Examinando por Materia "Innovaciones tecnológicas"
Mostrando 1 - 20 de 76
Resultados por página
Opciones de ordenación
- PublicaciónAcceso abiertoAcceso y servicio universal. De la Ley 1341 de 2009 a la Ley 1978 de 2019(Universidad Externado de Colombia, 2021-11) Herrera Zapata, Luz Mónica; González Rozo, Laura; Parra Amaya, Vanessa; Gonzalez Lopez, Édgar; Herrera Zapata, Luz Monica; Murgueitio Cabrera, Jorge; Ortiz Laverde, Sandra MilenaA propósito de la expedición de la Ley 1978 de 2019, Ley de modernización del sector tic, el plan tic 2018-2022, el plan nacional conectividad, y la Ley 1341 de 2009, que recientemente cumplió una década, en este artículo se analizan los diferentes aspectos normativos, de política pública y regulatorios que han regido la universalidad del sector de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (tic), con la intención de estudiar su evolución desde la Ley 1341, reconocer su entorno, la organización institucional, las responsabilidades de los actores y, en general, los retos en relación con la masificación de las tic y el cierre de la brecha digital.
- PublicaciónAcceso abiertoEl análisis de impacto normativo (AIN) como herramienta para la toma de decisiones y la innovación regulatoria en Colombia(Universidad Externado de Colombia, 2021-11) Bonilla Castaño, Paola; Martínez Novoa, Laura; Gonzalez Lopez, Édgar; Herrera Zapata, Luz Monica; Murgueitio Cabrera, Jorge; Ortiz Laverde, Sandra MilenaLa metodología de Análisis de Impacto Normativo (ain) es un elemento de mejora regulatoria que debe considerarse como un proceso continuo que aumenta la calidad de la regulación, y que cada día cobra mayor relevancia dentro de los procesos de expedición de normatividad y regulación. Su aplicación involucra herramientas cualitativas y cuantitativas rigurosas que resultan esenciales en el proceso de toma de decisiones regulatorias y de política pública objetivas e informadas, las cuales deben estar acompañadas de la participación de todos los grupos interesados en su diseño, construcción e implementación. Sin embargo, en su aplicación sistemática se han identificado dificultades relacionadas con la institucionalidad requerida, la construcción gradual de capacidades, la obtención de información y su análisis, la participación de las partes interesadas, los mecanismos de consulta pública y la utilización de diferentes metodologías de análisis.
- PublicaciónAcceso abiertoAnálisis de la implementación de la política de gobierno digital en el mads y su contribución a la transformación digital para el acceso a la información pública (2018 – 2020)(Universidad Externado de Colombia, 2021) Moreno Hernández, Edwin CamiloEl presente estudio aborda la implementación de la política de Gobierno Digital en el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible (MADS), para el periodo 2018-2020. En el estudio se revisaron documentos, reportes e indicadores, además de aplicar un instrumento de consulta con el fin de conocer la dinámica que favoreció la transformación digital del MADS para el acceso de la información a la ciudadanía. El método en el estudio fue cualitativo, se aplicó un instrumento de consulta dirigido a directivos del MADS que, mediante entrevista, se identificaron variables de gestión, procesos, alcances, logros e indicadores que denotan la ejecución de un plan estratégico de tecnología de información y comunicaciones con avances de transformación digital en concordancia con la política de Gobierno Digital. Dada la eventualidad mundial a causa de la pandemia por COVID-19, la implementación de la política de Gobierno Digital se aceleró y acrecentó las sinergias de actores institucionales con el MADS, así como las acciones que fortalecieron la integración de plataformas TIC, los sistemas de información relacionados con temas de biodiversidad, control a la deforestación, monitoreo de calidad del aire, cambio climático, gestión del riesgo, alertas tempranas, seguimiento a licenciamiento ambiental, entre otras.
