Examinando por Materia "Industria 4.0"
Mostrando 1 - 4 de 4
Resultados por página
Opciones de ordenación
- PublicaciónAcceso abiertoAnálisis jurídico sobre el régimen colombiano de riesgos laborales en el teletrabajo y el trabajo en casa ¿Es suficiente la regulación actual ante el avance tecnológico?(Universidad Externado de Colombia, 2021) Aguirre Forero, Ángel Augusto; Tovar Reyes, Sandra Lucía; Manrique Villanueva, Jorge Eliecer; Sanchéz, DiegoEl avance tecnológico de los últimos siglos ha impactado en todos los ámbitos de la humanidad. En el aspecto laboral, el teletrabajo y el trabajo en casa surgen como formas de trabajo subordinado que utilizan los medios tecnológicos para la prestación del servicio. Pero como toda forma de trabajo, su realización conlleva riesgos para el trabajador. Entre ellos, se encuentran los efectos del aislamiento, estrés laboral, tecnofilia y afectaciones físicas, tales como melasmas, debilitamiento muscular, sedentarismo, diabetes, problemas cardiacos, sobrecarga muscular, lesiones por esfuerzo repetitivo, síndrome del túnel carpiano, síndrome visual informático y exposición a radiación ionizante. Si bien existe un sistema detallado para la prevención y no repetición de riesgos laborales presentes en el teletrabajo y el trabajo en casa, junto con un procedimiento que contempla las consecuencias por su incumplimiento -esto es, la declaratoria de responsabilidad de culpa patronal- y el deber de autoprotección del trabajador, se requiere una adaptación de la normatividad, la regulación de derechos tales como el derecho a la desconexión y a la intimidad, la intensificación y efectividad de los mecanismos de vigilancia y control, así como una mayor conciencia y más generalizada para de esta manera garantizar una protección integral a dichos trabajadores.
- PublicaciónAcceso abiertoLa industria 4.0 : oportunidades para Colombia por cooperación internacional(Universidad Externado de Colombia, 2022) Bruszies, Christian; Caro Vargas, Soraya; Restrepo Rivillas, Carlos AlbertoSe espera que varias tendencias tecnológicas transformen la naturaleza de la fabricación y de la industrialización. Estas tendencias, comúnmente conocidas como la Cuarta Revolución de Industria, o la Industria 4.0, se caracterizan por ser procesos disruptivos de convergencia e integración entre el ámbito digital y manufacturero y por cambios significativos en la organización y operación de la producción y de cadenas de valor. En el futuro, el aumento de las tasas de adopción de las tecnologías digitales, tanto en los países desarrollados como en los emergentes, seguiría siendo un obstáculo clave para la Industria 4.0. Las organizaciones en los países emergentes deben desarrollar una visión a largo plazo, reinventarse en torno al poder digital, aumentar su capacidad para aprovechar el conocimiento externo, combinar activos y mejorar el conocimiento sobre los mercados, las industrias y las preferencias de los clientes. Las redes de valor altamente flexibles requerirán nuevas formas de cooperación entre las empresas, tanto a nivel nacional como global. Para los países emergentes como Colombia, este capítulo del libro aborda las siguientes preguntas generales: ¿Cuáles son las principales tecnologías y aplicaciones para la Industria 4.0? ¿Cuáles son los factores de éxito para la aplicación de la Industria 4.0, especialmente para los países emergentes? ¿Pueden las asociaciones estratégicas con agentes extranjeros acelerar la curva de aprendizaje? ¿Cuáles son las posibles aplicaciones de la Industria 4.0 en sectores en Colombia? ¿Cuáles son las potenciales de una cooperación entre Colombia e India?
- PublicaciónAcceso abiertoLiberator_stl: aplicación del derecho de autor en la impresión de armas en 3D en los Estados Unidos(Universidad Externado de Colombia, 2022) Martínez Muñoz, Juan Sebastián; Rengifo García, Ernesto; Conde Gutiérrez, Carlos Augusto; Acosta González, Diego Armando; Salas Pasuy, BrendaEl presente trabajo tiene como propósito el determinar la aplicabilidad del Derecho de Autor Estadounidense sobre la impresión de armas en 3D. Posibilidad, que se vio materializada en el año 2013 a partir de la creación del Liberator, la primera arma de fuego impresa en 3D. Para ello, el estudio que se plantea a partir de la metodología Science and Technology Studies (STS), se vale del estudio de diferentes conceptos desde una perspectiva social con el objetivo de determinar las potenciales consecuencias que se tienen frente al escenario de poder fabricar artículos de este tipo desde las salas o garajes de cualquier hogar. Frente a esto, se plantea un estudio desde la Constitución Norteamericana de los denominados Archivos CAD, específicamente desde el contenido de la Primera y Segunda Enmienda. Posteriormente, la parte principal de este texto, se encarga de exponer un estudio detallado de los archivos CAD bajo el foco del Derecho de Autor o Copyright. Aquí, a partir del estudio de la ley y de la jurisprudencia, se explica como estos archivos pueden ser catalogados como obras protegidas demostrando así que un estudio desde el Derecho de estos archivos no solo es posible, sino también necesario.
- PublicaciónAcceso abiertoLas tecnologías disruptivas en la transformación digital: una panorámica global en el horizonte 2025-2030(Universidad Externado de Colombia, 2021-11) Joyanes Aguilar, Luis; Gonzalez Lopez, Édgar; Herrera Zapata, Luz Monica; Murgueitio Cabrera, Jorge; Ortiz Laverde, Sandra MilenaLos términos tecnologías disruptivas y transformación digital son, sin género de dudas, muy populares o “de moda” (buzzwords) con decenas de millones de referencias en buscadores como Google, y muy resaltadas en todo tipo de medios de comunicación, así como en la vida diaria de organizaciones, empresas y usuarios. Las tecnologías disruptivas de impacto en la sociedad nacen, se desarrollan, se implantan, se despliegan y se mantienen por periodos cortos, medios o largos, aunque también, como veremos posteriormente en los informes Hype Cycle de Gartner, se pueden lanzar, alcanzar un pico de sobre-expectación, para luego caer en un abismo de desilusión donde desaparecen o dejan de tener presencia, sin llegar a asentarse o, lo que llama la consultora, alcanzar una meseta de productividad.