Examinando por Materia "Inversiones"
Mostrando 1 - 10 de 10
Resultados por página
Opciones de ordenación
- ÍtemAcceso abiertoa2senso(Universidad Externado de Colombia, 2022) Amézquita Coronado, Ana María; Ávila Pinilla, Tatiana Alejandra; Bohórquez López, Julieth Carolinaa2censo es un producto digital desde el cual la Bolsa de Valores de Colombia habilita un ecosistema de inversión y financiación en el que una comunidad puede cumplir sus metas, haciendo crecer sus ahorros mientras financian los proyectos de empresas colombianas. Para el presente trabajo de grado como parte del proceso de identificación de la oportunidad, se realizó un diagnóstico donde se intentó simular la interacción en cada uno de los canales digitales, evaluando la percepción que los usuarios pueden experimentar, no solo concentrándose en la etapa de awereness, si no, a su vez contemplando las etapas posteriores del funnel de conversión acompañando así a los usuarios en el end to end y generando lealtad hacia la marca. Considerando lo anterior, en el trabajo de grado a2censo se analizaron los posibles dolores que pueden tener los usuarios del producto en los diferentes canales en los que llegan a tener interacción, identificando oportunidades que llevaron a construir la propuesta “El valor de la voz” la cual busca potencializar herramientas, medios e información, de tal forma que robustezcan el sentido por la marca.
- PublicaciónAcceso abiertoContribución a la transformación social y económica, a través del programa la ruta del emprendedor creado por la fundación Acesco, en los municipios de Pensilvania y Samaná (Caldas) Colombia(Universidad Externado de Colombia, 2021) Patiño Fagua, Fredy Andrés; Giraldo Chica, Gohard; Valencia Ocampo, Lina MaríaEste estudio de caso presenta los resultados de la investigación sobre el Programa “La Ruta del Emprendedor” de la Fundación Acesco, que se ejecutó en los municipios de Pensilvania y Samaná- Caldas entre 2018 y 2021. El estudio se propuso evaluar el impacto económico y social que tuvo el programa en la población campesina de la zona que se vio afectada en su capacidad productiva y competitiva debido al conflicto armado interno. El estudio evidencia la contribución del programa al fortalecimiento de las capacidades productivas y competitivas de tres asociaciones de productores en proceso de formación: La Asociación de Ganaderos de San Diego, la Asociación de Productores Agropecuarios de la vereda La Esperanza y la Asociación Campesina de Cacaoteros de San Diego. Su objetivo es contribuir a la consolidación de las asociaciones mediante la implementación de buenas prácticas administrativas, así como operativas para el acceso a nuevos mercados que generen mayor valor agregado en los productos al igual que bienestar para sus comunidades, articuladas a estrategias pedagógicas y de vinculación con empresas anclas. El programa permitió identificar una transición histórica del modelo filantrópico al modelo de inversión social en comunidades.
- PublicaciónAcceso abiertoControversias en la relación inversionistas y derechos humanos en Latinoamérica: el principio de proporcionalidad como una solución desde el derecho internacional de inversiones(Universidad Externado de Colombia, 2021) Muller Rueda, Katherine; Tole Martínez, José JuliánLas transformaciones económicas, sociales y políticas generadas por la globalización han impactado las relaciones entre el derecho interno y el derecho internacional. En esta dinámica, los Estados se han visto obligados a adoptar una serie de estándares internacionales dentro de sus ordenamientos, que entrañan intereses que potencialmente podrían entrar en colisión. Tales cambios suponen un reto para los operadores jurídicos, avocados a dirimir los conflictos en un mundo de pluralismo jurídico y de estándares internacionales contradictorios. En este escenario, coexisten dos especialidades del derecho internacional que demandan conductas, en muchas ocasiones, contradictorias: por una parte, el Derecho Internacional de los Derechos Humanos, cuyo objetivo es la protección y garantía de los derechos, sean civiles, políticos, económicos, sociales y culturales; y, por otra, el Derecho Internacional de Inversiones, que pretende la defensa de la inversión extranjera. Esta tesis tiene por propósito evidenciar la tensión que subyace a las relaciones entre el Derecho Internacional de los Derechos Humanos y Derecho Internacional de Inversiones y la falta de coordinación que en la práctica existe entre ellos; así mismo, pretende advertir que esa tensión, aunque parece ser el producto de intereses irreconciliables, tiene una solución: el principio de proporcionalidad.
