Examinando por Materia "Insolvencia"
Mostrando 1 - 11 de 11
Resultados por página
Opciones de ordenación
- PublicaciónSólo datosAproximación a la Responsabilidad de Promotores y Liquidadores a la Luz del Régimen de Insolvencia(Departamento de Derecho Comercial, 2011-06-11) Sotomonte Mujica, David RicardoEn el régimen de insolvencia Colombiano (Ley 1116 de 2006), existen dos instituciones que juegan un papel primordial en el desarrollo de los procesos concursales, ellas son, el promotor y el liquidador. Es tal la preponderancia que el legislador ha dado a estas figuras, que en la actualidad, defiere a ellas la calificación y graduación de créditos, espina dorsal de cualquier concurso. Siendo esto así, el presente trabajo analiza las consecuencias que apareja el incumplimiento de las obligaciones por parte de uno u otro, y los posibles escenarios en que resultaría exigible, de aquellos, el resarcimiento de los perjuicios causados.
- PublicaciónAcceso abiertoDe la obligación del deudor de responder por sus deudas en la insolvencia: aproximaciones sobre el artículo 61 de la Ley 1116 del 2006(Bogotá : Universidad Externado de Colombia, 2018., 2018-10) Sotelo Enríquez, Juan José; Sotomonte Mújica, David RicardoLa obligación del deudor de responder por sus deudas cumple un papel determinante en las interacciones del día a día, así como en las relaciones comerciales, más aun si se estudia dentro de un escenario especial como es la insolvencia. La protección que merecen los acreedores al depositar su confianza por el cumplimiento de la obligación radicada en el deudor, ha sido objeto de protección por parte del ordenamiento jurídico desde múltiples órbitas. Un ejemplo para ilustrar lo anterior es el artículo 61 de la Ley 1116 del 2006, el cual está dirigido a otorgar a estos, herramientas para hacer efectiva la satisfacción de sus créditos, brindándoles confianza y seguridad para continuar con las actividades comerciales diarias, elemento vertebral del Derecho comercial.
- PublicaciónSólo datosLa debilidad manifiesta de algunas personas naturales no comerciantes en estado de insolvencia(Departamento de Derecho Comercial, 2014-06-29) Montiel Fuentes, Carlos MarioEl Régimen de Insolvencia para la Persona Natural no Comerciante consagrado en el nuevo Código General del Proceso no tuvo en cuenta a las personas que se encuentran en un estado de debilidad manifiesta y quienes por su condición no pueden atender en forma normal las obligaciones a su cargo. Dicho régimen era precisamente la oportunidad que existía para que a través de un mecanismo legal se desplegara la protección sobre estos sujetos que constitucionalmente gozan de especial protección, y al desaprovecharla deben estos sujetos continuar acudiendo a la acción de tutela a fin de buscar la protección de sus derechos fundamentales, toda vez que no tienen un mecanismo legal preestablecido al que puedan acudir.
- PublicaciónSólo datosEl derecho concursal colombiano a la luz de la constitución(Departamento de Derecho Comercial, 2008-12-25) Rodríguez Espitia, Juan JoséSi bien los orígenes de la ley 1116 de 2006 se encuentran en numerosas fuentes y desarrollos de derecho interno, debe reconocerse la gran influencia que el derecho público ha ejercido sobre esta norma, al punto de constituir un derrotero claro en la evolución del derecho concursal. El nuevo régimen de insolvencia se basa en un número significativo de las pautas fijadas por los fallos de la Corte Constitucional, en especial frente a aquellos casos en que se encuentran involucrados derechos fundamentales. Para este fin, una primera parte de este ensayo está dedicada a reconocer los signos de la constitucionalización en esta rama del derecho, a través del análisis de distintos indicadores. A continuación, presentaremos de manera sucinta algunos de los métodos de interpretación que deben aplicarse a las normas sobre concursos con fundamento en lo dispuesto por la Constitución. Luego se hará relación a algunas tesis de interés presentadas por la jurisprudencia de la Corte Constitucional sobre los procedimientos concursales. En fin, se presentarán algunas cuestiones sobre el nuevo régimen de insolvencia consagrado en la ley 1116 de 2006, en particular, sobre la libertad de configuración del Legislador en el diseño de los mecanismos de atención de la crisis contenidos en ella, y sobre algunos temas de constitucionalidad de la ley.
- PublicaciónAcceso abiertoLas garantías reales en los procesos de reorganización empresarial en el marco de la ley 1676 de 2013 : dinamismo jurídico y derecho comparado(Universidad Externado de Colombia, 2020) Bareño Alarcón, John Jairo; Canosa Suárez, UlisesLos sistemas jurídicos se condicionan con base en nuevas formas de relaciones sociales, que luego son impulsadas por el Legislativo para la creación o modificación de nociones legales y su aplicación práctica; por tanto, lo que una institución jurídica en algún contexto histórico tendría un efecto jurídico en particular, actualmente sus consecuencias son más restringidas o más amplias: dinamismo jurídico. El presente trabajo tiene como objeto establecer algunos de los avances o retrocesos en materia de prelación de créditos y garantías reales en Colombia, más específicamente en los procesos de restructuración empresarial, mediante un estudio de derecho comparado con los principales sistemas jurídicos europeos y latinoamericanos abordando el tema desde los antecedentes y evolución de las garantías reales, así como las garantías en la teoría general de las obligaciones , finalizando con las garantías reales y prelación de créditos en los procesos de reorganización empresarial en el derecho vigente colombiano y estableciendo semejanzas y diferencias prácticas de las garantías reales en los procesos de insolvencia empresarial con el derecho comparado
- ÍtemSólo datosEl modelo de justicia concursal colombiano: algunas reflexiones críticas(Departamento de Derecho Comercial, 2012-06-10) Olivieri Mejía, MiquelinaEl punto de partida de este trabajo reconoce la existencia de las numerosas dificultades que implican el ejercicio de las funciones judiciales dentro de los procesos concursales. Teniendo como hipótesis de trabajo una actividad Jurídico-administrativa compleja, en ocasiones enrevesada, nos proponemos reflexionar sobre los aspectos esenciales para que cualquier trámite se realice de manera clara: la reflexión sobre quién debe ejercer como juez en este tipo de procesos y cómo deben ejercerse estas funciones, o dicho de forma más técnica, cuáles deberían ser las condiciones o el status, más apropiado para el ejercicio independiente y eficaz de las funciones que corresponden al juez de los procesos concursales en el ordenamiento jurídico colombiano.
