Examinando por Materia "Internet"
Mostrando 1 - 19 de 19
Resultados por página
Opciones de clasificación
- PublicaciónAcceso abiertoBlockchain como una alternativa para llevar energía eléctrica a las zonas no interconectadas(Universidad Externado de Colombia, 2021-04) Gutiérrez Rico, Ana Paola; Castellanos Reyes, Erick Camilo; Henao, Juan Carlos; Tellez Cañas, SantiagoLa conectividad a internet reduce brechas sociales y el acceso a avances tecnológicos como Big Data, Inteligencia Artificial, blockchain, entre otros, permite que como país se aproveche la Cuarta Revolución Industrial (4RI). Sin embargo, gran parte de Colombia carece de energía eléctrica en condiciones adecuadas, en especial en zonas no interconectadas (zni). Es urgente solucionar tal situación. Es conveniente promover soluciones innovadoras que puedan ofrecer agentes no centralizados, como los prosumidores, empoderados por tecnología, como blockchain, que permiten comercializar excedentes de energía autogenerada. Este artículo estudia si la regulación actual del sector energético impulsa o no eventuales soluciones innovadoras basadas en tecnología de la 4RI para las zni.
- PublicaciónAcceso abiertoCiberactivismo y cambio social : caso #MeToo en Colombia(Universidad Externado de Colombia, 2020) López Ovalle, Laura CamilaEl presente trabajo, busca dar una visión general del paso que ha dado el activismo hacia el entorno virtual, como el movimiento #MeToo se apoderó de este y los cambios que ha generado. La llegada de las nuevas tecnologías de la información, ha trastocado todos los entornos de la vida cotidiana generando nuevas formas de comunicarse y de interpretar la realidad. Los movimientos sociales no se han quedado por fuera de este nuevo fenómeno virtual. El #MeToo, que surgió en Estados Unidos como una iniciativa para denunciar y compartir experiencias propias que han tenido que ver con el acoso y el abuso hacia las mujeres, tomó poder en el momento en que se trasladó a las redes sociales, como herramienta para difundir masivamente la información y permear distintos contextos a nivel global. Este movimiento se fue manifestando de distintas formas en varios países alrededor del mundo, y Colombia no fue la excepción. Los constantes y preocupantes casos de abusos hacia la mujer en el país han motivado iniciativas que después del boom del #MeToo se visibilizaron más en el entorno online.
- PublicaciónAcceso abiertoConcepto, tipología y etiología del acoso moral como cibercrimen autónomo-social en el derecho penal(Bogotá : Universidad Externado de Colombia, 2019., 2019) Russi Pulgar, Luis MiguelEl acoso moral es una problemática amplificada en el contexto de una nueva cibercriminalidad social. La evolución de las nuevas tecnologías y la estructuración de nuevas formas de relaciones sociales a partir de la web 2.0 ha dado cabida a nuevas formas de lesión que si bien existían antes de la Revolución Tecnológica, es a partir de ella que adquieren nuevos contornos tipológicos y nuevas causas etiológicas. Para entender lo anterior, es necesario repensar el concepto de cibercrimen como uno que no solo se circunscribe al aspecto informático, sino que también puede manifestarse en los aspectos sociales de las relaciones en Internet. A partir de ello, es plausible entender que conductas como el ciberacoso son verdaderos cibercrímenes, ahora de naturaleza social, que tienen por fin la salvaguarda de un bien jurídico importante y fundamental del ciberespacio: la libertad y autodeterminación cibernética.
- ArtículoAcceso abiertoConsultoría digital Bicielectron 2022(Universidad Externado de Colombia, 2022) Huertas Beltran, Cristian David; Triana Mahecha, Lesly TatianaEn este trabajo acompañamos a la empresa BICIELECTRON a identificar oportunidades de mejora en el ámbito digital que le permitiese ejercer mejores prácticas y que tuviesen un impacto positivo en el negocio. Para lograr llevar a cabo el objetivo se realizó un diagnóstico en varios aspectos como la gobernanza de datos, prototipo de cliente, gestión comercial, uso de herramientas digitales, necesidades de los prospectos, entre otros. Al final se identifica que las principales necesidades de la compañía radican en una falta de control real a los esfuerzos online y offline durante la preventa, venta y posventa. Dado lo anterior, se procede a buscar un CRM enfocado en redes sociales, a un precio asequible y que permita crear bots para filtrar dudas comunes. Por último, se logra la implementación del CRM durante un periodo de prueba de 15 días, se entrega un manual de gobernanza de datos, unos consejos para optimizar el SEO, dos fichas técnicas de buyer persona y su respectivo Journey map.
