Examinando por Materia "Inversión extranjera"
Mostrando 1 - 13 de 13
Resultados por página
Opciones de ordenación
- PublicaciónAcceso abiertoAlianzas para el desarrollo sostenible según el modelo de negociación de inversiones extranjeras de Colombia.(Universidad Externado de Colombia, 2021) Narváez Romero, Camilo Andrés; Ecker, GlendaColombia tiene en vigencia acuerdos bilaterales de protección a las inversiones extranjeras de cuyo entramado normativo se puede evidenciar una estructura que limita la potestad regulatoria del Estado en temas de desarrollo sostenible. De tal manera que, en este proyecto académico se plantea la necesidad de iniciar un proceso de modernización de dichos acuerdos, con el fin, de estructurar documentos que respondan a la realidad actual de configurar relaciones internacionales que busquen consolidar el desarrollo sostenible en todos los Países del mundo (Agenda 2030 de la ONU). Un análisis que tiene como base los importantes aportes del modelo base de negociación de acuerdos de inversiones extranjeras diseñado por Colombia en el año 2017, documento que permite la generación de alianzas para el desarrollo sostenible en las relaciones Estado -Inversionistas.
- ÍtemAcceso abiertoAnálisis de la incidencia social y económica en los habitantes del municipio de Muzo (Boyacá) tras la llegada de una multinacional a la operación del sector minero del municipio(Universidad Externado de Colombia, 2021) Sánchez Cancelado, Yuly Emperatriz; Tirado Martínez, JairoLa presente investigación analiza la incidencia social y económica en los habitantes del municipio de Muzo (Boyacá) tras la llegada de una multinacional a la operación de sector minero del municipio. Este trabajo se abordó desde el Neoinstitucionalismo con el enfoque del Análisis de Desarrollo Institucional (IAD) propuesto por Elinor Ostrom, por tanto, se estableció la arena de acción con la participación de cuatro sectores, gobierno, minería formal, minería informal y económico, por su participación directa e indirecta en el sector analizado. Para indagar sobre la percepción de cada sector frente a la situación social y económica que atraviesan los habitantes del municipio desde que se materializó el proceso de formalización en la actividad minera, se diseñaron cuatro entrevistas semiestructuradas que se aplicaron a veintidós actores, posteriormente, se analizaron en el software ATLAS.ti en el cual se construyeron las diferentes redes de interacción. Los resultados obtenidos evidencian que pese a reconocerse los beneficios del proceso de formalización, paralelamente se afectó económica y socialmente a la gran mayoría de personas que se dedicaban a la actividad minera, principalmente por la baja oferta laboral y por el impedimento para ejercer la guaquería de subsistencia en los terrenos aledaños a la mina operada por la multinacional. De otra parte, se rechaza la homologación normativa minera que desconoce las particularidades técnicas de la extracción de esmeraldas, así como el nulo acompañamiento a la comunidad que año tras año ha sido relegada del sector y que, por el contrario, ha favorecido a las grandes compañías, en especial, con capital extranjero.
- PublicaciónAcceso abiertoAportes en dinero a la sociedad(2018-10-31) Rojas Oyuela, David Leonardo; Universidad Externado de Colombia; Rojas Oyuela, David Leonardo; Arias Barrera, Ligia Catherine
- ÍtemAcceso abiertoCláusulas de preservación de derechos(Universidad Externado de Colombia, 2021) García Clavijo, Daniel Felipe Cristóbal; Álvarez Zárate, José Manuel; Zenkiewicz, MaciejEste capítulo busca explicar la forma en la que se han configurado las cláusulas de preservación de derechos en el derecho internacional de inversión, su origen y aplicación en los Acuerdos Internacionales de Inversión. También se detallan algunas consideraciones prácticas al respecto.
- PublicaciónAcceso abiertoCuando la leyenda de El Dorado se hace realidad: análisis sobre las tensiones entre los intereses económicos y los derechos de los pueblos indígenas(Universidad Externado de Colombia, 2019) Robledo Silva, Paula; Rivas Ramírez, Daniel; Tole Martínez, José JuliánCuenta la leyenda de El Dorado que durante la época de la conquista los colonizadores emprendieron una campaña para encontrar un tesoro inmensurable de riquezas en oro; sin embargo, nunca lo encontraron. Cientos de años después, una nueva forma de colonización llegó al continente con la recepción del derecho internacional de las inversiones; con el agravante que, a diferencia de lo que ocurrió en el siglo xv, en esta oportunidad cuenta con el auspicio de las autoridades locales, lo que facilitará el encuentro de El Dorado y la extracción del oro restante de la región, afectando sustancialmente a los pueblos indígenas. A partir de lo anterior, este capítulo se ocupa de evidenciar cómo el derecho internacional de la inversión extranjera es una herramienta neocolonial, cuya entrada a países como Colombia se debe a una decisión soberana del Gobierno, sin importar los costos que ello supone para los pueblos indígenas y los demás intereses públicos nacionales. Así las cosas, empezaremos por analizar cómo la política exterior colombiana en materia económica es proclive a favorecer a los inversionistas extranjeros y después explicaremos cuáles son algunos de los principales efectos negativos que el derecho internacional de la inversión extranjera tiene para los pueblos indígenas. Finalmente, lo ejemplificaremos por medio del caso de Cosigo & Tobie Mining, en donde se aprecian tales efectos sobre los pueblos indígenas.
