Examinando por Materia "Infraestructura - Economía"
Mostrando 1 - 6 de 6
Resultados por página
Opciones de ordenación
- PublicaciónAcceso abiertoAffabre Proyecto y Gestión S.A.S.(Universidad Externado de Colombia, 2022) Lumbaque Melo, Wilmer Fabian; Valencia Camargo, Carlos AndresAFFABRE PROYECTO Y GESTIÓN S.A.S. empresa colombiana con una trayectoria de siete (7) años en el mercado, dedicada a la gestión, diseño, desarrollo e implementación de proyectos urbanísticos e inmobiliarios, desarrollando su actividad económica en el sector de desarrollo arquitectónico e infraestructura, a partir de la prestación de servicios complementarios en las diciplinas de asesoría jurídica, construcción de inmobiliario, diseño de proyectos, y asesorías en temas relacionados al sector, permitiéndoles ofrecer un servicio completo y de alta calidad en el mercado nacional. La misión principal de la compañía es ser una empresa comprometida a construir, ayudar a alcanzar los objetivos planteados por los clientes en el desarrollo de proyectos urbanísticos e inmobiliarios previo a la ejecución de cada proyecto, basados en proveer servicios de calidad y de forma directa donde es fundamental los aliados especializados con que cuenta la compañía que ayude alcanzar un crecimiento social, económico y velar por la conservación del medio ambiente.
- PublicaciónAcceso abierto¿Cuáles son las desventajas y ventajas de las Asociaciones Público-Privadas para la construcción de infraestructura social en Colombia?(Universidad Externado de Colombia, 2021) López Calderón, Diana; Barreto, CarlosEste artículo es el resultado de la investigación acerca de las ventajas y las desventajas de las Asociaciones Público-Privadas en proyectos de infraestructura social en Colombia. Su metodología consistió en realizar una revisión documental de los procesos de estructuración de las Asociaciones Público-Privadas y sus resultados en proyectos de hospitales, colegios y centros penitenciarios en los países Latinoamericanos como Brasil, México y Chile, adicionalmente, se revisaron proyectos en países de Alemania y Canadá. Considerando estas experiencias, se encontraron fallas derivadas del proceso pre-contractual, contractual y post-contractual de las Asociaciones Público-Privadas, y también otras derivadas del factores políticos y normativos. Adicionalmente, fue posible señalar ventajas como la eficiencia en tiempos de entrega y recursos, así como la innovación y la calidad de los servicios prestados. Las fallas identificadas en las experiencias internacionales se compararon con tres proyectos de infraestructura social en Colombia, el Hospital de Bosa en Bogotá D.C., colegios en Medellín y Barranquilla y la Cárcel Agroindustrial de Medellín. Finalmente, se concluyó que las Asociaciones Público-Privadas son una opción viable para suplir la necesidad de infraestructura social en Colombia.
- PublicaciónAcceso abiertoLa incorporación de cláusulas ambientales en los contratos estatales de infraestructura: instrumento para el cumplimiento de objetivos de protección ambiental(Universidad Externado de Colombia, 2021) Ochoa Bernal, Juana Valentina; Jaramillo Granada, Natalia; Covilla Martínez, Juan Carlos; Santos Rodríguez, Jorge Enrique; Barreto Cifuentes, SebastiánEl presente trabajo de grado, aborda en términos generales y transversales la exigibilidad jurídica de objetivos de protección ambiental en los proyectos de infraestructura, con base en el análisis de obligaciones tanto nacionales como internacionales a las cuales se ha comprometido Colombia. En consecuencia, identificando la relevancia de estos compromisos se propone que los proyectos de infraetsrcutura sean establecidos o fungan como un instrumento para que el Estado cumpla verdaderamente con los deberes ambientales a los que se encuentra obligado.