- PublicaciónAcceso abiertoConsultoría en mercadeo para Armatodo Montajes y Servicios S.A.S.(Universidad Externado de Colombia, 2022) Arbelaez Enriquez, Daniela; Rey Chaparro, Ana Paula; Varón Rojas, Camila Andrea; Ortega, AndrésLa compañía Armatodo Servicios y Montajes S.A.S. contará con un plan de acción enfocado en mercadeo digital, el cual se pondrá en marcha, realizando la creación de un sitio web oficial para la compañía, el cual estará alimentado por contenido informativo sobre aires acondicionados, haciendo énfasis en cómo Armatodo sería la solución ideal para cubrir las necesidades en cuanto a ser proveedor de aire acondicionado y prestar el servicio de mantenimiento y asesoría en las diferentes industrias. Este sitio web se verá visitado gracias a la gestión realizada al tiempo el las diferentes redes sociales como lo son LinkedIn, Instagram, Facebook, Twitter y Blogs, los cuales tendrán contenido que direccionen al usuario a querer saber más sobre la compañía, entrando a su sitio web y dejando sus datos a cambio de información, con ello la compañía tendrá leads potenciales para volverlos clientes finales y lograr aumentar sus ventas, ya no dependiendo de un voz a voz si no, de una gestión propio por medio de una buena estrategia de mercadeo digital.
- PublicaciónAcceso abiertoLos contenidos de televisión en internet(Universidad Externado de Colombia, 2021) Patarroyo Tobaria, Juan Erasmo; Herrera Zapata, Luz MónicaA continuación, se presenta el servicio de televisión en Colombia, desde el desarrollo en la Constitución Política de Colombia, hasta las normas del servicio, explicando las modalidades de este servicio, así mismo se hace un alcance de cada modalidad, se explica cómo los contenidos son trasmitidos y llegan a los usuarios y la protección que existe, de igual forma se presentan los cambios legales que se han venido desarrollando y modificando el modelo y la nueva definición de los operadores del servicio de televisión en particular para los operadores de televisión cerrada. Por otra parte, se refiere como los contenidos audiovisuales se están llevando a internet y en este orden de ideas como los contenidos audiovisuales de televisión se presentan como una nueva forma de ver la televisión. De igual forma se observa si dichos contenidos vistos a través de diferentes dispositivos a través de internet pueden de igual forma considerarse televisión. Finalmente se resalta si las normas del reglamento del servicio de televisión en Colombia y en particular lo referido a los contenidos de la televisión, son o no pertinentes a las condiciones de servicio actual y en adición a esto indicar si este cuerpo normativo se puede trasladar a los contenidos audiovisuales transmitidos en internet.
- ArtículoSólo datosEfectos del capital social en el empleo en México(Universidad Externado de Colombia, 2018-04-04) Charles Leija, Humberto; Torres García, Aldo Josafat; Castro Lugo, DavidEste artículo explora la influencia de las redes sociales físicas y electrónicas en el mercado laboral, empleando datos de la Encuesta de Bienestar Autorreportado para México en 2014. El capital social ejerce una influencia positiva en la situación laboral de los individuos. Tener más de tres amigos disminuye la probabilidad de estar desempleado entre el 1,1 y el 1,8%; mientras que la red familiar y las redes sociales electrónicas no resultan significativas. Los resultados sugieren que el capital familiar es una especie de “seguro de desempleo” y que los amigos proporcionan información sobre vacantes y salarios.
