Examinando por Materia "Industria minera - Colombia"
Mostrando 1 - 6 de 6
Resultados por página
Opciones de ordenación
- PublicaciónAcceso abiertoAspectos metodológicos en la implementación de la fiscalización minera en Colombia(Universidad Externado de Colombia, 2021) Londoño Ocampo, José Julián; Jaramillo Rodríguez, Miguel OrlandoLa visión de la minería como una fuente de recursos para el Estado y con miras al mejoramiento de la calidad de vida de los ciudadanos, conlleva a que el proceso de fiscalización minera adquiera una importancia social en el cumplimiento de objetivos de desarrollo sostenible (ODS) pues en este se centran los esfuerzos estatales para optimizar la explotación de los recursos del subsuelo y garantizar los ingresos adecuados por regalías y contraprestaciones económicas derivadas de ello. Por lo anterior este proceso debe llevarse a cabo con alta rigurosidad acogiendo las nuevas normativas que son internacionalmente aceptadas. Las claves en el éxito de la fiscalización minera son cantidad, calidad y disponibilidad de información para optimizar la estimación de Recursos y Reservas y la subsecuente explotación de los recursos del subsuelo.
- PublicaciónAcceso abiertoEn un mundo en transición energética, a la luz del comercio internacional de minerales y metales ¿Cuáles son las tendencias y retos del sector minero?(Universidad Externado de Colombia, 2020) Garzón Albornoz, María Alejandra; Chaparro Ávila, EduardoLos nuevos desarrollos tecnológicos, la digitalización, el aumento de uso y desarrollo de tecnologías de fuentes renovables de energía han ocasionado un aumento exponencial en la demanda de nuevos minerales. Sumado a ello, el crecimiento demográfico, la satisfacción de necesidades básicas, también han contribuido a un aumento en la demanda minerales. Desde el punto de vista de la oferta, hoy tenemos una nueva visión de la producción minera unos nuevos proyectos y unas nuevas prioridades para el sector con la inclusión en el ámbito económico conceptos como el de Economía Circular, el de desarrollo local, implementación de digitalización, relacionamiento social y protección ambiental. Todo lo anterior se podría enmarcar en: el régimen jurídico de la transición energética para el sector minero, lo que significa que, en un mundo en transición energética, con compromisos internacionales de mitigación del cambio climático, Objetivos de Desarrollo Sostenible, superación del COVID-19; el sector minero debe prepararse para un nuevo panorama. Ahora bien, Colombia debe ser consciente de esta realidad y adoptar una política de fomento al sector coherente con el mercado internacional de metales y minerales en donde hoy se habla de "minería climáticamente inteligente".
- PublicaciónAcceso abiertoExtractive projects and participatory democracy: learning from the consulta popular(Universidad Externado de Colombia, 2022) Shenk, Jamie L.; Amaya Arias, Ángela María; Perry, Kristine; Weinthal, ErikaDurante las últimas dos décadas, el gobierno nacional de Colombia ha facilitado la inversión en proyectos extractivos a gran escala (minería y hidrocarburos) como motores de desarrollo económico en las regiones del país más golpeado por el conflicto armado. Cuando estos proyectos se superponen con territorios designados como territorio de minorías étnicas, las empresas y el gobierno tienen la responsabilidad de organizar proceses de consulta previa y crear un espacio para que la comunidad pueda participar en un diálogo sobre desarrollo extractivo. Mientras tanto, tal mecanismo no ha existido para comunidades campesinos cuyos territorios serán afectados por proyectos nuevos o extendidos. Entre los años 2013 y 2018, comunidades en 95 municipios del país activaron la consulta popular como mecanismo para abordar esta brecha en la participación. Los éxitos y fracasos de los movimientos en estas municipios ofrecen lecciones importantes sobre el acceso a los mecanismos participativos como herramienta para comunidades en conflicto sobre el desarrollo extractivo. ¿Dónde y cómo usan estas instituciones participativos para abordar conflictos sobre recursos naturales? ¿Pueden empoderar a las comunidades locales en sus luchas contra los actores globales? Este capítulo responde a estas preguntas a través de un análisis de una base de datos original de consultas populares relacionadas con proyectos extractivos. Al examinar las tendencias de movilización local y votación, se concluye que la consulta popular ofrece un poder directo limitado sobre el desarrollo de proyectos extractivos, pero al mismo tiempo ha creado un marco para que esas mismas comunidades influyan de manera indirecta las conversaciones nacionales en torno el ese tema.
