Examinando por Materia "Instituciones públicas"
Mostrando 1 - 3 de 3
Resultados por página
Opciones de ordenación
- PublicaciónAcceso abiertoLa articulación multiactor de la Alianza AFE - Antioquia como estrategia en la construcción de comunidades sostenibles en los corregimientos de Siete Vueltas y El Prodigio (Antioquia)(Universidad Externado de Colombia, 2022) Posada Doncel, Luis Eugenio; Convers Martinez, Diana Carolina; Marín Aranguren, Erli MargaritaObjetivo/contexto: Este informe de investigación recoge el estudio de caso donde se analiza el papel de la articulación multiactor en el programa implementado por la Alianza para el Desarrollo Colectivo AFE Antioquia, entre mayo del 2018 y mayo del 2020, en los corregimientos de Siete Vueltas, en San Juan de Urabá y, El Prodigio, en San Luis (Antioquia) para la construcción de comunidades sostenibles, al ser éstas catalogadas como comunidades vulnerables. Metodología: La investigación se planteó desde el análisis y observación cualitativa de dos categorías: gobernanza y comunidades sostenibles, y se basó en los planteamientos teóricos de las categorías, en la información recabada por los investigadores desde fuentes secundarias y en la proporcionada directamente por los actores que intervienen en el programa, bajo un estudio de caso. Conclusiones: La Alianza para el Desarrollo Colectivo AFE Antioquia (Alianza AFE) desarrolla un caso de Responsabilidad Social y Sostenibilidad, articulando a 17 fundaciones que aportan recursos, conocimientos y experiencias en la construcción de comunidades sostenibles. Además, esta organización identificó que lo ambiental es un componente que convoca a la población de los territorios y desemboca en procesos económicos y sociales, y de esta manera aportar a la meta 12,5 de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). Lo que se evidencia en el estudio de caso son las transformaciones, en cada uno de los territorios, que giran alrededor del tejido social y la sostenibilidad, en virtud de unas comunidades que se proyectan al futuro y que se reconocen como gestores de cambio. La Alianza AFE, ha sido determinante para que el sector público y las organizaciones de la sociedad civil (OSC) confluyan y se alineen hacia la construcción de comunidades sostenibles, en ambos corregimientos. Originalidad: La originalidad de este estudio de caso reside, por un lado, en la implementación de la articulación de diferentes actores como un modelo de trabajo coordinado para la obtención de metas planteadas. Por otro, en el entendimiento de cómo la recuperación de la esperanza y la proyección a futuro permite a una comunidad un cambio de mentalidad para que los habitantes se apropien de su proceso de cambio, empoderándose de su futuro.
- PublicaciónAcceso abiertoDiseño y plan de implementación de la oficina de dirección de los proyectos del Programa Nacional Integral de Sustitución de Cultivos Ilícitos (PNIS)(Universidad Externado de Colombia, 2021) Mera González, María Salomé; Pedraza Neme, Juan Pablo; Hernández Rodríguez, Diego AndrésEste documento contiene el diagnóstico sobre la madurez en la Gestión de Proyectos de la Dirección de Sustitución de Cultivos Ilícitos (DSCI), realizado bajo los parámetros del modelo estándar para la Gestión Organizacional de Proyectos (OPM), lo cual permitió evidenciar debilidades en la planeación, gestión y monitoreo de sus proyectos, además de identificar los elementos que las causan. A partir de los resultados del diagnóstico y tomando como base la sexta edición de la Guía de los Fundamentos para la Dirección de Proyectos (PMBOK), se definió la metodología en gestión de proyectos y se diseñó una Oficina de Gestión de Proyectos PMO, ajustadas a las necesidades de la DSCI junto con su plan de implementación como estrategia para hacer frente a las debilidades evidenciadas en el diagnóstico. De otro lado, el documento contiene una serie de recomendaciones, con el objeto de garantizar que la implementación de la Oficina de Gestión de Proyectos produzca los resultados esperados y contribuya con el alcance de los objetivos de los proyectos de la Dirección.
- PublicaciónAcceso abiertoLa integración: mucho más que un mercado… Una aproximación desde la perspectiva del institucionalismo(Universidad Externado de Colombia, 2014) Vela Orbegozo, Bernardo Eugenio; Tremolada Álvarez, EricEl estudio de una realidad determinada, como la integración económica por ejemplo, resulta más profundo y propicia más hallazgos cuando se utiliza una perspectiva de análisis adecuada. En este sentido, se puede afirmar que la perspectiva económica del institucionalismo permite inferir que el mercado, elemento base de la revolución industrial, no emerge de manera espontánea en cualquier sociedad sino en aquellas en las que se ha alcanzado un orden político que, además de establecer los monopolios de la fuerza, la coerción y los tributos, es capaz de garantizar los derechos de propiedad y el cumplimiento de los contratos, esto es, en aquellas sociedades en las que hay un Estado de derecho e instituciones eficientes y efectivas. Hecha esta reflexión se puede colegir que el proceso social de la integración económica se hace más explícito cuando se concibe como una etapa desarrollada del capitalismo que se expresa en la construcción de una estructura institucional eficiente y eficaz que reduce los costos de transacción.