- PublicaciónAcceso abierto¿Es la internet una herramienta usada por los actores estatales y no estatales para alcanzar sus intereses? Los casos de Corea del Norte, China, Rusia e Irán(Universidad Externado de Colombia, 2021) García Flórez, Luis Carlos; Quitián Castrillón, Cristian Jhovany; Soria Mendoza, AlfonsoEl objetivo del presente trabajo consiste en analizar cómo la Internet ha evolucionado al punto de ser considerada una herramienta que utilizan los actores del sistema internacional para alcanzar sus intereses; que podría ser usada no solo por los Estados para acumular poder, sino también por los actores, tanto estatales como no estatales, para desestabilizar gobiernos, influir en elecciones o alcanzar algún otro objetivo. El ciberespacio se ha convertido en un nuevo escenario de conflicto. Los ciberataques y las noticias falsas son cada vez más frecuentes. No obstante, por las características propias de ese escenario virtual, resulta difícil atribuir autorías. Para analizar estos fenómenos, se realizaron estudios de casos relacionados con los cuatro territorios desde donde más se originan ataques con malware: Corea del Norte, China, Rusia e Irán. La red ha pasado de ser un mero instrumento que facilitaba los trabajos burocráticos de las oficinas a constituir por si misma un recurso estratégico para los Estados y un espacio donde los actores no estatales se pueden hacer escuchar. Y aunque a la fecha no se haya presentado un ciberconflicto propiamente dicho, no se puede descartar la posibilidad de que ocurra alguno en un futuro cercano.
- PublicaciónAcceso abiertoEl internet como herramienta para la construcción de una sociedad más igualitaria(Universidad Externado de Colombia, 2021-08) Herrera Zapata, Luz Mónica; González Rozo, Laura Daniela; Correa Henao, Magdalena; Amaya Castro, Daniela; Ospina Ramírez, Mario Andres; Suárez Ricaurte, FedericoAcceder y obtener los beneficios que proporciona internet, como herramienta necesaria para la inserción en un nuevo mundo globalizado e interconectado que facilita la comunicación, el emprendimiento, el cierre de brechas como la socioeconómica o la de género, y la materialización de varios derechos, es una posibilidad que actualmente se encuentra restringida para muchos. En particular, en Colombia, más de la mitad de su población no tiene acceso a esta tecnología como consecuencia de la brecha digital que se ha generado por factores como el nivel socioeconómico, el género, el nivel educativo, la pertenencia a un grupo étnico, la ubicación geográfica, entre otros. La gravedad de este asunto se ha evidenciado especialmente a raíz de la crisis ocasionada por la Covid-19, pues se ha notado cómo en un momento cuando la virtualización se ha vuelto clave para estudiar, trabajar o comunicarse, para muchos conectarse ni siquiera es una opción. Esta situación, a su vez, se convierte en un aspecto que amplifica la desigualdad, pues el hecho de no permitir a las personas que pertenecen a grupos tradicionalmente relegados para acceder a ella, las aleja de los beneficios que conlleva. Por el contrario, facilitar el acceso se constituye como una herramienta que propende por el logro de la igualdad en Colombia.
- PublicaciónAcceso abiertoLey 1341 de 2009 y conpes 3920 sobre explotación de datos: factores habilitadores de la inteligencia de datos en Colombia(Universidad Externado de Colombia, 2021-11) Durán Pabón, Iván Mauricio; Vanegas Barrero, Viviana Rocío; Lesmes Patiño, Javier Alfonso; Gonzalez Lopez, Édgar; Herrera Zapata, Luz Monica; Murgueitio Cabrera, Jorge; Ortiz Laverde, Sandra MilenaEn Colombia, como en el mundo, el avance de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (tic) está generando de forma acelerada un volumen inmenso de datos, con un valor potencial para todos los agentes de la sociedad. No obstante, para que el big data, como es conocido este fenómeno, cumpla con sus promesas de valor, requiere en la mayoría de los casos de acciones del Estado. El objetivo del presente artículo es mostrar de qué manera la Ley 1341 de 2009 y el Documento conpes 3920 de 2018 han contribuido al desarrollo del big data en el país. El análisis establece que tanto la ley como el conpes en comento han aportado al desarrollo del big data a través del impulso y fortalecimiento de sus factores habilitadores, entre ellos, infraestructura tecnológica, capital humano, marco normativo y regulatorio, gobernanza y cultura de datos. Lo anterior permitirá a los tomadores de decisión del Estado tener claridad hacia donde deben enfocarse los esfuerzos y recursos públicos para propiciar escenarios que aumenten los beneficios sociales y económicos generados por la explotación de los datos.
