Examinando por Materia "Interpretación del derecho"
Mostrando 1 - 20 de 26
Resultados por página
Opciones de ordenación
- PublicaciónAcceso abiertoAcción intencional de interpretación judicial. Casos normales y sorpresivos(Universidad Externado de Colombia, 2021-07) Moreno Cruz, Diego José; Arena, Federico José; Luque, Pau; Moreno Cruz, DiegoA partir de un aparato de análisis conceptual psicologista de la interpretación judicial, mi propósito en este capítulo es cuestionar la popular idea de que hay casos –comúnmente conocidos como los casos fáciles– respecto de los que la interpretación y aplicación del derecho por parte de las jueces no involucra el ejercicio de su discrecionalidad.
- PublicaciónAcceso abiertoAcerca de la relevancia de las investigaciones sobre sesgos implícitos para el control de la decisión judicial(Universidad Externado de Colombia, 2021-07) Arena, Federico José; Arena, Federico José; Luque, Pau; Moreno Cruz, DiegoLa categorización social (i.e., la clasificación de personas en grupos sobre la base de determinadas características [TAJFEL, 1978]) es un componente básico de nuestro modo de pensar y actuar (LAKOFF, 1987). Asimismo, es una herramienta indispensable en el funcionamiento del derecho, puesto que las normas generales asocian una solución normativa a una clase de casos identificada, en parte, mediante referencia a una categoría de personas (ALCHOURRÓN y BULYGIN , 1971). No obstante, el uso de categorías sociales no está exento de dificultades. En ámbito jurídico se exige a los jueces que contrasten los efectos perjudiciales derivados de clasificaciones basadas en características sensibles (o sospechosas), referidas a grupos que han sufrido discriminación en el pasado (SABA , 2009). Numerosos ordenamientos jurídicos, con mayor o menor éxito, han introducido dispositivos para reducir la discriminación producida por categorizaciones sospechosas.
- PublicaciónAcceso abiertoLos acreedores hostiles en el derecho concursal colombiano(Universidad Externado de Colombia, 2022) Camacho Rozo, Daniel; Rodríguez Espitia, Juan José; Olivieri Mejía, Miquelina; Sotomonte Mujica, David RicardoEl derecho concursal colombiano no positiviza la figura del acreedor hostil y tampoco brinda herramientas para sancionar los comportamientos hostiles que se presenten al interior del proceso concursal por parte de los acreedores. Frente a esta problemática, el presente trabajo tiene por objeto (i) identificar múltiples derechos legítimos que pueden desplegar los acreedores para proteger sus intereses patrimoniales al interior del proceso de insolvencia, (ii) analizar el principio general del abuso del derecho y sus manifestaciones en el foro concursal y (iii) examinar la figura del acreedor hostil, así como las consecuencias normativas impuestas en el derecho comparado. Con todo lo anterior, la presente investigación jurídica obtiene conclusiones de diferente índole, sin embargo las más importantes son: (i) no es posible que el juez del concurso declare la existencia de un acreedor hostil al interior del concurso, pero con fundamentos constitucionales y procesales puede declarar la existencia de acreedores abusivos, desleales o de mala fe e imponer multas correlativas y (ii) la previa declaratoria no puede fundamentarse únicamente en la existencia de un abuso en el ejercicio de los derechos subjetivos sino que por el contrario debe fundarse en la existencia de daños probados al interior del concurso, entre otras.
- PublicaciónAcceso abiertoLa coautoría impropia(Universidad Externado de Colombia, 2022) Ambos, Kai; Gómez Castro, Álvaro; Orozco López, Hernán Darío; Reyes Alvarado, Yesid; Ruiz López, Carmen EloísaEl presente artículo ofrece una reconstrucción de las transformaciones t eóricas que ha sufrido la categoría de participación deli ctiva denominada "coautoría impropia" . Inicialmente, se establecen los fundamentos dogmáticos empleados en la con strucción de dicha forma de participación por el profesor homenaj eado, Alfonso Reyes Echandía. A partir de ello, se expone su posterior evolución en la juri sprudencia y en la doctrina . Finalmente, se señala cierta anacronía y co nfu sión en la persistencia de su aplicación .