- PublicaciónAcceso abiertoAnálisis y propuesta de innovación al modelo de negocio de la empresa Hidro Aguas y Controles(Universidad Externado de Colombia, 2022) Rincón Barrera, Miguel Angel; Herreño Bayona, Ronald Camilo; Velázquez Espinoza, NoéEl trabajo aborda el análisis del modelo de negocio de la empresa Hidro Aguas y Controles, presenta un diagnóstico y propuesta de innovación para lo cual se utiliza la metodología propuesta por Osterwalder y Pigneur (2011) para el reconocimiento y diagnóstico, posteriormente se desarrolla y presenta una propuesta de innovación, basada en la aplicación del "Lienzo de Innovación del Modelo de Negocio (BMIC)" propuesto por Jin et al., 2021. Se realiza una revisión desde la visión interna de los frentes estratégico y operativo, para luego contrastar y enriquecer los resultados con los elementos aportados por el segmento de clientes, proveedores y competidores; Finalmente, se presenta una propuesta como ruta incremental de innovación del modelo de negocio de Hidro Aguas y Controles. Como resultados de la investigación se presentan tres modelos enfocados a solucionar cuellos de botella, trabajar en red y generar un ecosistema orientado a satisfacer las necesidades del sector de servicios de mantenimiento y reparación de sistemas de abastecimiento de agua potable, así como de aguas lluvias y residuales en conjuntos y torres de edificios residenciales, principalmente en Bogotá y sus áreas de influencia.
- ÍtemAcceso abiertoAplicación de la metodología ágil Sscrum en la planificación de una fintech(Universidad Externado de Colombia, 2021) Barbosa Hurtado, Laura Natalia; Buitrago Molina, Iván Andrés; Rey Campero, Carlos Ricardo; Velázquez Espinoza, Noé; Colin Salgado, Mónica; Hernández Castorena, OctavioEste documento presenta la planeación de una Fintech para el otorgamiento en línea de préstamos personales en una entidad crediticia, a través de la metodología ágil Scrum, estableciendo los pasos necesarios para el desarrollo de la planeación de la Fintech.
- PublicaciónAcceso abiertoLa arquitectura del regulador de las comunicaciones: crónica de una paradoja anunciada(Universidad Externado de Colombia, 2021-11) Zarate Pérez, Aníbal Rafael; Gonzalez Lopez, Édgar; Herrera Zapata, Luz Mónica; Murgueitio Cabrera, Jorge; Ortiz Laverde, Sandra MilenaA partir de un examen de la arquitectura de la Comisión de Regulación de Comunicaciones (crc) se busca identificar tanto los conceptos y principios que han dictado su desarrollo institucional, como los alcances y falencias en su diseño. Las distintas reformas que acompañaron los procesos de liberalización de las telecomunicaciones y, de manera reciente, la organización y el uso eficiente y convergente de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones, revelan una fuerte tensión entre el clásico esquema de organización subordinado al ejecutivo, como fuente de legitimidad de los llamados a regular estos mercados, y la exigencia de contar con estructuras menos dependientes del poder político.
- PublicaciónAcceso abiertoArquitectura empresarial (AE) para la optimización del proceso de mercadeo y comercialización para La Sociedad de Televisión de las Islas LTDA - TELEISLAS(Universidad Externado de Colombia, 2022) May Bernard, Jacob Jemail; Salgado Zuluaga, Oscar Ivan; Gómez Pardo, Carlos AndrésEste trabajo propone la optimización del proceso de mercadeo y comercialización de la Sociedad de Televisión de las Islas Ltda TELEISLAS utilizando el marco de referencia de Arquitectura Empresarial sugerido para empresa públicas por parte del Ministerio de Tecnologías, Información y Comunicación (MinTIC). Inicialmente, se realizaron análisis de la actualidad de la entidad con relación a la gestión de los proceso y clientes del áreas de mercadeo y comercialización. Posteriormente, y después de analizar diferentes alternativas, se proponen estrategias y herramientas tecnológicas que permitirán un mejor desempeño de los procesos y de la entidad.
