Examinando por Materia "Internationalization"
Mostrando 1 - 2 de 2
Resultados por página
Opciones de clasificación
- ArtículoSólo datosAnálisis del comportamiento de internacionalización de pequeñas y medianas empresas exportadoras. El caso de empresas exitosas de la industria del software en Lima(Facultad de Administración de Empresas, 2015-06-15) Méndez Lazarte, ChristiamLa investigación busca identificar el comportamiento de internacionalización de las empresas de software en el Perú y sistematizar lecciones aprendidas de casos de éxito en internacionalización de la industria del software, teniendo como referencia dos modelos de internacionalización: Born Global y Uppsala. El modelo de Uppsala explica el comportamiento de internacionalización de las empresas como un proceso gradual y por etapas, orientado a los mercados más cercanos, mientras que el modelo Born Global se enfoca en empresas que en los primeros tres años de creadas se orientan a mercados distantes y realizan un proceso acelerado de internacionalización, omitiendo etapas. La investigación identifica que las diferencias más notorias entre ambos modelos son: experiencia internacional previa de los fundadores, la visión internacional de los negocios y la orientación a mercados internacionales de países con un idioma distinto, y la especialización ha sido una característica de las empresas más exitosas.
- ArtículoSólo datosDelitos de organización: los modelos de “conspiracy” y “asociación criminal” en el Derecho interno y en el Derecho internacional(Instituto de Ciencias Penales y Criminológicas, 2017-12-12) Cordini, Nicolás SantiagoEl Derecho penal del nuevo siglo experimenta un incremento de tipos penales basados en el elemento organización. La aparición de este fenómeno se da tanto en el Derecho interno como en el Derecho internacional. Uno de los factores que explican este fenómeno es el proceso de internalización del Derecho penal. El legislador nacional y los jueces nacionales no son más soberanos de la promulgación y de la aplicación de las leyes penales, si no están ligados a obligaciones internacionales. Este proceso de internacionalización no resulta posible sin la presencia de la tradición jurídica del Common Law. En este trabajo nos proponemos analizar los delitos de organización, a partir del estudio de los modelos de conspiracy y participación en una asociación criminal, y poner al descubierto cómo figuras delictivas creadas en función del sistema del Common Law acarrean disfuncionalidades si se las aplica a nuestro sistema de imputación jurídico-penal, cuyo eje central lo constituye la teoría del delito.