- PublicaciónAcceso abiertoLa congruencia en el código general del proceso(Universidad Externado de Colombia, 2022) Castellanos Sierra, Julian Mauricio; Toscano López, Fredy Hernando; Brito Nieto, Luisa MaríaLa congruencia es un principio del proceso civil. En el Código General del Proceso representa la imposición al juez para que resuelva únicamente, pero por completo, la materia y los hechos alegados, así como sobre ciertos aspectos que la ley le impone. Cumple una doble función: es un deber y una garantía. Por regla general la pretensión y la excepción delimitan el campo de decisión del juez. Sólo podrá decretarse el objeto de la pretensión expresamente pedido, salvo en ciertos casos especiales. Deben declararse todas las excepciones de fondo que aparezcan probadas, incluso las no alegadas, salvo algunas señaladas expresamente. La congruencia debe acatarse en segunda instancia. La congruencia y algunos casos especiales. Medios procesales para enmendar la incongruencia de la decisión judicial.
- PublicaciónAcceso abiertoCrisis del liderazgo regional brasileño y divorcio con el multilateralismo: impacto y perspectivas para el multilateralismo latinoamericano en la pospandemia(Universidad Externado de Colombia, 2021-10) Chaves, Carlos; Ortiz, Catherine; Tremolada Álvarez, EricBrasil tiene una larga tradición de cooperación internacional y acción multilateral, tanto a nivel global como regional, Brasil ha impulsado varias iniciativas de acción multilateral en América del Sur y el multilateralismo ha sido una herramienta de inserción internacional estratégica para la política exterior brasileña. No obstante, en los últimos años en el marco de la transición de los gobiernos de izquierda a los gobiernos neoconservadores, y especialmente bajo el periodo de Bolsonaro se ha acentuado un giro en la orientación internacional de Brasil, alineándose con Estados Unidos, divorciándose del multilateralismo y abandonando toda pretensión de desempeñar un rol protagónico en América del Sur. La ponencia analiza la ruptura de Brasil con el multilateralismo como reflejo del declive de su liderazgo regional, en un contexto de crisis pandémica, así como las implicaciones del declive brasileño para el multilateralismo latinoamericano. Las preguntas orientadoras de la ponencia son: ¿Qué elementos permiten comprender esta ruptura de Brasil con el multilateralismo regional, y qué consecuencias tiene esto para el multilateralismo latinoamericano en el escenario de la pospandemia?
- PublicaciónAcceso abiertoDiseño legal y tecnología jurídica: retos y oportunidades para Colombia(Universidad Externado de Colombia, 2021) Agudelo Henao, Francy Julieta; Vargas Osorno, Teresa GenovevaLa presente tesina versará sobre la caracterización y los alcances del Diseño Legal (DL) y la Informática Jurídica (aquí englobada bajo el nombre de iuscibernética), de cara a sus entendimiento y aplicaciones comprehensivos en la administración de justicia en Colombia. Se explorará un marco contextual sobre la literatura relacionada con el DL y con base en esta revisión se adelantará la conceptualización del DL, con el objeto de reorientar la mentalidad y las costumbres de los abogados durante el ejercicio profesional. Asimismo, se contrastarán estas puntualizaciones con el panorama del acceso a la justicia en Colombia, en función del Plan Sectorial 2019-2022. Justicia Moderna con Transparencia y Equidad. Enseguida se abordarán algunos avances significativos y útiles en iuscibernética, en pro de que las innovaciones empresariales realizadas animen su implantación más extensiva, sin obviar algunas dificultades y retos que se interpondrían ante esta modernización. En ese orden, se invita a efectuar estas transformaciones digitales con la filosofía del DL, con respaldo de tratamientos transdisciplinarios y heurísticos que coadyuven a resolver problemas del terreno legal, con primacía de la satisfacción de los usuarios, la inteligibilidad de los contenidos jurisprudenciales y la rapidez y eficacia de los servicios proporcionados, e inclusive, como insumos convenientes para el diseño y ejecución de políticas públicas en los órganos judiciales.