- PublicaciónAcceso abiertoDeterminantes de la inversión extranjera directa india(Universidad Externado de Colombia, 2022) Caro Vargas, Soraya Stella; Martínez Cleves, Marcela; Trejos Mateus, Francisco Daniel; Sosa Martínez, Juan Camilo; López Torrijos Flórez, Fernando; Caro Vargas, Soraya; Restrepo Rivillas, Carlos AlbertoLa presencia de empresas de capital indio en América Latina crece de manera representativa en diferentes renglones industriales y de servicios. Sin embargo, los autores de este libro han observado con preocupación cómo durante el último lustro la llegada de tales flujos de capital a Colombia ha perdido dinamismo, así como impacto en la generación de externalidades positivas relacionadas con encadenamientos de las industrias locales, diversificación de la producción y de la oferta exportable y en la conformación de asociaciones estratégicas que favorezcan las transferencias de tecnologías. Durante ese período, la distancia de la institucionalidad y del empresariado colombianos con India se incrementa, así como se hace fehaciente el medido o limitado interés de actores estatales y empresariales en el país asiático frente a una mayor y mejor integración económica con Colombia.
- ÍtemAcceso abiertoEl estándar de trato nacional(Universidad Externado de Colombia, 2021) García Clavijo, Daniel Felipe Cristóbal ; Álvarez Zárate, José Manuel; Zenkiewicz, MaciejThis chapter seeks to explain the way the National Treatment standard has been developed in international investment law, its origins and how it has been applied in International Investment Agreements. Some practical considerations are also detailed in this chapter.
- PublicaciónAcceso abiertoEl interés público y la cláusula de medidas no preclusivas en el arbitraje internacional de inversión(Universidad Externado de Colombia, 2020) Vásquez Ordóñez, Nathalia Alejandra; Robayo Galvis, WilfredoTanto el concepto de interés público, utilidad pública, o bienestar público, como la cláusula de medidas no preclusivas son elementos que están muy presentes en los acuerdos de inversión, y principalmente juegan un papel importante para definir si el Estado receptor de la inversión ha violado las protecciones al inversionista o está actuando dentro de sus potestades regulatorias. Dichos elementos pueden ser una válvula de escape para los Estados a fin de justificar sus incumplimientos al tratado con respecto a los inversores o al mismo tiempo ser un limitante para adoptar medidas necesarias que buscan proteger y preservar los intereses públicos preponderantes para el Estado como la salud pública, el medio ambiente o la seguridad, siendo evidente el conflicto existente entre el poder soberano de Estado a regular sus intereses internos y la protección de los derechos de los inversionistas contenidos en el tratado. De tal forma que, a partir de las múltiples decisiones en el Arbitraje Internacional de Inversión y del estudio concreto de un caso contra Colombia se pretende dilucidar la aplicación de los intereses públicos estatales y su relación con la clausula de medidas no preclusivas contenida en los Acuerdos de Inversión y como estos conceptos permean los estándares de protección al inversionista.
- ÍtemSólo datosLa Ley de Inversiones Extranjeras y Seguridad Nacional en Estados Unidos: opinión pública y formulación de la política exterior(Facultad de Finanzas, Gobierno y Relaciones Internacionales, 2011-11-29) Anzola, MarcelaEn el año 2007 Estados Unidos expidió la ley de inversiones extranjeras y seguridad nacional –Foreign Investment and National Security Act de 2007 (FINSA)–. Mientras que desde el gobierno la ley se justificó con base en los nuevos enfoques de política de seguridad adoptados después de los atentados a las Torres Gemelas el 11 de septiembre del 2001, para algunos analistas esta ley fue adoptada como reacción a las críticas de la opinión pública a dos proyectos de inversiones extranjeras: la adquisición de una serie de puertos (P&O Steam Navigation Company) por parte de una compañía de Dubai –Dubai Ports World (DPW)–, y la propuesta de una compañía China de adquirir la Union Oil Company of California (UNOCAL). Cualesquiera que sean las razones para justificar las medidas, lo que esta situación pone en evidencia es la dicotomía existente entre la formulación de la política y el imaginario que cada sociedad y cultura tiene respecto de la inversión extranjera. Este trabajo tiene por objeto analizar cuáles fueron los factores que influyeron en la expedición de la FINSA, con la finalidad de determinar hasta qué punto la opinión pública puede ejercer influencia en la formulación de la política y cuáles serían las posibles consecuencias.