- PublicaciónSólo datosMarshall McLuhan en la teoría de las hipermediaciones(Facultad de Comunicación Social-Periodismo, 2010-07-01) Mazorra Correa, Diego ArmandoOctavio Islas, Doctor en Ciencias Sociales de la Universidad de la Salle y Director del Proyecto Internet- Cátedra de Comunicación Digital Estratégica del Tecnológico de Monterrey, comparte su visión sobre las hipermediaciones como la categoría a explicar la denominada edad posteléctrica, que tras el advenimiento de Internet reemplazaría la pretensión de la Edad Eléctrica de McLuhan.
- PublicaciónAcceso abiertoMasificación de internet y gobierno en línea, para impulsar el empoderamiento y la colaboración de los ciudadanos con el gobierno(Bogotá : Universidad Externado de Colombia, 2018., 2018) Zarate Ortega, Lisardo; Herrera, FernandoMasificación de Internet y gobierno en línea, para impulsar el empoderamiento y la colaboración de los ciudadanos con el Gobierno, plantea una estrategia como resultado de un proceso de análisis de información, el estudio de casos de éxito. Parte de la comparación de recomendaciones, que buscan el cierre de la brecha digital, hecha por organismos internacionales tales como la CEPAL, el Banco para el Desarrollo de América Latina (CAF), Foro Económico Mundial, Banco Mundial y reconocidos consultores y analistas del sector de telecomunicaciones, como Raul Katz. El diagnóstico de la conectividad nacional, permitirá conocer el estado de la penetración de los servicios de internet nacional, aportando información determinante, para la estrategia en la masificación de este servicio, y a su vez del gobierno en línea a través del acceso gratuito a contenidos, aplicaciones y cursos presenciales que promuevan el conocimiento y el acceso a la información publica en aquellas poblaciones y municipios del país, que por condiciones de infraestructura o asequibilidad al servicio de internet, no pueden acceder a este.
- PublicaciónAcceso abiertoLos modernos tipos de contratación electrónica a la luz del ordenamiento jurídico colombiano(Universidad Externado de Colombia, 2021) Rojas Alvarado, Juliana Isabel; Padilla, Jorge AlbertoLa producción, la distribución y el consumo en grandes cantidades han determinado la modificación de la forma de contratación tradicional en el ordenamiento jurídico colombiano. En primer lugar, con el nacimiento de los denominados contratos de adhesión se planteó la necesidad de proteger a la parte que se consideraba económica, pero sobre todo jurídicamente, más débil en esa relación, es decir, el consumidor. Por otra parte, el avance y el desarrollo de las tecnologías en materia de informática y telecomunicaciones dio lugar al surgimiento del denominado comercio electrónico, referido básicamente a la adquisición de bienes y servicios a través del Internet. Esta nueva clase de comercio dio lugar a tipos especiales de contratos, los denominados Business to Consumer (B2C), en los cuales una de las partes presenta una evidente debilidad frente a la otra, especialmente en materia de información relevante para la formación del consentimiento. El presente trabajo de grado se propone estudiar las normas del derecho colombiano para compararlas con estos nuevos tipos de contratación y así verificar que resultan lesivas, lo anterior como consecuencia de la introducción de modelos anglosajones que difieren de nuestro ordenamiento jurídico.
- PublicaciónAcceso abierto“Necesito mis anteojos; quiero ver mejor el desarrollo digital humano” : una reflexión del desarrollo desde las humanidades digitales(Universidad Externado de Colombia, 2022) Sánchez Huertas, Luis Fernando; Tremolada Álvarez, EricEl desarrollo digital humano no es, en realidad, ni sostenible, ni humano. En este escrito se ofrece una reflexión sobre los caminos errados del desarrollo de lo digital. Sobre la base del concepto desarrollo digital humano, planteado por Castells y Himanen, propongo una lectura reflexiva sobre las metas de desarrollo de las industrias digitales y sus impactos sobre la humanidad, de la mano de las advertencias planteadas por Ágnes Heller. En síntesis, propongo una reflexión del concepto de desarrollo humano desde una óptica de las humanidades digitales.
