Examinando por Materia "Inclusión financiera"
Mostrando 1 - 3 de 3
Resultados por página
Opciones de ordenación
- PublicaciónAcceso abiertoImpacto del blockchain en la inclusión financiera para América Latina(Universidad Externado de Colombia, 2021) Corredor Higuera, Jorge Armando; Ríos Moreno, Daniela; López Roca, Luis Fernando; Baquero Herrera, Mauricio; Corredor Higuera, Jorge ArmandoEl objetivo de este documento es determinar los posibles efectos del blockchain en materia de inclusión financiera en América Latina. No se debe perder de vista que la región cuenta con un alto porcentaje de personas fuera del sistema financiero, generado por: (i) los altos costos de los servicios financieros; (ii) la ausencia de instituciones financieras en algunas áreas periféricas, y (iii) la existencia de servicios financieros informales. Con base en estas premisas se plantea una posible solución, según la cual al aumentar el uso de la tecnología blockchain se podría: (i) reducir la brecha entre bancos y consumidores, (ii) reducir el tiempo que lleva completar una transferencia, y (iii) generar una reducción en los costos de la provisión del servicio financiero.
- ÍtemSólo datosEl mercado de factura electrónica - justificación de su creación legal desde el Análisis Económico del Derecho(Departamento de Derecho Económico, 2019-08-12) Rojas Arias, Juan CamiloEl presente artículo de investigación es el resultado de la reflexión personal del autor acerca de los factores económicos y jurídicos que impulsaron al Gobierno de Colombia –Ministerio de Comercio, Industria y Turismo– a expedir un serie de normativas encaminadas a la creación de un mercado electrónico de facturas. El presente estudio descriptivo y explicativo se desarrolla bajo el análisis de la normativa expedida sobre el particular y sobre las condiciones de mercado existentes, haciéndose evidente un bajo nivel de inclusión financiera, así como el problema generalizado en la obtención de financiamiento externo por parte de las pequeñas y medianas empresas en Colombia, lo que impulsó una política pública de intervención en los mercados a fin de corregir las fallas expuestas, buscando generar fuentes alternativas de financiamiento para el segmento de pequeñas y medianas empresas en Colombia.
- PublicaciónAcceso abiertoReflexiones sobre el estado de desarrollo de la política pública de educación financiera en Colombia y necesidades de reformas sobre la materia: análisis de caso frente a la percepción de educación financiera en la ciudad de Ibagué(Universidad Externado de Colombia, 2021) Vargas García, Álvaro Andrés; Armando Corredor, JorgeLos índices de crecimiento económico actuales, junto con los indicadores de pobreza en Latinoamérica y en particular en Colombia han dejado por diversas razones un gran número de personas sin trabajo y aparente falta de oportunidades, adicionalmente muchos de los negocios o empresas en crecimiento no desarrollan estándares óptimos de impulso que generen mejores dinámicas económicas para su desarrollo y el de sus clientes. Para Rubiano (2013), en Colombia no existe un dominio complejo sobre los conceptos financieros, esto ocurre ya que dentro de los saberes primordiales en la formación básica y media no se ha incorporado la educación financiera; esto es importante destacarlo, ya que si bien, dentro de la cotidianidad colombiana se ha implantado la cultura de emprendimiento por parte de las instituciones formativas, es poco factible que la contribución empresarial sea efectiva sin una sugerente formación financiera; parte del sentido del aporte de la educación financiera para la ciudad de Ibagué u otras ciudades de la economía colombiana, radica en reconocer la formación al consumidor financiero; esto le abrirá al usuario la posibilidad y la confianza de implementar mecanismos financieros cada vez más complejos que permitan posibilidades reales, trascendentales de ahorro e inversión en la economía actual.