Examinando por Materia "Internet - Aspectos jurídicos"
Mostrando 1 - 6 de 6
Resultados por página
Opciones de clasificación
- PublicaciónAcceso abiertoEstudio prospectivo sobre prevención del delito a través del uso de nuevas tic como el Big data y drones aplicado a una localidad piloto de la ciudad de Bogotá(Bogotá : Universidad Externado de Colombia, 2017., 2017-03) Vásquez García, Julio Enrique; Trujillo Cabezas, RaulEste estudio de prospectiva tecnológica desarrolla el diseño escenarios de futuro para enfrentar el problema del delito y la violencia en los entornos locales, a través de la adopción de nuevas tecnologías de ciudad inteligente, como Big Data, Drones, entre otras; con el fin de mejorar los ecosistemas de seguridad urbana, ciudadana y convivencia. Sirve de orientación para la formulación de políticas públicas con un enfoque diferente a como se viene manejando la estrategia de seguridad ciudadana y convivencia, ya que tiene en cuenta, la implicación, el empoderamiento de los ciudadanos desde lo local con base en planes y programas de corresponsabilidad, resilencia, gobernanza y la apropiación de todos los actores sociales, para mejorar la calidad de vida que afectan su entorno. Plantea una visión de futuro para generar estrategias de acción de largo plazo para contrarrestar la problemática de inseguridad en las ciudades, buscando cambiar las conductas desviadas de ciertos individuos, incorporando retos, objetivos y acciones estratégicas de largo plazo para la construcción de una conciencia social para enfrentar problemas perversos, con base en la resolución de problemas sociales.
- PublicaciónAcceso abiertoGobernanza digital(Universidad Externado de Colombia, 2021-04) Castro Pinzón, Adriana; Henao, Juan Carlos; Tellez Cañas, SantiagoEn el marco de Naciones Unidas se promueven espacios para consolidar la gobernanza en un mundo con recursos interdependientes. Los modelos de gobernanza global (1994), gobernanza de internet (2003) y cooperación digital (2019), son objeto de revisión conforme las situaciones cambiantes. La dinámica propia ha significado la promoción del modelo en escenarios globales, regionales y locales. La conceptualización de la gobernanza digital es clave para asegurar que las tecnologías de información y comunicaciones cumplan su promesa con la humanidad y aceleren el cumplimiento de las metas de desarrollo sostenible, alcanzar la anhelada sociedad del conocimiento y acompañe la construcción de marcos éticos para tecnologías emergentes.
- PublicaciónAcceso abiertoEl hacktivismo : una redefinición de la acción política(Bogotá : Universidad Externado de Colombia., 2016) Sánchez Huertas, Luis Fernando; Torres Velasco, Javier
- PublicaciónAcceso abiertoEl internet como herramienta para la construcción de una sociedad más igualitaria(Universidad Externado de Colombia, 2021-08) Herrera Zapata, Luz Mónica; González Rozo, Laura Daniela; Correa Henao, Magdalena; Amaya Castro, Daniela; Ospina Ramírez, Mario Andres; Suárez Ricaurte, FedericoAcceder y obtener los beneficios que proporciona internet, como herramienta necesaria para la inserción en un nuevo mundo globalizado e interconectado que facilita la comunicación, el emprendimiento, el cierre de brechas como la socioeconómica o la de género, y la materialización de varios derechos, es una posibilidad que actualmente se encuentra restringida para muchos. En particular, en Colombia, más de la mitad de su población no tiene acceso a esta tecnología como consecuencia de la brecha digital que se ha generado por factores como el nivel socioeconómico, el género, el nivel educativo, la pertenencia a un grupo étnico, la ubicación geográfica, entre otros. La gravedad de este asunto se ha evidenciado especialmente a raíz de la crisis ocasionada por la Covid-19, pues se ha notado cómo en un momento cuando la virtualización se ha vuelto clave para estudiar, trabajar o comunicarse, para muchos conectarse ni siquiera es una opción. Esta situación, a su vez, se convierte en un aspecto que amplifica la desigualdad, pues el hecho de no permitir a las personas que pertenecen a grupos tradicionalmente relegados para acceder a ella, las aleja de los beneficios que conlleva. Por el contrario, facilitar el acceso se constituye como una herramienta que propende por el logro de la igualdad en Colombia.
