Examinando por Materia "Indígenas de Colombia - Aspectos jurídicos"
Mostrando 1 - 4 de 4
Resultados por página
Opciones de ordenación
- PublicaciónAcceso abiertoLa imposición del derecho mayoritario a las entidades territoriales indígenas(Universidad Externado de Colombia, 2021) Pérez Patiño, Mónica Yileisy; Rincón Córdoba, Jorge IvánLa Constitución Política de 1991, dispuso en el artículo 287 que en Colombia se tienen las siguientes entidades territoriales, los departamentos, los distritos, los municipios, las regiones, las provincias y los territorios indígenas, para lo cual de conformidad con el artículo 329, le corresponde al legislador la carga de conformación de las entidades territoriales indígenas mediante una ley orgánica de ordenamiento territorial, sin embargo, este órgano legislativo, se ha ocupado de todas las tipologías antedichas menos de la última. La omisión legislativa ha implicado que se genere un desequilibrio de poderes porque algo que debería hacer el legislador lo están haciendo el juez constitucional y el ejecutivo, lo cual en si no es malo, pues si estos no lo hacen, los pueblos indígenas estarían en peores problemas que los que ya tienen, sin embargo la actuación del ejecutivo no respeta principalmente sus usos y costumbres, y además, las entidades territoriales indígenas, esta sometidas a un estado de interinidad, sujetas a las acciones de protección en casos particulares por la Corte Constitucional, en los fallos de tutela como es el caso de la T – 172 de 2019, en la cual se expone un ejemplo de asimilación o transculturación del pueblo indígena Wayuu.
- PublicaciónAcceso abiertoPluralismo jurídico y cultural extinto en los muros carcelarios(Universidad Externado de Colombia, 2020-10) Gutiérrez Quevedo, MarcelaLos indígenas miembros de pueblos en vías de extinción son sujetos de especial protección constitucional. Ante la prisionalización excesiva de los indígenas se hace una reflexión sobre el enfoque diferencial en el mundo intramural. Esta se realiza a través de una coinvestigación en la Cárcel “La Modelo” de Bogotá, en la que participaron los indígenas privados de la libertad, la Facultad de Ciencias Sociales y la Facultad de Derecho de la Universidad Externado de Colombia. Este trabajo se hace a través de una etnografía que permite recoger testimonios de indígenas privados de la libertad y contrastarlos con mi experiencia investigativa. El trabajo encuentra que la prisión es una amenaza contra la diversidad cultural, y atenta contra las identidades ancestrales de los indígenas en prisión. El primer apartado trata sobre la identidad indígena, el segundo sobre la identidad deteriorada carcelaria y el último sobre la identidad del “pospenado”. Ante las identidades indígenas de agua y tierra, en las conclusiones y recomendaciones se proponen estrategias contra la estigmatización causada por la institución carcelaria y poscarcelaria, el reconocimiento serio de la diversidad, el valor de las justicias propias y la dificultad de una construcción intercultural igualitaria.
- PublicaciónAcceso abiertoLa reparación del daño a la integridad cultural de los pueblos indígenas en Colombia(Universidad Externado de Colombia, 2021) Díaz Veloza, Adriana Lucía; Rivera Drago, Diana CarolinaUno de los derechos reconocidos por diversos instrumentos internacionales a favor de los Pueblos Indígenas y Tribales es el derecho a la reparación de los daños sufridos, entre ellos el daño a la integridad cultural. En este sentido, este trabajo de investigación tiene por objeto demostrar que el daño causado a la integridad cultural de los pueblos y comunidades indígenas debe ser reconocido y considerado como una categoría autónoma de daño inmaterial, distinta de aquellas que tanto la Corte Suprema de Justicia como el Consejo de Estado reconocen actualmente, en razón a que los daños de carácter cultural, espiritual o religioso que deben ser reparados a estas comunidades, no encajan en las categorías tradicionales de daño inmaterial. Así mismo se proponen nuevos criterios para la reparación del daño a la integridad cultural, tales como la necesidad de que los pueblos y comunidades indígenas participen en el proceso de determinación de las medidas de etnoreparación, que las medidas de reparación sean respetuosas de la identidad cultural particular del grupo étnico en el momento de definir medidas de etnoreparación con el fin de que las medidas adoptadas logren la finalidad reparatoria que estas persiguen, entre otros criterios.
- PublicaciónAcceso abiertoEl transitar de la jurisdicción indígena en Colombia : de la jurisprudencia de las cortes colombianas a la cárcel(Universidad Externado de Colombia, 2020-10) Ramos Vega, Aldemar; Olarte Delgado, Ángela Marcela; Gutiérrez Quevedo, MarcelaEste artículo busca examinar los obstáculos en el reconocimiento de la jurisdicción indígena por parte de las autoridades judiciales y penitenciarias, y sus efectos en la realización del pluralismo jurídico en Colombia. A partir de un análisis jurisprudencial de colisión de competencias se identifica la línea argumentativa del Consejo Superior de la Judicatura y la interpretación de los elementos subjetivo y objetivo de la jurisdicción indígena, así como algunos fallos de la Corte Constitucional donde son contradictorias las posiciones frente al reconocimiento de dicha jurisdicción. En la segunda parte del artículo se introducen algunos resultados del proceso de formación colaborativa con los indígenas privados de la libertad en la Cárcel “La Modelo” de Bogotá, analizando los elementos culturales e identitarios como las justicias propias, sus autoridades tradicionales y su vida antes de la cárcel. Este análisis permite orientar la discusión hacia la necesidad de un verdadero diálogo entre la “justicia” indígena y la justicia ordinaria, que logre la realización material del pluralismo jurídico y permita fortalecer las identidades indígenas, que se ven debilitadas en su autonomía, lo cual se refleja en la población indígena privada de la libertad.