- PublicaciónAcceso abiertoLa presencia de Latinoamérica ante el CIADI en el periodo 1996– 2018 una visión desde la teoría constructivista de cara a la inversión extranjera y los bienes de interés público(Bogotá : Universidad Externado de Colombia, 2019., 2019) Gómez Pulgarín, Dora Cecilia; Vela Orbegozo, Bernardo EugenioEsta investigación mixta secuencial y probatoria sobre los 77 casos concluidos contra Latinoamérica y un caso aún no concluido contra Colombia, determina que: • La inversión extranjera no siempre deja efectos positivos y depende de intereses de los inversionistas, la identidad y la estructura normativa existente en el Estado Receptor el cual cede parte de su soberanía al entregar la competencia de administración de justicia al Centro Internacional de Arreglo de Diferencias Relativas a Inversiones (CIADI) y decide asumir disputas onerosas y exorbitantes. • El CIADI admitió en su mayoría demandas por expropiación, trato justo y equitativo, no siempre falló en contra de los Estados y no necesariamente genera crecimiento en la curva de inversiones de los Estados. • Estas disputas limitan el cumplimiento de obligaciones internacionales relacionadas con bienes de interés público, DDHH y ambientales y son los sectores de finanzas, minería, petróleo y electricidad los más demandados por inversionistas de USA, Países Bajos, Francia y Barbados. • Colombia sin experiencia en esta materia tiene en su contra nueve (9) demandas que suman más de 22 mil millones de dólares, siendo el caso ECO-ORO MINERALS violatorio del TLC Canadá-Colombia entre otros acuerdos multilaterales.
- ÍtemSólo datosReciprocidad de inversión extranjera, análisis de su afectación al TLCAN(Departamento de Derecho Económico, 2011-08-22) Ramírez Márquez, Juan A.Ciertos países han considerado el condicionar la apertura de la inversión extranjera a la reciprocidad por parte del país de donde provenga la inversión extranjera, situación de iure que podría ser discriminatoria y violatoria del derecho internacional. Si bien es cierto que los países pueden restringir la inversión extranjera, las restricciones deben ser realizadas a priori, concordantes con los demás principios contenidos en los tratados y otorgadas o restringidas de forma idéntica a todos los socios comerciales del país que restringe. Por consiguiente, tomando como referente el Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN), Estados Unidos, Canadá y México, podrían liberar la inversión extranjera, pero no podrían solicitar reciprocidad, toda vez que la misma puede significar una discriminación entre las partes y violar los principios rectores del derecho internacional.
- PublicaciónAcceso abiertoResponsabilidad Internacional del estado en materia de inversiones por cambios en la legislación ambiental(Universidad Externado de Colombia, 2021) Cervantes Vence, Lucia Fernanda; Guzmán Jiménez, Luis FelipeUna de las problemáticas actuales que enfrentan los Estados en el marco de las inversiones internacionales y que cada vez es más recurrente, radica en la disputa de dos grandes intereses públicos: el sistema financiero y económico respaldado por uno de sus más importantes pilares: la inversión extranjera, y la garantía del bienestar de la población referente a la salud pública, el trabajo y en particular, la protección al medio ambiente. La búsqueda de soluciones para que ambos intereses convivan de manera pacífica en el sistema de las inversiones extranjeras es uno de los mayores retos a los que se enfrenta la materialización del principio del Desarrollo Sostenible, el cual ha servido como bandera de la economía en los últimos años, impulsado especialmente por las Naciones Unidas. Este trabajo de investigación plantea la pugna entre dichos intereses públicos que son fundamentales para el desarrollo viable de un Estado, adicionalmente, analiza los demás problemas presentes en el articulado de las inversiones y plantea soluciones y recomendaciones para que pueda generarse desarrollo económico teniendo siempre como norte la protección del medio ambiente para la población actual y las generaciones futuras.
- PublicaciónAcceso abiertoSeguridad jurídica, inversiones y discrecionalidad(Universidad Externado de Colombia, 2022) Mata García, César R.; Moreno Castillo, Luis Ferney; Villanueva, CarlosEl presente artículo analiza las nociones jurídicas de la seguridad jurídica y la inversión, considerando que ambas constituyen una combinación obligatoria para reforzar la confianza y credibilidad entre las partes involucradas y afectadas por la discrecionalidad de los funcionarios del Estado en la adopción de los actos de dominio (Jure Imperii) o actos de gestión (Jure Gestionis) en el Estado anfitrión de las inversiones. Con frecuencia, estos actos comprometen los bienes del Estado, los cuales “deben” resguardar los intereses de las partes tomando en cuenta los principios y las instituciones jurídicas existentes. Por lo anterior, el presente artículo invita a la reflexión de los funcionarios del Estado, quienes son los encargados de ejecutar discrecionalmente la voluntad de este de conformidad con el principio de legalidad, el principio de discrecionalidad de la Administración pública, el principio de proporcionalidad y el principio de igualdad ante la ley; pero, a la vez, de respetar las normas de carácter internacional destinadas a promover y proteger las inversiones.