- PublicaciónAcceso abiertoNeutralidad de red - una visión crítica(Bogotá : Universidad Externado de Colombia, 2017., 2017) León Alcalde, ÁngelDesde la publicación del artículo seminal en el que Tim Wu alertaba del riesgo de que los operadores de telecomunicaciones interfirieran en el libre desarrollo de Internet, y proponía medidas regulatorias para garantizar su libre prestación, el debate sobre la neutralidad de red ha acompañado a la regulación de las telecomunicaciones en todo el mundo. Esto se debe en gran medida a la especial intensidad con la que se ha abordado la cuestión en Estados Unidos, con intervenciones e interferencias mutuas de los tres poderes y una gran involucración de la industria y de la opinión pública en general. Quizá, las circunstancias particulares de Estados Unidos sean más propicias para que surjan posiciones enfrentadas, pero lo cierto es que esta cuestión está resultando controvertida, en mayor o menor medida, en todos los países independientemente de la situación de su mercado o de su organización regulatoria. El concepto de neutralidad de red se asienta en un planteamiento lógico y en apariencia sencillo: debe darse el mismo trato a todos los flujos de tráfico con independencia de su origen, destino o tipo de aplicación a que correspondan. Sin embargo, su aplicación práctica presenta múltiples dificultades, que son la causa de que el debate siga abierto desde hace tantos años, y pueden llegar a poner en cuestión qué casos la regulación de la neutralidad de red puede ser una aproximación válida, habida cuenta de los límites e indefiniciones que imponen estas dificultades y, en último extremo, que sea posible de modo satisfactorio. En primer lugar, está su ámbito de aplicación, si bien existe consenso en que debe aplicarse a los servicios de acceso a Internet, no existe tal consenso sobre qué se entiende por Internet ni, por tanto, qué servicios concretos son “de acceso a Internet” y cuáles no, complicándose cada vez más esta cuestión según evolucionan tanto las tecnologías y las redes empleadas en la prestación de servicios de Internet como las alianzas y fusiones entre empresas de Internet y operadores de telecomunicaciones. Otras dificultades provienen de una inadecuada comprensión de los fundamentos técnicos de Internet, al olvidar que las situaciones de congestión son algo consustancial a esta red como a cualquier otro sistema de conmutación de paquetes y, por ello, al contrario de lo que se predica con frecuencia, las tecnologías de Internet consideran desde sus orígenes mecanismos de priorización de tráfico, destinados a mejorar la calidad de servicio ofrecida. Como Internet está concebida para dar servicio a múltiples tipos de aplicaciones o servicios, y cada uno de ellos tiene sus propios requisitos o necesidades de transmisión, son distintas las consecuencias que tiene en cada no la degradación de la capacidad de transmisión. En estas situaciones, los mecanismos de priorización de tráfico pretenden diferenciar positivamente a los servicios que se verían más perjudicados conjugando así un uso eficiente de la red con la mejor satisfacción posible de los clientes. Por otro lado, generalmente no se tiene suficientemente en cuenta que el debate de la neutralidad de red se plantea en un escenario de convergencia de tres ámbitos que hasta hace poco estaban bastante separados: las telecomunicaciones tradicionales, la difusión de contenidos audiovisuales y los servicios de las tecnologías de la información. De modo natural, la evolución de estos tres sectores tiende hacia la convergencia tanto en el plano tecnológico como en el de los modelos de negocio y empresas protagonistas. Sin embargo, en el plano regulatorio la convergencia no es ni inmediata ni natural a causa de las grandes diferencias que hay entre las regulaciones tradicionales de cada uno de estos sectores. Al plantearse la neutralidad de red precisamente en el plano regulatorio, su capacidad de actuación se ve condicionada y condiciona tanto estas herencias regulatorias como la dinámica de convergencia tecnológica y de mercado de los tres sectores. Como los principios de la neutralidad de red están enraizados en la regulación clásica de las telecomunicaciones el resultando de su aplicación es en general un freno para la convergencia, especialmente con relación a los modelos de negocio que podrían desarrollarse. En ocasiones esto puede causar preocupación en los reguladores y, como consecuencia, atemperar su ánimo en la