- PublicaciónAcceso abiertoArquitectura empresarial en Beneficiar Entidad Cooperativa(Bogotá : Universidad Externado de Colombia, 2017., 2017-10-12) Cárdenas Orozco, Diego Alexander; Echeverry Rodríguez, Sandra Tatiana; Calvo Londoño, Jorge MarioLas entidades de servicios financieros y en mayor cantidad las pertenecientes a la economía solidaria en Colombia, realizan sus procesos de contacto con sus clientes de la misma manera que lo vienen realizando hace más de cinco décadas: un contacto comercial basado en asesores que visitan directamente a sus clientes o establece oficinas de atención para que los clientes se acerquen a las mismas y de esta manera registren la solicitud de sus productos de manera presencial y por medio escrito. Bajo este contexto, ha surgido la necesidad de dar un salto a la manera como tradicionalmente se hacen las cosas en empresas de este sector, por un lado teniendo en cuenta condiciones externas, como la Banca Digital, e internas como la necesidad de ampliar cobertura de mercado haciendo uso de infraestructura tecnológica y no creación de oficinas. Con el fin de apoyar a la entidad a dar dicho salto, se desarrollará una Arquitectura Empresarial a Beneficiar Entidad Cooperativa haciendo uso del esquema de trabajo TOGAF (The Open Group Architecture Framework), esquema que dará las pautas para diseñar, planificar, implementar y administrar todo el modelo de los servicios que se planea implementar.
- PublicaciónAcceso abiertoArquitectura empresarial en una organización del estado(Bogotá : Universidad Externado de Colombia, 2018., 2018-06-27) Lara Charry, Cesar Augusto; Rodríguez Riveros, William Andrés; Calvo Londoño, Jorge MarioThe general objective of the research work was to propose a business architecture design in the public institution BAAP N ° 12, which would allow to enhance the process of data collection, analysis and interpretation at the operational level in order to improve the prioritization and structuring of social development projects in the different municipalities of the Department of Caquetá. Three intermediate goals were used to achieve the objective. The first went hand in hand with the identification of the different frames of reference of business architecture. The second consisted of making a diagnosis of the current state of the process of collection, analyzing and interpreting data in the public institution BAAP N ° 12 thus seeking the identification of opportunities for improvement over the corresponding process. The third was correlated with the design of the business architecture strategy whose objectivity was based on the effective support to the data collection process during the development of the projects planned and executed by public entity BAAP N ° 12. The methodology used in the research project corresponded to the quantitative approach and its design was triangular. This last one helped the researchers to interrelate data, theories and methods related to the topic of business architecture, analysis of trends and causes that generate the problem situation.
- PublicaciónAcceso abiertoLas Asociaciones Público Privadas en el sector de las TIC. Experiencias y retos(Universidad Externado de Colombia, 2021-11) Díaz Guerrero, Juan Manuel; Fernández Rojas, Gabriel; Gonzalez Lopez, Édgar; Herrera Zapata, Luz Monica; Murgueitio Cabrera, Jorge; Ortiz Laverde, Sandra MilenaLa participación del sector privado en el desarrollo de la infraestructura y prestación de servicios públicos de telecomunicaciones ha sido un factor, ya histórico, de expansión y competitividad que ha generado beneficios evidentes a la mayoría de mercados, los cuales han accedido a mayores y mejores servicios de conectividad. Consciente de lo anterior, el legislador dispuso en el artículo 35 de ley 1341 de 2009, modificado por el artículo 22 de la Ley 1508 de 2019, que el Gobierno Nacional reglamentara lo concerniente a las Asociaciones Público Privadas en el sector de las tic, obligación que se materializó con la expedición del Decreto 1974 del 29 de octubre de 2019. Generado entonces el marco normativo, y como elemento fundamental de la primera parte de esta obra, orientada en su conjunto a estudiar en profundidad la consolidación del derecho de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (tic) mediante un pormenorizado balance de la Ley 1341 de 2009 y los desafíos de la Ley 1978 de 2019, es necesario hacer un análisis crítico de sus bondades y de las posibilidades de mejora con el fin de cumplir con los cometidos de la ley y del Gobierno Nacional. Confiamos en que este análisis pueda ser tenido en cuenta por las administraciones públicas y las empresas interesadas en participar en dichos proyectos, teniendo como base la experiencia adquirida en Colombia, principalmente en proyectos de app en el sector de la infraestructura de transporte, así como en las concesiones de servicios de telecomunicaciones y en esquemas regulatorios internacionales de otros países con un amplio recorrido en el desarrollo de app.