- PublicaciónAcceso abiertoEntre el ‘hombre promedio’ y el ‘hombre ideal’: el criterio de razonabilidad y su aplicación al agente moral en el razonamiento cotidiano, jurídico y psicológico(Universidad Externado de Colombia, 2021-07) Zavadivker, María Natalia; Arena, Federico José; Luque, Pau; Moreno Cruz, Diego JoséSe analizan las dificultades para forjar una representación del agente moral en tres dimensiones: los juicios morales cotidianos, las evaluaciones del comportamiento moral en el ámbito judicial, y la evaluación de los psicólogos morales experimentales sobre el desempeño moral estándar de los sujetos. ¿Cuál es el criterio de ‘normalidad’ implicado en dichas evaluaciones? Las teorías estadísticas interpretan lo ‘normal’ como la pauta conductual estadísticamente más frecuente. Las teorías prescriptivistas, en cambio, apuntan a la dimensión normativa del criterio de normalidad, vale decir, su ajuste a alguna “norma” o ideal de corrección moral. Una tercera posición (las teorías “híbridas”), pretende rescatar el punto medio entre descripción y normatividad, vale decir, entre el comportamiento real promedio de las personas y los ideales normativos. Estas reemplazan la noción de ‘racionalidad’ por la de ‘razonabilidad’, asumiéndola como parámetro utilizado al juzgar cierto desempeño moral como ‘normal’. Así, lo “razonable” sería que los agentes se manejen en un rango aceptable de comportamiento considerando sus posibilidades fácticas reales, y la satisfacción de estándares normativos mínimos. También sería razonable que quienes evalúan el desempeño moral de terceros (vg., los jueces) consideren estos mismos márgenes de razonabilidad; y que los psicólogos morales juzguen del mismo modo la “normalidad” en el comportamiento de sujetos experimentales.
- PublicaciónAcceso abiertoLa fundamentación de las afirmaciones o negaciones indefinidas que no admiten prueba(Universidad Externado de Colombia, 2022) Rueda Fonseca, María del Socorro; Bejarano Guzmán, Ramiro; Rojas, Diego Fernando; León Gil, Mónica AlejandraLa propuesta de este capítulo busca encontrar desde el punto de vista práctico la fundamentación del porqué hay hechos relevados de prueba desde las narrativas escritas de quienes presentan las demandas y sus respectivas contestaciones de demanda. Podremos ilusionarnos con este estudio ideando la forma de encontrar una respuesta en acción más amplia a aquello que se llama “las afirmaciones o negaciones indefinidas que no admiten prueba”. Tal vez ofreceremos dar una respuesta que ahuyente de nuestros escritos tales consideraciones o, por lo menos, haremos consiente qué significa exponer frases con dichos contenidos. Para efecto de desarrollar este tema partiré por explicar en qué consisten las afirmaciones y las negaciones desde nuestro lenguaje escrito y el porqué no admiten prueba. Seguidamente estudiaremos cómo ha sido la trayectoria legal que introdujo estas limitaciones legales y qué significa dentro de nuestro contexto probatorio. Finalmente, se plantearán algunas de las consecuencias de incluir afirmaciones o negaciones con la advertencia de exceptuar su prueba.
- PublicaciónAcceso abiertoHacia una interpretación adecuada de la restricción al saneamiento de predios dentro de parques naturales en Colombia en el marco de la Ley 1561 de 2012 y de la jurisprudencia constitucional(Universidad Externado de Colombia, 2022) Correa Medina, Jaime Augusto; Bejarano Guzmán, Ramiro; Rojas, Diego Fernando; León Gil, Mónica AlejandraEl propósito del documento se orienta a presentar una interpretación adecuada del alcance de la restricción descrita, de modo que la aplicación de la Ley 1561 de 2012 sobre bienes de propiedad privada ubicado en un parque natural procede en tanto el atributo de imprescriptibilidad previsto por el artículo 63 constitucional no es absoluto, al no recaer sobre todas las categorías de bienes circunscritos en el área delimitada en su declaratoria, pues, sostener lo contrario resultaría contrario a derecho, al comprometer las garantías de acceso efectivo a la administración de justicia y a la seguridad jurídica.
- PublicaciónAcceso abiertoLa interpretación de la ley en el ocaso del derecho común: la experiencia del Gran Ducado de Toscana(Universidad Externado de Colombia, 2021) Landi, Andrea; Rueda, NataliaEste ensayo pretende analizar el tema de la interpretación jurídica en el tránsito crucial entre el Ancien Régime y la codificación, examinando la doctrina toscana entre los siglos XVIII y XIX. Con el tránsito del derecho común a los códigos, como consecuencia de la Revolución francesa en casi toda Europa, en particular en aquellos Estados en los que, después de la caída de Napoleón, se habían restaurado los soberanos legítimos, el cambio de sistema jurídico no involucró al Gran Ducado de Toscana, en donde siguió teniendo vigencia el derecho común hasta la codificación unitaria de 1865, aunque se encontrara en un contexto, la península italiana, en el que la mayoría de los actores habían optado por los códigos.