imposición de estos principios. También se olvida que estas raíces regulatorias, en las que se sustenta la neutralidad de red, provienen de la época en que los servicios de telecomunicaciones se prestaban en régimen de monopolio y, por tanto, deberían haberse desterrado una vez introducida la competencia en el sector. Al reintroducirse aquellos conceptos se prohíbe a los operadores desarrollar prácticas que son comunes en otros sectores, como la segmentación de mercados o el desarrollo de mercados de doble cara, que tanto la teoría económica como la práctica han demostrado que son netamente beneficiosas tanto para los prestadores de servicios como para los usuarios, si el mercado se desarrolla en competencia. Quizá la dificultad más importante con la que se enfrenta la neutralidad de red resulta de la conjunción de dos ya señaladas: la indefinición de qué se entiende por Internet y la convergencia tecnológica para la prestación de servicios. Es una realidad generalizada que las redes de acceso se emplean en la mayoría de los casos tanto para ofrecer servicios de acceso a Internet como para prestar otros servicios que en principio no son parte de Internet, en particular los servicios clásicos de telecomunicaciones y de difusión de contenidos audiovisuales, por lo que la neutralidad de red solo debe aplicarse a una parte o, mejor dicho, a determinados usos de estas redes de acceso. Por último, las plataformas empleadas para ofrecer los servicios tradicionales están convergiendo hacia las utilizadas por los prestadores de servicios de tecnologías de la información, y los servicios que prestan son en ocasiones accesibles tanto a través de Internet como mediante redes específicas, o usos específicos de las redes de acceso, apareciendo nuevas dificultades para determinar en qué circunstancias o supuestos deben aplicar las obligaciones de neutralidad de red. Este panorama puede resultar desalentador para los legisladores y reguladores interesados en abordar la neutralidad de red, porque toda aproximación que sigan se encontrará con dificultades, ciertas e indiscutibles, que podrán ser utilizadas para polarizar el debate desacreditando sus propuestas. Se hace, pues, necesario tomar conciencia de las limitaciones que imponen las dificultades citadas, encontrar claves adecuadas que permitan superarlas y articular sobre estas un modelo regulatorio que encuentre un encaje adecuado en la regulación previa. La clave en la que se fundamentan la mayoría de propuestas actuales es el concepto de servicio especializado, que exceptúa la aplicación de las obligaciones de neutralidad de red para aquellas aplicaciones que requieren de una calidad de servicio determinada para ser prestadas adecuadamente. Tal aproximación diluye la concepción de la neutralidad de red como un nuevo principio regulatorio, pues equivale a reformularla como debe darse el mismo trato a todas las aplicaciones, excepto a aquellas a las que hay que deba darse un trato preferencial. En la práctica esto lleva a que las obligaciones de neutralidad de red se conviertan en un instrumento en manos de los reguladores de telecomunicaciones, que puedan modular e interpretar según las circunstancias particulares de cada situación u ocasión, que les permite afrontar problemas tradicionales del sector para los que ya disponían de mecanismos de actuación. Esta es, en conclusión, la principal aportación regulatoria de la neutralidad de red, ya que ninguno de los problemas, que se supone viene a solucionar, son nuevos en la regulación de las telecomunicaciones, como el evitar que pueda producirse abuso de dominio de mercado, la garantía de la privacidad de los usuarios o su libertad de expresión, garantizar que se proporcione conexión a todos los posibles destinos de las redes o que los servicios se ofrezcan en condiciones de calidad adecuadas, estas son las cuestiones clásicas de la regulación de las telecomunicaciones y para todas ellas cuentan los reguladores con mecanismos de actuación. La neutralidad de red se suma a estas soluciones, incrementando el repertorio en manos del regulador, lo que utilizado juiciosamente podría ser beneficioso al aumentar su capacidad de acción o disuasión contra las malas prácticas. Pero también puede acarrear riesgos de inseguridad, al atacarse un mismo problema desde diferentes frentes, y de aumentar la interrelación entre problemas diferentes al actuar los instrumentos relacionados con la neutralidad de red simultáneamente en todos ellos.