- PublicaciónAcceso abiertoBlockchain: tecnología disruptiva al alcance de la Ventanilla Única de Comercio Exterior(Universidad Externado de Colombia, 2021-04) Acosta Ramos, Carolina; Henao, Juan Carlos; Lopez Jimenez, LilianaEl objetivo del artículo es identificar los beneficios, retos y posibles incompatibilidades de adoptar la tecnología blockchain a la Ventanilla Única de Comercio Exterior en Colombia. Se estudia la interoperabilidad como presupuesto esencial para la incorporación de la tecnología blockchain y su gobernanza. Se aborda la seguridad de los datos y la privacidad en la ventanilla a partir del Reglamento General de Protección de Datos (rgpd) de la Unión Europea y la Ley Modelo de la cnudmi sobre Documentos Transmisibles Electrónico y la regulación colombiana de la vuce. Se proponen algunas recomendaciones jurídicas y de gobernanza tecnológica para la optimización de la ventanilla como herramienta de facilitación del comercio.
- PublicaciónAcceso abiertoCiencia, regulación y conflictos de interés: elementos para la definición de un marco normativo en materia de integridad científica(Universidad Externado de Colombia, 2018) Corredor Castellanos, Guillermo Rodrigo; Henao, Juan Carlos; Ortiz Escobar, David A.Enmarcado en la proliferación regional de sistemas de ciencia, tecnología e innovación, el capítulo indaga sobre el papel asignado a la ciencia en el ámbito de la regulación y, de manera más concreta, en la posibilidad de que el cambio de paradigma que acompaña las relaciones universidad-empresa induzca a un escenario adverso para la integridad científica. Desde esta perspectiva, el Estado, en ejercicio de su función de promotor de la interacción universidad-empresa, asume dos obligaciones principales: por un lado, debe garantizar la participación de la comunidad científica en los debates que conciernen al interés general, y por el otro, debe comprometerse a contar con un marco legal en materia de integridad científica enfocado de manera exclusiva en reducir las asimetrías de información que pueden afectar a los consumidores y competidores en el ámbito industrial y comercial.
- PublicaciónAcceso abiertoLas ciencias sociales y humanidades en la cuarta revolución industrial. Retos y oportunidades(Universidad Externado de Colombia, 2021-04) Ordoñez Matamoros, Héctor Gonzalo; Centeno Cachopo, Juan Pablo; Orozco Castro, Luis Antonio; Henao, Juan Carlos; Pinzón Camargo, Mario AndrésHay un creciente reconocimiento en torno a que estamos viviendo una cuarta revolución industrial (4ri). Una revolución que está transformando las estructuras sociales, culturales, institucionales, económicas, políticas y medioambientales a una velocidad, profundidad y magnitud no vistas antes (Schwab, 2016). En efecto, este contexto plantea retos fundamentales, cuya comprensión se necesita en una sociedad del conocimiento en continuo cambio. En este capítulo argumentamos que las ciencias sociales y las humanidades (CSyH) desempeñan en su conjunto un papel esencial para contribuir en semejante contexto. Aquí reflexionamos en torno a cinco aspectos fundamentales sobre los que las CSyH están llamadas a responder en el contexto de la 4ri: (1) contribución a una mayor comprensión de las complejidades de la cambiante realidad; (2) exaltación del ser humano en la llamada sociedad del conocimiento; (3) apoyo a la toma de decisiones ilustrada y a la solución de problemas públicos; (4) desarrollo y aprovechamiento de oportunidades empresariales; y (5) apoyo a la inclusión social, la democracia y la paz. También abordamos los retos que se le presentan al sistema educativo en torno a la formación en CSyH en Colombia.