- PublicaciónAcceso abiertoPara la construcción de una comunidad sostenible: capital social. Un caso en contexto urbano(Universidad Externado de Colombia, 2020) García Barragán, Liliana Gissett; Sosa Piedra, Ivón; Valencia Ocampo, Lina MaríaEl proyecto “Fortalecimiento del Tejido Social en la comunidad de Llano Verde”, desarrollado por la Fundación Carvajal, en Cali, Colombia, entre el 2016 y el 2018, su población se caracteriza por su diversidad regional, étnica y cultural; y por un desarraigo con el territorio, como consecuencia de la reubicación de sus habitantes en Cali, en donde sus relaciones sociales se transformaron. En este marco la investigación analiza ¿cuál fue la contribución del proyecto en la construcción de capital social para el desarrollo de una comunidad sostenible? Para ello se aplicaron diferentes métodos, técnicas y herramientas con las que se pudo identificar que mediante una inversión social se logró incidir en las variables objeto de estudio. No obstante, se hace necesario fortalecer las organizaciones y asociaciones comunales, para incrementar la capacidad de movilización de recursos para el bien común. El proyecto logró generar confianza y cooperación entre vecinos, desarrolló nuevas fuentes de ingreso, debido a la formación técnica y de oficios recibida, y a la consolidación de emprendimientos locales. Además, contribuyó a la integración y apropiación del espacio físico ambiental, así como a la comprensión de la diversidad cultural como fortaleza; lo cual permitió su resignificación como una comunidad sostenible.
- PublicaciónAcceso abiertoPropuestas para mejorar la toma de decisiones en la gestión de información del proceso de contratación de bienes y servicios que realizan las CENAC especializadas del Ejército Nacional de Colombia(Universidad Externado de Colombia, 2020) Gómez Varón, Ricardo Augusto; Briceño Ardila, Andrés Mauricio; Moreno Roballo, Carlos VicenteEsta investigación tuvo como finalidad realizar propuestas de mejoramiento para la toma de decisiones de la gestión de información (GI) del proceso de contratación de bienes y servicios (PCBS) que llevan a cabo las Centrales Administrativas y Contables Especializadas (CENAC) del Ejército Nacional de Colombia (EJC), debido a diversas anomalías que se vienen presentando en ese proceso. Se utilizó un enfoque de investigación tipo mixto (cualitativo-cuantitativo). Al priorizar las fallas, según la mayor afectación negativa de estas en la toma de decisiones del PCBS, se obtuvieron tres anomalías significativas: (a) falta de personal, en su gran mayoría, la nómina no alcanza al 50% del personal estipulado por las tablas de organización y equipo (TOE) del EJC; (b) falta de capacitación y (c) falta de planeación. Las propuestas de mejoramiento incluyeron aspectos como: la necesidad de solicitar el cumplimiento del personal, estipulado mediante las (TOE); sugerir capacitaciones presenciales y en línea en temas específicos de contratación, efectuar una revisión exhaustiva de funciones y descripciones de cargo; solicitar un estudio técnico de cargas de trabajo, con el fin de cuantificar las sobrecargas laborales, entre otras. Se espera que estas propuestas den frutos en beneficio de las CENAC objeto de estudio.
- PublicaciónAcceso abiertoProtección de la infraestructura estratégica para Colombia en el contexto del sector defensa en relación con la estrategia adoptada por España(Universidad Externado de Colombia, 2020) Avila Bernal, Sandra MarcelaHablar de servicios básicos de la sociedad supone denotar estar en procesos de la cotidianidad, tanto por los prestadores de estos como por sus beneficiarios finales, pero en realidad, normalmente ni siquiera se alcanza a revelar la relación directa que existe entre ellos y la llamada Infraestructura Estratégica - Crítica de un país, que puede relacionarse con sus necesidades, satisfacción, interacción cotidiana, la interconexión o lo relativo a la importancia de su existencia y funcionamiento. Es por lo anterior, que dar una mirada a lo conexo con la protección de este tipo de infraestructura desde el Sector Defensa, implica no solo entender el fenómeno que concibe su protección, sino identificar lecciones aprendidas que permitan, incluso, ubicar el punto de partida en el que el sector a través de la Fuerza Pública pueda encontrarse, de acuerdo con parámetros comparativos de algún país que se encuentre a la vanguardia en estos términos. La presente investigación, además de tener un matiz diferenciador de las temáticas normalmente abordadas, permite resaltar que las ciencias sociales son fundamentales para la investigación de Infraestructura Estratégica - Crítica, de manera transdisciplinaria de varias formas. En este sentido, se intentó considerar a lo largo de esta investigación “la importancia de la seguridad y defensa como agentes del desarrollo económico estable y sostenible” (Medeiros & Pereyra Bordón, s. f., p.115). Permitiendo suministrar, descripciones que serán esenciales para generar juicios de transferibilidad1 al contexto del Sector Defensa sobre la protección y administración de la Infraestructura Estratégica - Crítica, situación concreta con características singulares.