- PublicaciónAcceso abiertoNeutralidad de red - una visión crítica(Bogotá : Universidad Externado de Colombia, 2017., 2017) León Alcalde, ÁngelDesde la publicación del artículo seminal en el que Tim Wu alertaba del riesgo de que los operadores de telecomunicaciones interfirieran en el libre desarrollo de Internet, y proponía medidas regulatorias para garantizar su libre prestación, el debate sobre la neutralidad de red ha acompañado a la regulación de las telecomunicaciones en todo el mundo. Esto se debe en gran medida a la especial intensidad con la que se ha abordado la cuestión en Estados Unidos, con intervenciones e interferencias mutuas de los tres poderes y una gran involucración de la industria y de la opinión pública en general. Quizá, las circunstancias particulares de Estados Unidos sean más propicias para que surjan posiciones enfrentadas, pero lo cierto es que esta cuestión está resultando controvertida, en mayor o menor medida, en todos los países independientemente de la situación de su mercado o de su organización regulatoria. El concepto de neutralidad de red se asienta en un planteamiento lógico y en apariencia sencillo: debe darse el mismo trato a todos los flujos de tráfico con independencia de su origen, destino o tipo de aplicación a que correspondan. Sin embargo, su aplicación práctica presenta múltiples dificultades, que son la causa de que el debate siga abierto desde hace tantos años, y pueden llegar a poner en cuestión qué casos la regulación de la neutralidad de red puede ser una aproximación válida, habida cuenta de los límites e indefiniciones que imponen estas dificultades y, en último extremo, que sea posible de modo satisfactorio. En primer lugar, está su ámbito de aplicación, si bien existe consenso en que debe aplicarse a los servicios de acceso a Internet, no existe tal consenso sobre qué se entiende por Internet ni, por tanto, qué servicios concretos son “de acceso a Internet” y cuáles no, complicándose cada vez más esta cuestión según evolucionan tanto las tecnologías y las redes empleadas en la prestación de servicios de Internet como las alianzas y fusiones entre empresas de Internet y operadores de telecomunicaciones. Otras dificultades provienen de una inadecuada comprensión de los fundamentos técnicos de Internet, al olvidar que las situaciones de congestión son algo consustancial a esta red como a cualquier otro sistema de conmutación de paquetes y, por ello, al contrario de lo que se predica con frecuencia, las tecnologías de Internet consideran desde sus orígenes mecanismos de priorización de tráfico, destinados a mejorar la calidad de servicio ofrecida. Como Internet está concebida para dar servicio a múltiples tipos de aplicaciones o servicios, y cada uno de ellos tiene sus propios requisitos o necesidades de transmisión, son distintas las consecuencias que tiene en cada no la degradación de la capacidad de transmisión. En estas situaciones, los mecanismos de priorización de tráfico pretenden diferenciar positivamente a los servicios que se verían más perjudicados conjugando así un uso eficiente de la red con la mejor satisfacción posible de los clientes. Por otro lado, generalmente no se tiene suficientemente en cuenta que el debate de la neutralidad de red se plantea en un escenario de convergencia de tres ámbitos que hasta hace poco estaban bastante separados: las telecomunicaciones tradicionales, la difusión de contenidos audiovisuales y los servicios de las tecnologías de la información. De modo natural, la evolución de estos tres sectores tiende hacia la convergencia tanto en el plano tecnológico como en el de los modelos de negocio y empresas protagonistas. Sin embargo, en el plano regulatorio la convergencia no es ni inmediata ni natural a causa de las grandes diferencias que hay entre las regulaciones tradicionales de cada uno de estos sectores. Al plantearse la neutralidad de red precisamente en el plano regulatorio, su capacidad de actuación se ve condicionada y condiciona tanto estas herencias regulatorias como la dinámica de convergencia tecnológica y de mercado de los tres sectores. Como los principios de la neutralidad de red están enraizados en la regulación clásica de las telecomunicaciones el resultando de su aplicación es en general un freno para la convergencia, especialmente con relación a los modelos de negocio que podrían desarrollarse. En ocasiones esto puede causar preocupación en los reguladores y, como consecuencia, atemperar su ánimo en la imposición de estos principios. También se olvida que estas raíces regulatorias, en las que se sustenta la neutralidad de red, provienen de la época en que los servicios de telecomunicaciones se prestaban en régimen de monopolio y, por tanto, deberían haberse desterrado una vez introducida la competencia en el sector. Al reintroducirse aquellos conceptos se prohíbe a los operadores desarrollar prácticas que son comunes en otros sectores, como la segmentación de mercados o el desarrollo de mercados de doble cara, que tanto la teoría económica como la práctica han demostrado que son