- PublicaciónAcceso abiertoCompras públicas y nuevas tecnologías: reflexiones en torno a la implementación del blockchain, el big data y la Inteligencia Artificial en el Sistema Colombiano de Compras Públicas(Universidad Externado de Colombia, 2021-04) Lozano Villegas, Germán; Henao, Juan Carlos; Castaño, DanielCon la Cuarta Revolución Industrial y el advenimiento de nuevas tecnologías que permiten simplificar los procesos y el trabajo de los seres humanos, la inserción y transformación digitales se han convertido en una condición prácticamente obligatoria para todas las esferas de la sociedad. Por su parte, en aras de aprovechar estos desarrollos tecnológicos en pro de su eficiencia, su economía y su transparencia, los Estados han empezado a implementar el uso de big data, blockchain, IoT, y hasta inteligencia artificial para el desarrollo normal de sus funciones y de su relación con la ciudadanía. Partiendo de esa realidad, este capítulo analiza la funcionalidad y compatibilidad de esas tecnologías con el sector de las compras públicas.
- PublicaciónAcceso abiertoCrowdfunding financiero, desafío normativo para el regulador(Universidad Externado de Colombia, 2021-11) Jiménez Acosta, Vanessa; Gutiérrez Vivas, Camilo; Gonzalez Lopez, Édgar; Herrera Zapata, Luz Mónica; Murgueitio Cabrera, Jorge; Ortiz Laverde, Sandra MilenaEl presente artículo analiza el crowdfunding como fenómeno financiero –el cual consiste en utilizar una plataforma de Internet para obtener pequeñas cantidades de dinero de una multitud de personas a cambio de participaciones de la empresa naciente o la devolución del dinero invertido con intereses– que implica una nueva alternativa para las Pequeñas y Medianas Empresas (pymes), las cuales, con anterioridad a la llegada de esta figura solo podían acceder a los mecanismos de financiación tradicional, y que ahora, mediante la utilización de las plataformas online, pueden adquirir recursos de manera más rápida y eficiente sin las barreras que impone el sector financiero convencional.
- PublicaciónAcceso abiertoDebates contemporáneos en torno a la protección de los derechos de los usuarios digitales(Universidad Externado de Colombia, 2021-11) Lugo Silva, Carlos Eusebio; Gonzalez Lopez, Édgar; Herrera Zapata, Luz Monica; Murgueitio Cabrera, Jorge; Ortiz Laverde, Sandra MilenaEntre los objetivos de las recientes políticas públicas y la regulación en los sectores tic y de Telecomunicaciones encontramos el cierre definitivo de la brecha de conectividad, la modernización de las redes de comunicaciones móviles, la transformación digital de empresas e instituciones, y la apropiación de tic por los ciudadanos. Estos objetivos se desarrollan en el contexto de la adopción de nuevas tecnologías relacionadas con las redes y servicios de comunicaciones, las redes 5G, Internet de las Cosas (IoT), Inteligencia Artificial, entre otros, las cuales son ejemplo de la convergencia total en Internet.
- PublicaciónAcceso abiertoDefinición de un modelo de integración para la utilización de tic en la enseñanza y aprendizaje de modalidad presencial(Bogotá : Universidad Externado de Colombia, 2018., 2018) Ríos Achury, Darío Andrés; Tarazona García, Ricardo Alonso; Camargo Remolina, Rafael AlfredoEducational institutions face the challenge of integrating information and communication technologies (ICT} into their teaching and learning processes. Currently, these institutions have access to the Internet, technological devices and digital tools that extend the scope of the pedagogical methodologies they promote. Based on this premise we have done research to evaluate the integration of ICT in higher education. From there we find some remarkable facts that allow effective and innovative ways of intervention, such as the choice of appropriate pedagogical methodologies to enable social interaction through technology, the analysis of specific characteristics of students for the use of technology and the choice of methods for the digital transformation of educational content. With these facts in mind we have designed a model of ICT application in the classroom, which offers a practical guide for teachers when choosing the most appropriate tools according to the dynamics of group interaction that allows their subject and the typology of their students. The proposed model integrates group learning theories and generational differences studies to present an application tool consisting of 6 phases and 5 schemes for the choice of digital tools.