- PublicaciónAcceso abiertoInterpretación y fuentes del derecho : reflexiones sobre su historia y herencia(Universidad Externado de Colombia, 2021) Petrucci, Aldo; Landi, Andrea; Rueda, Natalia; Estrada Michel, Rafael; Rueda, NataliaLa presentación de un libro con perspectiva histórica en el derecho no debería ser un trabajo dispendioso o difícil; sin embargo, la deriva excesivamente profesionalizante, que atiende casi con exclusividad a las necesidades imperiosas del mercado, hace del derecho una técnica que se mueve a una velocidad inusitada, indiferente a la vida, a la humanidad, a la sociedad, por cuya premura olvidamos que no nacimos hoy y que el mundo no nació con nosotros.
- PublicaciónAcceso abiertoInterpretación y sistema abierto de fuentes: ruptura del paradigma legalista en el derecho indiano-castellano(Universidad Externado de Colombia, 2021) Rueda, NataliaEl problema de la interpretación en el derecho es de aquellos que no envejece. Por el contrario, siempre habrá lugar a debatir sobre el objeto y la forma de hacer la interpretación. Por esta razón, una mirada a este problema con perspectiva histórica se revela útil para determinar algunos elementos que, arraigados culturalmente, podrían facilitar la comprensión de soluciones actuales y permitirían ratificar el fundamento de un sistema abierto de fuentes del derecho.
- PublicaciónAcceso abiertoIntroducción. Derecho, psicología y decisión judicial(Universidad Externado de Colombia, 2021-07) Arena, Federico José; Luque, Pau; Moreno Cruz, Diego José; Arena, Federico José; Luque, Pau; Moreno Cruz, DiegoEn las últimas décadas el estudio del razonamiento jurídico se ha visto enriquecido por las hipótesis que son formuladas a partir de los resultados de experimentos de la psicología cognitiva y de la neurociencia acerca de cómo el aparato cognitivo humano funciona y de qué modo las actividades inconscientes y conscientes de nuestra mente y cerebro influencian en nuestras acciones cuando lidiamos con cuestiones normativas.
- PublicaciónAcceso abiertoLa noción jurídica de la familia en Colombia : una categoría en construcción entre restricción y libertad(Universidad Externado de Colombia. Facultad de Derecho, 2016) Rueda, NataliaA la familia como institución básica de la sociedad se le han hecho distintas aproximaciones en consideración al momento histórico y de desarrollo cultural en que se estudia, dependiendo así de factores como “las poblaciones, las políticas, las creencias religiosas, los modos de vida”, entre otros. De esta manera, la familia se configura como una categoría que encuentra su propia definición en las varias disciplinas, siendo de difícil determinación el ámbito de intervención del derecho. Por ello, aunque se entienden las dificultades propias de cualquier intento de definición jurídica de una institución tan compleja y relativa, y sin pretender llegar a un concepto unívoco, parece necesario lograr un mínimo consenso sobre los elementos característicos de la familia, pues a partir de su existencia se derivan consecuencias personales y patrimoniales particulares que de otro modo no sería posible reconocer.
- PublicaciónAcceso abiertoNulidad por objeto ilícito en el smart-contract: el rol del juez en un contrato irreversible(Universidad Externado de Colombia, 2020) Hernández Díaz, Julián Leonardo; Padilla, Jorge AlbertoEl apoyo de la Blockchain al contrato supone que sea casi imposible aplicar la nulidad absoluta por objeto ilícito como siempre ha sido definida: como un supuesto de ineficacia por invalidez. Lo anterior ocurre al impedirse: (i) determinar la ley aplicable, debido a la descentralización de la Blockchain; (ii) identificar a las partes, en razón a su pseudoanonimato; (iii) interpretar el contenido del contrato, por la tecnificación del lenguaje; (iv) suprimir los efectos del contrato, por la irreversibilidad de la transacción. La presente investigación busca explorar las premisas del problema identificado, para ofrecer soluciones. Se definirá al Smart-Contract como un medio de expresión de un contrato ordinario, advirtiendo que si bien las normas, que disciplinan su formación (nulidad y objeto ilícito), son válidas, estas no son eficaces en la Blockchain. Se concluye que la solución al dilema exige una redefinición del concepto de nulidad absoluta que no someta la eficacia del remedio a la ineficacia del contrato viciado, y una institucionalización de baja intensidad de la Blockchain que habilite su aplicación, ya no coactivamente, sino como una herramienta adoptada por las partes, con intervención del juez, para la protección de las expectativas normativas fundamentales asociadas al contrato como institución.
