo se ocupa de la regulación del conflicto armado, los disturbios civiles y otras emergencias en el derecho de la inversión. Los tbi aluden a estas situaciones en diversas partes, la más frecuente, la cláusula que reglamenta la compensación por las pérdidas sufridas por los inversores y sus inversiones en situaciones de conflicto armado y otras emergencias en el Estado receptor; aunque encontramos referencias a aquellas circunstancias bajo los principios de no discriminación: Trato Justo y Equitativo (TJE), Trato Nacional (TN), Trato de Nación Más Favorecida (NMF), y Protección y Seguridad Plenas (PSP). Además, algunos tbi mencionan las emergencias o situaciones extraordinarias en la cláusula sobre libre transferencia y en las disposiciones sobre excepciones generales y/o de seguridad. Tan variadas, como las normas que regulan los eventos excepcionales en los tbi, han sido las interpretaciones y decisiones de los tribunales arbitrales que se han ocupado de examinarlas en las diferencias en las que se han invocado, desde la década de 1990 hasta nuestros días.
- PublicaciónAcceso abiertoResponsabilidad Internacional del estado en materia de inversiones por cambios en la legislación ambiental(Universidad Externado de Colombia, 2021) Cervantes Vence, Lucia Fernanda; Guzmán Jiménez, Luis FelipeUna de las problemáticas actuales que enfrentan los Estados en el marco de las inversiones internacionales y que cada vez es más recurrente, radica en la disputa de dos grandes intereses públicos: el sistema financiero y económico respaldado por uno de sus más importantes pilares: la inversión extranjera, y la garantía del bienestar de la población referente a la salud pública, el trabajo y en particular, la protección al medio ambiente. La búsqueda de soluciones para que ambos intereses convivan de manera pacífica en el sistema de las inversiones extranjeras es uno de los mayores retos a los que se enfrenta la materialización del principio del Desarrollo Sostenible, el cual ha servido como bandera de la economía en los últimos años, impulsado especialmente por las Naciones Unidas. Este trabajo de investigación plantea la pugna entre dichos intereses públicos que son fundamentales para el desarrollo viable de un Estado, adicionalmente, analiza los demás problemas presentes en el articulado de las inversiones y plantea soluciones y recomendaciones para que pueda generarse desarrollo económico teniendo siempre como norte la protección del medio ambiente para la población actual y las generaciones futuras.
- PublicaciónAcceso abiertoThe definition of "investmetnt" in the interplay between IIAs and the ICSID convention : revisting the double-barrelled approach(Bogotá : Universidad Externado de Colombia, 2019., 2019) Guzmán Martínez, Daniel; Lozada Pimiento, Nicolás ErnestoEste artículo identifica y analiza las diferentes aproximaciones que los tribunales arbitrales han adoptado para suplir la ausencia de una definición del término "inversión" en el artículo 25(1) del Convenio del CIADI en las controversias de inversión iniciadas con fundamento en acuerdos internacionales de inversión y conducidas bajo las reglas del CIADI. Muchos tribunales arbitrales han pretendido hallar una definición adicional a la prevista por el acuerdo internacional de inversión aplicable mientras que otros han interpretado esta omisión como una remisión a la misma. A pesar de que los autores y tribunales se refieren a la primera de estas aproximaciones como el double-barrelled approach, el autor sostiene que los tribunales siempre deben verificar si los activos u operaciones alegados como inversión califican como tal tanto en el Convenio del CIADI como en el acuerdo internacional de inversión aplicable. Por lo tanto, el autor prefirió distinguir estas aproximaciones en razón de la búsqueda de una definición del término en el Convenio del CIADI y la remisión a la definición del acuerdo internacional de inversión aplicable. Después de la presentación y análisis de estas aproximaciones, et autor expone las razones por las cuales toma partido por la segunda.