- PublicaciónAcceso abiertoPropuestas para impulsar la productividad: conectividad y transformación digital(Bogotá : Universidad Externado de Colombia., 2018-11) Bonilla Castaño, Paola Andrea
- PublicaciónAcceso abiertoRegulación e implementación del servicio de internet en Colombia(Universidad Externado de Colombia, 2020) Neira Parra, Ingrid Jarbley; Correa Mojica, Carlos Arturo; Isaza Espinosa, CarolinaDesde sus inicios, internet ha sido una de las herramientas que más ha revolucionado al mundo. Lo que surgió como un proyecto privado de defensa nacional, se masificó rápidamente gracias a la estandarización de protocolos de comunicación y al constante desarrollo y adaptación de sistemas operativos para acceder a la red global. Esto extendió mundialmente su operación, abriendo espacios a nuevos actores que incidieron en su funcionamiento: proveedores del servicio, creadores de contenidos y de plataformas, entre otros, posibilitan lo que hoy conocemos como Internet, confiriéndole una naturaleza global y descentralizada, en la que no existe un único administrador a cargo de la gestión de la red. Esta realidad ha ocasionado una serie de transformaciones sociales, económicas, culturales y comunicativas que han obligado a los Estados a definir el papel que desean jugar como actores en la gobernanza global de la Internet, dada su soberanía y sus funciones legisladora, implementadora y reguladora. En ese sentido, este artículo realiza un estudio de la internet en Colombia como objeto de políticas públicas, y del rol activo que, como Estado, debe ejercer para regular e implementar este servicio en su territorio, dentro de un contexto de gobernanza global de la red.
- PublicaciónAcceso abiertoEl ser fitness. Aproximaciones al cuerpo y a la configuración de subjetividades en la red social online Instagram(Bogotá : Universidad Externado de Colombia, 2019., 2019-02) Noriega Londoño, Valeska Alexandra; Zapata García, José Gabriel; Platarrueda Vanegas, Claudia Patricia; Molina Bulla, Carlos IvánThe social construction of being fitness, is a process of transformation that is linked to the way in which subjects are constituted in front of the contents of the internet, in the online social network lnstagram. The practices through which this construction takes place make up the ritual of fitness being, which contains a vision of healthy, beautiful and balanced; relationships that make explicit the way in which women build their bodies and their subjectivities there. The way in which online social networks operate allows us to consider them as pedagogical and intersubjective spaces in the network, in which communities of meaning are configured. Thus, the place of the Internet and its accelerated growth, makes it evident that, as bodies we are involved in a digital ritual that has no end. The meaning of the body as the bearer of meanings gives meaning to the exposed bodies of women on lnstagram. The place to the image, allows to conceive photography as a reflection of what we are and avoiding showing it only as an invention of which we have dominion, the idea is proposed that, as users of the network, we consume images to become bodies.
- PublicaciónAcceso abiertoLas tecnologías disruptivas en la transformación digital: una panorámica global en el horizonte 2025-2030(Universidad Externado de Colombia, 2021-11) Joyanes Aguilar, Luis; Gonzalez Lopez, Édgar; Herrera Zapata, Luz Monica; Murgueitio Cabrera, Jorge; Ortiz Laverde, Sandra MilenaLos términos tecnologías disruptivas y transformación digital son, sin género de dudas, muy populares o “de moda” (buzzwords) con decenas de millones de referencias en buscadores como Google, y muy resaltadas en todo tipo de medios de comunicación, así como en la vida diaria de organizaciones, empresas y usuarios. Las tecnologías disruptivas de impacto en la sociedad nacen, se desarrollan, se implantan, se despliegan y se mantienen por periodos cortos, medios o largos, aunque también, como veremos posteriormente en los informes Hype Cycle de Gartner, se pueden lanzar, alcanzar un pico de sobre-expectación, para luego caer en un abismo de desilusión donde desaparecen o dejan de tener presencia, sin llegar a asentarse o, lo que llama la consultora, alcanzar una meseta de productividad.