- PublicaciónAcceso abiertoDerechos subjetivos y propiedad intelectual en sistemas de inteligencia artificial : del sujeto humano al sujeto máquina(Universidad Externado de Colombia, 2022) Hincapié Salazar, Fabián; Orozco Ospina, Juan Felipe; Guzmán Delgado, Diego Fernando; Conde Gutiérrez, Carlos Augusto¿Puede un tipo de Inteligencia Artificial (IA) ser reconocida como un sujeto de derechos? ¿Se considera esto una ficción legal viable? ¿En qué contexto consigue una manifestación de la IA ostentar a su favor derechos patrimoniales o morales? La prospectiva sobre estos cuestionamientos y sus potenciales réplicas constituyen el origen de esta elaboración acerca del probable tratamiento jurídico para la IA como sujeto de derechos, a partir de las creaciones e innovaciones que le son atribuibles en un escenario posthumanista Para tal efecto, se examina el concepto del sujeto de derecho y el correlato de sujeto moral del humanismo. Luego, se describen los escenarios prospectivos de reconocimiento de la IA como sujeto de derechos en clave superadora del humanismo. Por último, se plantean algunos cambios conceptuales requeridos para la construcción de la titularidad de la IA sobre sus creaciones e innovaciones en los referidos contextos. Con la investigación se identifica que la IA no solo es una muestra de desarrollo tecnológico en constante evolución, sino también, en sí misma, un producto cultural que puede llegar a representar un novedoso sujeto de derechos si se fomenta su discusión y desarrollo en un contexto de posthumanismo que supere la escisión hombre-máquina.
- PublicaciónAcceso abiertoDesarrollo de estrategia E-commerce marketing digital para la comercializadora de productos alimenticios M`carn(Universidad Externado de Colombia, 2021) Torres, Diana Carolina; Barrera Martínez, Cesar AugustoEl presente trabajo tiene como objetivo proponer la estrategia de Marketing digital para la comercializadora de pescados y mariscos M´carn , la intención es dar a conocer los productos a través de canales como WhatsApp e Instagram, partiendo del reconocimiento y posicionamiento de esta marca por más de 20 años en el canal tradicional, su metodología consiste en la evaluación de marca actual, en el Feedback de los consumidores y proveedores actuales para poder definir búsqueda de oportunidades en el mercado.
- PublicaciónAcceso abiertoDespliegue de redes de telecomunicaciones: particularidades y limitaciones(Universidad Externado de Colombia, 2021-11) Silva Cortés, Nicolás; Gonzalez Lopez, Édgar; Herrera Zapata, Luz Monica; Murgueitio Cabrera, Jorge; Ortiz Laverde, Sandra MilenaLa masificación en el acceso y en el uso de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones está estrechamente relacionada con la posibilidad de las empresas y de las personas de disponer de conectividad. Esta última, a su vez, se sustenta en la existencia de infraestructura, tanto activa como pasiva, que soporte el intercambio de información a todo nivel, por lo que su despliegue constituye un factor fundamental para el desarrollo del sector y del país en general. En el presente capítulo se exponen aspectos relacionados con el desarrollo normativo con el que se busca promover la expansión de la infraestructura de telecomunicaciones en Colombia, con especial énfasis en lo tratado sobre el particular en la Ley 1341 de 2009, en las normas derivadas de la misma, y en su reciente actualización dada a través de la Ley 1978 de 2019. A partir de ese contexto se presentan, por un lado, los esfuerzos adelantados y los resultados derivados de ellos, y por otro, los asuntos que siguen estando pendientes de implementar en esta materia, con miras a contribuir a la transformación digital del país.