- PublicaciónAcceso abiertoLos pactos de deuda sostenible como un mecanismo de reestructuración del crédito en el ordenamiento jurídico colombiano(Universidad Externado de Colombia, 2022) Breci Ramirez , Miguel Eduardo; Rodríguez Espitia, Juan José; Franco Victoria, Diego Enrique; Montoya, FernandoEn virtud de la crisis originada con la pandemia, en Colombia se expidieron una serie de decretos legislativos con el fin de contrarrestar los efectos que la misma pudiera tener en la economía. Entre estas disposiciones se encuentra el Decreto 560 de 2020, un cuerpo normativo que introduce una serie de medidas con la finalidad de servir de apoyo a las empresas que se hallen obligadas a iniciar un proceso de insolvencia o que su trámite se viera agravado por la llegada de la Covid – 19. Una de las medidas que se incorporan en el Decreto son los Pactos de Deuda Sostenible, un mecanismo de alivio financiero y reactivación empresarial que permite ignorar un calendario de pagos y reducir el valor de la deuda. En este trabajo se realiza un estudio sobre la figura, sobre los diferentes mecanismos de reestructuración del crédito que hay en el ordenamiento jurídico dispuesto para la materia concursal, sus aspectos más relevantes y así poder analizar el precedente que sentó su ejercicio en la NEAR de EASYFLY. Lo anterior en procura de dar solución a las diferentes inquietudes que surgieron en la práctica con el uso de estos pactos.
- PublicaciónSólo datosPresupuestos para acudir a los procedimientos concursales en la ley Argentina.(Departamento de Derecho Comercial, 2004-06-27) Galvis Quintero, DeisyLa legislación Argentina, a la par de otras legislaciones latinoamericanas, ha sido objeto de profundas reformas en su normativa concursal, tratando así de adecuarse a los cambios, que procesos como la globalización y la integración económica han impuesto en la forma de realizar los intercambios comerciales entre los países. Nuestro artículo pretende realizar un análisis desde una perspectiva crítica de cada uno de los supuestos que en la ley argentina de Quiebras y Concursos, se requiere para acudir a las distintas formas de Procedimientos Concursales
- PublicaciónAcceso abiertoEl proceso de reorganización empresarial en la Ley 1116 de 2006 inconveniencia o necesidad de adaptación del procedimiento a las circunstancias económicas y sociológicas de la empresa colombiana(Universidad Externado de Colombia, 2021) Becerra Gamboa, Will; Olivieri Mejía, MiquelinaLa importancia de este trabajo radica en el énfasis dirigido a mostrar la necesidad de ajustar el criterio de la Ley 1116 de 2006 a la negociación de partes y minimizar la intervención judicial en el procedimiento de reorganización empresarial. permitiendo mayor flexibilización en las negociaciones entre acreedores y deudor proponiendo reformar algunas actuaciones, eliminar el excesivo intervencionismo y consolidar nuevos procedimientos que sean coherentes con nuestra realidad colombiana.
- PublicaciónAcceso abiertoLa responsabilidad civil de los administradores de sociedades en Colombia bajo los supuestos de la reorganización empresarial - Ley 1116 de 2006(Bogotá : Universidad Externado de Colombia, 2019., 2019) Rojas Bernal, Anderson Edilson; Montiel Fuentes, Carlos MarioLa administración de sociedades es una actividad humana de carácter mercantil, que puede variar según las condiciones de la sociedad que esté a cargo de los administradores. El régimen de responsabilidad civil de estos está diseñado para una sociedad en normal curso de operaciones, sin tener en cuenta que la sociedad, como toda persona puede cambiar su situación o verse afectada patológicamente, como ocurre cuando esta configura los supuestos de hecho de la insolvencia. La administración de una sociedad que se encuentra en crisis económica difiere de la administración de una sociedad que empieza a formase o se encuentra en un normal desarrollo del objeto social. El estándar de conducta de los administradores bajo estos casos debe ser más estricto, teniendo en cuenta las finalidades de la insolvencia.
- ÍtemSólo datosLa responsabilidad de los administradores societarios frente a la insolvencia. Un panorama del ordenamiento concursal Argentino(Departamento de Derecho Comercial, 2010-06-20) Gerbaudo, Germán E.El objeto de este artículo es analizar el régimen de responsabilidad de los administradores de las sociedades comerciales contenido en la Ley de Concursos y Quiebras de la República Argentina. Partimos de la hipótesis de que dicha normativa no constituye un eficaz sistema de responsabilidad dado que presenta muchas limitaciones que lo hacen poco utilizado en la praxis concursal, generando así impunidad de los administradores y una afectación a la tutela del crédito. En el presente trabajo se exponen las fallas de la actual regulación y algunas de las posibles modificaciones a receptar en una futura reforma concursal.