Examinando por Materia "Inversiones extranjeras - Aspectos jurídicos - Colombia"
Mostrando 1 - 3 de 3
Resultados por página
Opciones de ordenación
- PublicaciónAcceso abiertoInconveniencia de incluir o mantener la cláusula paraguas en los AII y TLC con capítulos de inversión de Colombia(Bogotá : Universidad Externado de Colombia, 2019., 2019) Falkonerth Rozo, Juan Guillermo; Suárez Ricaurte, FedericoLos acuerdos internacionales de inversión (AII) y los tratados de libre comercio con capítulos de inversión (TLC), son quizá, los mayores estándares de protección para el inversionista extranjero y su inversión en el Estado anfitrión. Estos instrumentos internacionales han permitido que un particular que sea reconocido como inversionista bajo la protección de uno de estos tratados pueda llevar a un Estado a una instancia de arbitramento internacional. Se toma como referente para este estudio, la cláusula paraguas, ya que a partir de esta se puede cuestionar todo el sistema de inversiones y porque permite estudiar el consentimiento de las partes para su adopción y aplicación. El argumento central para cuestionar la incorporación de esta disposición normativa en estos AII y TLC con capítulos de inversión, es que estos ya contienen estándares suficientemente favorables para los intereses de los inversionistas, como lo son las cláusulas de la Nación Más Favorecida (NMF), Trato Justo y Equitativo (TJE) y Nivel Mínimo de Trato (NMT), entre otros, que ponen en riesgo los intereses del Estado. Por tanto, se considera inconveniente su incorporación en los acuerdos internacionales que tiene el país.
- PublicaciónAcceso abiertoEl interés público y la cláusula de medidas no preclusivas en el arbitraje internacional de inversión(Universidad Externado de Colombia, 2020) Vásquez Ordóñez, Nathalia Alejandra; Robayo Galvis, WilfredoTanto el concepto de interés público, utilidad pública, o bienestar público, como la cláusula de medidas no preclusivas son elementos que están muy presentes en los acuerdos de inversión, y principalmente juegan un papel importante para definir si el Estado receptor de la inversión ha violado las protecciones al inversionista o está actuando dentro de sus potestades regulatorias. Dichos elementos pueden ser una válvula de escape para los Estados a fin de justificar sus incumplimientos al tratado con respecto a los inversores o al mismo tiempo ser un limitante para adoptar medidas necesarias que buscan proteger y preservar los intereses públicos preponderantes para el Estado como la salud pública, el medio ambiente o la seguridad, siendo evidente el conflicto existente entre el poder soberano de Estado a regular sus intereses internos y la protección de los derechos de los inversionistas contenidos en el tratado. De tal forma que, a partir de las múltiples decisiones en el Arbitraje Internacional de Inversión y del estudio concreto de un caso contra Colombia se pretende dilucidar la aplicación de los intereses públicos estatales y su relación con la clausula de medidas no preclusivas contenida en los Acuerdos de Inversión y como estos conceptos permean los estándares de protección al inversionista.
- PublicaciónAcceso abiertoTrato nacional en compras públicas: promoción de la industria nacional y modificación de la regla de origen de servicios con la expedición del derecho 680 de 2021(Universidad Externado de Colombia, 2022) Osorio Gil, Carolina Marcela; Salcedo Maldonado, MauricioLas compras públicas son una herramienta de desarrollo para cualquier país y permiten el cumplimiento de los fines esenciales del Estado. Bajo esta premisa las entidades colombianas encargadas de la elaboración de políticas públicas sobre compras gubernamentales expidieron el Decreto 680 de 2021 que modifica la regla de origen en servicios colombiana, para incluir la utilización de bienes nacionales en la prestación de servicios nacionales por parte del proponente colombiano o el extranjero con trato nacional, con el fin de promover la industria nacional, el crecimiento de las empresas colombianas y la inversión extranjera. El Decreto 680 de 2021 soluciona la problemática y el vacío normativo que existía frente a la baja utilización de materia prima colombiana, sobre todo en el sector de industrias para la construcción, situación en la cual los proponentes nacionales y extranjeros con trato nacional, accedían a los puntos adicionales de promoción a la industria nacional de la Ley 816 de 2003 sin utilizar materia prima nacional en la prestación del servicio. El presente artículo analiza la génesis del Decreto, sus antecedentes normativos, sus efectos prácticos, el marco jurídico nacional, internacional y de derecho comparado que rodea su expedición, y su justificación en el marco de las compras públicas.