- PublicaciónAcceso abiertoLa objeción presidencial al proyecto de ley estatutaria de la administración de justicia en la jurisdicción especial para la paz – JEP.(Universidad Externado de Colombia, 2021) Pavlovich Jimenez, Gretty del Carmen; Pérez Portillo, SorayaEl trabajo de investigación consiste en el estudio de las objeciones gubernamentales al Proyecto de Ley Estatutaria de la Administración de Justicia en la Jurisdicción Especial para la Paz, comprendido en dos partes: la primera desarrolla lo concerniente al marco teórico general de las objeciones que por razones de inconstitucionalidad o por motivos de inconveniencia puede formular el Presidente de la República, conjuntamente con el ministro del sector administrativo respectivo, sobre proyectos de ley, haciendo énfasis en las objeciones como manifestación de control del Ejecutivo sobre el Legislador, desde la perspectiva del Principio de separación de poderes dentro del Estado Constitucional y teniendo en cuenta la evolución que esta figura registra en el constitucionalismo colombiano, hasta llegar a su regulación actual con base en la Constitución Política de 1991. La segunda parte aborda el estudio específico de las objeciones presentadas por el Presidente de la República al Proyecto de Ley Estatutaria de la JEP, a partir de considerar, entre otros aspectos, la decisión del control de constitucionalidad previo, automático y único, realizado sobre el proyecto (Sentencia C-080 de 2018), el contenido y alcances de las objeciones, el trámite dado a las mismas y la posterior actuación de la Corte Constitucional.
- PublicaciónAcceso abiertoPresentación - Interpretación y fuentes del derecho : reflexiones sobre su historia y herencia(Universidad Externado de Colombia, 2021) Rueda, Natalia; Rueda, NataliaLa presentación de un libro con perspectiva histórica en el derecho no debería ser un trabajo dispendioso o difícil; sin embargo, la deriva excesivamente profesionalizante, que atiende casi con exclusividad a las necesidades imperiosas del mercado, hace del derecho una técnica que se mueve a una velocidad inusitada, indiferente a la vida, a la humanidad, a la sociedad, por cuya premura olvidamos que no nacimos hoy y que el mundo no nació con nosotros.
- PublicaciónAcceso abiertoPresentación : derechos e interpretación : el razonamiento jurídico en el Estado constitucional(Universidad Externado de Colombia, 2014) Moreno Cruz, Diego JoséLa “interpretación jurídica” ha ocupado sistemáticamente las lentes de la filosofía analítica del derecho italiana. Creo que esta preferencia se justifica, entre otras razones, en el hecho de que sin actividad interpretativa, es decir, sin el razonamiento necesario para atribuir un significado a una disposición normativa, no habría norma jurídica que aplicar, o razón jurídica que esgrimir en argumentos para criticar los actos de otros o para justificar los propios; no sería posible, dicho en pocas palabras, el razonamiento acerca de cómo se debe actuar con base en el derecho en ciertas ocasiones. Si esto es verdad, la manera de caracterizar la interpretación jurídica tiene una incidencia notable en la representación del razonamiento jurídico: una caracterización (o una representación teórica) (in) adecuada de, por ejemplo, cómo los jueces interpretan disposiciones normativas conlleva una representación (in)adecuada, (im)plausible, tanto de cómo ellas razonan en torno a las normas jurídicas (disposiciones normativas con significado atribuido), como de los argumentos que ellas formulan a favor de aplicar una norma jurídica y, por tanto, de tomar una decisión jurídica (e.g., judicial) específica.
- PublicaciónAcceso abiertoPresentación : distinguiendo el lenguaje jurídico(Universidad Externado de Colombia, 2018) Moreno Cruz, Diego JoséA mi modo de ver, la parte más relevante del razonamiento jurídico, que vale la pena analizar, no es la “justificación interna” de las decisiones judiciales, ni tampoco la “justificación externa” de las premisas fácticas, sino la justificación externa de las premisas normativas; en suma, la argumentación de la interpretación, las técnicas con las cuales de un enunciado normativo se obtienen normas (entendidas como significados), así como las técnicas con las cuales de normas formuladas se obtienen ulteriores normas no formuladas (con procedimientos a veces lógicos y, más frecuentemente, pseudo-lógicos) […] Además, personalmente, encuentro de gran interés los modos de razonar de los juristas, entre otras cosas porque pienso que son los juristas –más bien que los jueces– quienes “construyen” el Derecho, y que es la dogmática jurídica la que forja la forma mentis de los jueces.