- PublicaciónAcceso abiertoInteracciones entre el sector minero y el conflicto colombiano(Universidad Externado de Colombia, 2020-12) Bustos, Luis; Montoya, Milton FernandoLa visión que el país posee sobre el sector minero ha sufrido algunos cambios determinantes durante los últimos años, de ser considerado un sector, el cual se exhibía, sin lugar a dudas, como un potencial aliado para el desarrollo e inigualable abanderado de grandes programas en campañas presidenciales, ha pasado a ser percibido por cierto segmento de la opinión pública como una actividad que, por lo menos, debe observarse con un mayor detenimiento a la hora de valorar sus contribuciones. Al mismo tiempo, se debe entrar a evaluar el fuerte vínculo que ostenta esta actividad con una parte significativa del territorio colombiano, en especial con las zonas apartadas y que hacen parte de esa “otra Colombia” que mantiene características propias de la ruralidad y que habitualmente conserva vacíos relacionados con una falta de presencia institucional. Es en este escenario que el texto entra a valorar la apuesta por una posible reducción del conflicto armado en el país, subrayando algunos de los efectos que puede llegar a tener esta postura frente al aporte integral (social, ambiental y económico) ofrecido por parte de un sector determinante como el minero.
- PublicaciónAcceso abiertoLa participación de la entidad territorial en la determinación del suelo destinado a la exploración y explotación minera(Universidad Externado de Colombia, 2020-03) Traslaviña Sánchez, Juliana; Rincón Córdoba, Jorge IvánDurante los últimos años se ha venido presentando en Colombia un conflicto entre el Estado y las entidades territoriales, por el otorgamiento de los títulos mineros y su consulta a la comunidad. Así mismo, ha habido importantes Sentencias de la Corte Constitucional sobre el tema y de otra parte, las colectividades también se han manifestado, a través de las consultas populares. De acuerdo con lo anterior, es necesario preguntarse, ¿cómo participa la entidad territorial en la minería? El Estado colombiano, como lo indica el artículo 1° de la Constitución Política, es una república unitaria con autonomía de sus entidades territoriales. En este trabajo se pretende revisar el alcance de los principios invocados, en la minería. De otra parte, es necesario revisar si existe una norma para resolver este tema, o si por el contrario debe expedirse una ley para remediar esta problemática. Finalmente, resulta importante estudiar cómo se desarrolla esta tensión en la realidad, por ejemplo, en las consultas populares efectuadas en los municipios de Piedras y Cajamarca, Tolima, en donde las comunidades se pronuncian sobre su aprobación o no, acerca de la entrada de la minería en su territorio.
- PublicaciónAcceso abiertoLos principios de coordinación, concurrencia y subsidiariedad: una posible solución a la problemática del reparto de competencias en materia minera(Universidad Externado de Colombia, 2016) Robledo Silva, Paula; Henao Pérez, Juan Carlos; Díaz Ángel, SebastiánLa Constitución Política de 1991 significó para Colombia una profunda transformación en las estructuras políticas, jurídicas y económicas, suscitada en parte por un ambiente de inconformismo y descontento social cuyas raíces primordiales se encontraban en la pervivencia del régimen constitucional de 1886. Aunque no supuso su eliminación, la Constitución Política de 1991 implicó por lo menos la atemperación de problemáticas sistémicas como un Estado confesional y un centralismo vetusto, y la implementación de fórmulas políticas y jurídicas que han permitido en buena medida la solución de situaciones de inequidad e injusticia social a lo largo de cinco lustros de experiencia constitucional. La instauración de un tribunal dedicado a la defensa del novel catálogo de derechos fundamentales, la inclusión enfática de principios como el pluralismo o la dignidad humana, y la adopción de un modelo de Estado Social de Derecho, son solo tres ejemplos de las múltiples innovaciones que la Asamblea Nacional Constituyente introdujo en el ordenamiento jurídico colombiano.