- PublicaciónAcceso abiertoEstudio del modelo de protección al inversionista en el mercado público de valores en Colombia(Universidad Externado de Colombia, 2021) López Solano, Adrián Yesid; Blanco Barón, ConstanzaEste proyecto académico, ofrece al lector un estudio crítico del actual derecho de protección al consumidor financiero, aplicado a los inversionistas de valores en Colombia, quienes se encuentran amparados bajo unos mismos derechos, mecanismos e instituciones aplicables a una multiplicidad de sujetos que actúan en los sistemas financieros. Es así que, en el desarrollo de estas líneas, se buscará abordar el problema de considerar la inversión como un acto de consumo y por consiguiente adoptar un mismo marco jurídico de protección a distintos sujetos que intervienen en diferentes mercados; todo ello de cara a los principales criterios internaciones para la protección de estos sujetos, esenciales en la arquitectura de todo sistema de valores, contribuyendo de esta forma a la consolidación teórica de un modelo más adecuado de protección jurídica al inversionista, de conformidad con las características particulares del régimen del mercado de valores. Este artículo también indaga en las diferencias sustanciales entre el régimen de protección de los inversionistas del mercado público de valores y el régimen de protección de la inversión extranjera directa en el país, con miras a construir una clara línea teórica entre los dos regímenes existentes en Colombia para a la protección jurídica de la inversión.
- PublicaciónAcceso abiertoEvaluación financiera para el proyecto Edificio MAGEPI 21 de la empresa RCF Construcciones(Universidad Externado de Colombia, 2021) Meléndez Sabogal, Natalia Carolina; Castillo Beltrán, Juan Camilo; Rey Campero, Carlos RicardoEl sector de la Construcción en Colombia se ha consolidado en los últimos años como motor de la economía, la reactivación de la industria nacional y la generación de empleo en el país. Asimismo, a nivel institucional se han creado diversos incentivos para la construcción y compra de vivienda privada que representan una oportunidad de negocio para empresas locales para la generación de valor y crecimiento económico. En ese sentido, el presente trabajo tiene como objetivo desarrollar la evaluación financiera del proyecto MAGEPI 21 de la empresa RCF construcciones, la cual busca ampliar su portafolio de servicio a través de la construcción de un proyecto de vivienda privada en la ciudad de Bogotá. Para tales efectos, se desarrolla un modelo de viabilidad financiera que permite evaluar las principales variables y posibles resultados de la inversión, y definir un análisis de sensibilidad ante escenarios de mercado a través de simulaciones y proyecciones que permiten facilitar la toma de decisiones de los inversionistas.
- PublicaciónAcceso abiertoInversiones ilegales en el arbitraje internacional de inversiones, su abordaje casuístico y sus efectos(Universidad Externado de Colombia, 2021) Contreras Delgado, Santiago Andrés; Álvarez Contreras, Juan MiguelEn el estudio del Derecho Internacional de Inversiones, el requisito de legalidad de una inversión ha tenido un desarrollo irregular por parte de la doctrina y la casuística internacional respecto de los efectos de la omisión de este requisito para otorgar la protección y el acceso a los mecanismos de resolución de controversias Inversionista-Estado, en especial el Arbitraje. Múltiples tribunales han abordado la cuestión desde diversas perspectivas, incluso contradiciéndose, lo cual compromete la seguridad jurídica para inversionistas y Estados. Esto riñe con los objetivos de los Acuerdos Internacionales de Inversión de asegurar un marco jurídico previsible y estable para que se desarrolle y promueva la inversión extranjera en el Estado receptor. A pesar de haber sido una materia abordada por estudiosos del tema y por diferentes tribunales, el estado actual del arte parece sugerir la falta de uniformidad en la determinación de los efectos de la ilegalidad de una inversión en el marco del arbitraje de inversiones. Precisamente el presente trabajo busca ofrecer una respuesta a la pregunta problema: En el marco de un arbitraje internacional de inversiones, ¿Cuál es el efecto de que una inversión no se realice de conformidad con el Derecho del Estado receptor?
- PublicaciónAcceso abiertoLímites a la capítalización encubierta en España: problemas comunitarios y convencionales de los nuevos artículos 20 y 14.1 h) del trlis(Centro de Estudios Financieros, 2014-07) Castro Arango, José ManuelEste trabajo analiza las nuevas normas de limitación y prohibición de deducibilidad de gastos financieros contenidas en el RDL 12/2012 a través de las dos razones que dieron lugar a su expedición, a saber: la pérdida de eficacia del art. 20 TRLIS respecto de muchos supuestos de subcapitalización, y la tendencia europea a adoptar normas de limitación a la deducibilidad de intereses. En buena medida ambas circunstancias han tenido como detonante la sentencia del caso Lanhorst Hohorst del TJUE, aunque también los problemas de compatibilidad con los CDI. Por ello, este trabajo evalúa los nuevos preceptos para definir si esos problemas han desaparecido o no. Se concluye que el Decreto de 2012 crea nuevos problemas de adecuación con el derecho comunitario y los CDI. El más importante, según lo explicamos en este texto, es la restricción que supone el principio de arm´s length reconocido por el TJUE, la Comisión Europea y los CDI en el artículo equivalente al 9 del MCOCDE. Además, se analizan las complejas relaciones con otras normas anti abuso previstas en el derecho español.