netamente beneficiosas tanto para los prestadores de servicios como para los usuarios, si el mercado se desarrolla en competencia. Quizá la dificultad más importante con la que se enfrenta la neutralidad de red resulta de la conjunción de dos ya señaladas: la indefinición de qué se entiende por Internet y la convergencia tecnológica para la prestación de servicios. Es una realidad generalizada que las redes de acceso se emplean en la mayoría de los casos tanto para ofrecer servicios de acceso a Internet como para prestar otros servicios que en principio no son parte de Internet, en particular los servicios clásicos de telecomunicaciones y de difusión de contenidos audiovisuales, por lo que la neutralidad de red solo debe aplicarse a una parte o, mejor dicho, a determinados usos de estas redes de acceso. Por último, las plataformas empleadas para ofrecer los servicios tradicionales están convergiendo hacia las utilizadas por los prestadores de servicios de tecnologías de la información, y los servicios que prestan son en ocasiones accesibles tanto a través de Internet como mediante redes específicas, o usos específicos de las redes de acceso, apareciendo nuevas dificultades para determinar en qué circunstancias o supuestos deben aplicar las obligaciones de neutralidad de red. Este panorama puede resultar desalentador para los legisladores y reguladores interesados en abordar la neutralidad de red, porque toda aproximación que sigan se encontrará con dificultades, ciertas e indiscutibles, que podrán ser utilizadas para polarizar el debate desacreditando sus propuestas. Se hace, pues, necesario tomar conciencia de las limitaciones que imponen las dificultades citadas, encontrar claves adecuadas que permitan superarlas y articular sobre estas un modelo regulatorio que encuentre un encaje adecuado en la regulación previa. La clave en la que se fundamentan la mayoría de propuestas actuales es el concepto de servicio especializado, que exceptúa la aplicación de las obligaciones de neutralidad de red para aquellas aplicaciones que requieren de una calidad de servicio determinada para ser prestadas adecuadamente. Tal aproximación diluye la concepción de la neutralidad de red como un nuevo principio regulatorio, pues equivale a reformularla como debe darse el mismo trato a todas las aplicaciones, excepto a aquellas a las que hay que deba darse un trato preferencial. En la práctica esto lleva a que las obligaciones de neutralidad de red se conviertan en un instrumento en manos de los reguladores de telecomunicaciones, que puedan modular e interpretar según las circunstancias particulares de cada situación u ocasión, que les permite afrontar problemas tradicionales del sector para los que ya disponían de mecanismos de actuación. Esta es, en conclusión, la principal aportación regulatoria de la neutralidad de red, ya que ninguno de los problemas, que se supone viene a solucionar, son nuevos en la regulación de las telecomunicaciones, como el evitar que pueda producirse abuso de dominio de mercado, la garantía de la privacidad de los usuarios o su libertad de expresión, garantizar que se proporcione conexión a todos los posibles destinos de las redes o que los servicios se ofrezcan en condiciones de calidad adecuadas, estas son las cuestiones clásicas de la regulación de las telecomunicaciones y para todas ellas cuentan los reguladores con mecanismos de actuación. La neutralidad de red se suma a estas soluciones, incrementando el repertorio en manos del regulador, lo que utilizado juiciosamente podría ser beneficioso al aumentar su capacidad de acción o disuasión contra las malas prácticas. Pero también puede acarrear riesgos de inseguridad, al atacarse un mismo problema desde diferentes frentes, y de aumentar la interrelación entre problemas diferentes al actuar los instrumentos relacionados con la neutralidad de red simultáneamente en todos ellos.
- PublicaciónAcceso abiertoRegulación del ecosistema digital(Bogotá : Universidad Externado de Colombia, 2017., 2017) Pérez Martínez, Jorge; Martín Núñez, José LuisLa consolidación de Internet como eje central de las comunicaciones electrónicas ha propiciado la necesidad de un cambio radical en el arbitraje al que deben someterse los agentes que participan en el mercado. La naturaleza diversa de los agentes y la variedad de los servicios, da origen a un nuevo ecosistema digital mucho más amplio y diverso que el original. Esto hace que las regulaciones a las que están sometidas los agentes sean asimétricas debido a que son aplicables en función de la naturaleza del prestador de servicios. Conviven en este ecosistema dos paradigmas regulatorios diferentes, por un lado, el procedente de las telecomunicaciones con una fuerte regulación ex ante y, por otro, el procedente del mundo de Internet basado en la autorregulación. Esta dualidad normativa genera desequilibrios que afectan a la competencia y, en consecuencia, a los usuarios, por lo que será necesario definir un nuevo escenario equilibrado en el que los diferentes agentes puedan desarrollar una competencia efectiva.