- PublicaciónAcceso abiertoModelo de innovación para la implementación de marketing digital en el App de inversiones del Banco Davivienda para centennials(Universidad Externado de Colombia, 2022) Dulcey Sepúlveda, Angelica Rocío; Carvajal Güechá, Natalia Maria; Parias López, Ramiro AlfonsoCon el crecimiento acelerado de la transformación digital en la banca, las entidades financieras han centrado sus esfuerzos en entregar a sus clientes una robusta oferta de productos y servicios digitales, donde en algunos casos encontramos soluciones digitales que por su complejidad o especialidad deja relegada la inclusión o uso de algunos usuarios. El Banco Davivienda en el año 2018, lanzó al mercado una aplicación exclusiva de Inversiones, la cual está disponible para todos los clientes del Banco y sus Filiales, disponibilizando oferta productos y servicios amigables, sencillos y confiables, para que cualquier persona pueda adquirirlos. Para esta investigación, tomamos como caso de estudio los centennials, con el fin de incentivar el uso de dicha aplicación entre esta población, teniendo en cuenta los hallazgos encontrados durante el desarrollo de nuestra investigación, queda en evidencia una oportunidad para Davivienda de acercarse con este tipo de productos tan especializados como lo son las inversiones, a un mercado que actualmente está desatendido y que como resultado de la investigación identificamos a los centennials como potenciales usuarios activos, por lo cual, queremos presentar nuestra propuesta de estrategias de Marketing Digital, llegando a esta población de una forma más segmentada y personalizada.
- PublicaciónAcceso abiertoSeguridad jurídica, inversiones y discrecionalidad(Universidad Externado de Colombia, 2022) Mata García, César R.; Moreno Castillo, Luis Ferney; Villanueva, CarlosEl presente artículo analiza las nociones jurídicas de la seguridad jurídica y la inversión, considerando que ambas constituyen una combinación obligatoria para reforzar la confianza y credibilidad entre las partes involucradas y afectadas por la discrecionalidad de los funcionarios del Estado en la adopción de los actos de dominio (Jure Imperii) o actos de gestión (Jure Gestionis) en el Estado anfitrión de las inversiones. Con frecuencia, estos actos comprometen los bienes del Estado, los cuales “deben” resguardar los intereses de las partes tomando en cuenta los principios y las instituciones jurídicas existentes. Por lo anterior, el presente artículo invita a la reflexión de los funcionarios del Estado, quienes son los encargados de ejecutar discrecionalmente la voluntad de este de conformidad con el principio de legalidad, el principio de discrecionalidad de la Administración pública, el principio de proporcionalidad y el principio de igualdad ante la ley; pero, a la vez, de respetar las normas de carácter internacional destinadas a promover y proteger las inversiones.
- PublicaciónAcceso abiertoThe definition of "investmetnt" in the interplay between IIAs and the ICSID convention : revisting the double-barrelled approach(Bogotá : Universidad Externado de Colombia, 2019., 2019) Guzmán Martínez, Daniel; Lozada Pimiento, Nicolás ErnestoEste artículo identifica y analiza las diferentes aproximaciones que los tribunales arbitrales han adoptado para suplir la ausencia de una definición del término "inversión" en el artículo 25(1) del Convenio del CIADI en las controversias de inversión iniciadas con fundamento en acuerdos internacionales de inversión y conducidas bajo las reglas del CIADI. Muchos tribunales arbitrales han pretendido hallar una definición adicional a la prevista por el acuerdo internacional de inversión aplicable mientras que otros han interpretado esta omisión como una remisión a la misma. A pesar de que los autores y tribunales se refieren a la primera de estas aproximaciones como el double-barrelled approach, el autor sostiene que los tribunales siempre deben verificar si los activos u operaciones alegados como inversión califican como tal tanto en el Convenio del CIADI como en el acuerdo internacional de inversión aplicable. Por lo tanto, el autor prefirió distinguir estas aproximaciones en razón de la búsqueda de una definición del término en el Convenio del CIADI y la remisión a la definición del acuerdo internacional de inversión aplicable. Después de la presentación y análisis de estas aproximaciones, et autor expone las razones por las cuales toma partido por la segunda.