Universidad Externado de Colombia
  • La Universidad
    • Misión e historia de la Universidad
    • La Rectoría
    • Directivas
    • Unidades de apoyo académico
    • Unidades de apoyo administrativo
    • Campus
    • Directorio
    • Plan de emergencias
    • Documentos institucionales
    • Aseguramiento de la Calidad
  • Unidades académicas
    • Administración de Empresas
    • Administración de Empresas Turísticas y Hoteleras
    • Centro de Idiomas y Cultura
    • Ciencias de la Educación
    • Ciencias Sociales y Humanas
    • Comunicación Social – Periodismo
    • Contaduría Pública
    • Decanatura Cultural
    • Departamento de Matemáticas
    • Derecho
    • Economía
    • Estudios del Patrimonio Cultural
    • Finanzas, Gobierno y Relaciones Internacionales
    • Instituto de Estudios Interdisciplinarios
  • Admisión
    • En busca de mi carrera profesional
    • Programas de Pregrado
    • Programas de Posgrado
    • Programas de Educación Continuada
    • CISE – Centro de información y Soluciones Externadista
    • Encuentre su Programa
    • Alternativas de Financiación
    • Pagos en línea e impresión de recibos
    • Certificados de inscritos y admitidos
  • Biblioteca
  • Investigación
  • Comunidad Virtual
  • Comunidades
  • Navegar
  • Español
  • English
  • Iniciar sesión
    ¿Nuevo Usuario? Registrarse¿Has olvidado tu contraseña?
  • Comunidades
  • Navegar
  • Español
  • English
  • Iniciar sesión
    ¿Nuevo Usuario? Registrarse¿Has olvidado tu contraseña?
MENU
  • La Universidad ►
    • Consejo Directivo
    • Museo – Lux Non Occidat
    • Misión e historia de la Universidad
    • La Rectoría
    • Directivas
    • Unidades de apoyo académico
    • Unidades de apoyo administrativo
    • Campus
    • Directorio
    • Plan de emergencias
    • Documentos institucionales
    • Aseguramiento de la Calidad
  • Unidades académicas►
    • Administración de Empresas
    • Administración de Empresas Turísticas y Hoteleras
    • Centro de Idiomas y Cultura
    • Ciencias de la Educación
    • Ciencias Sociales y Humanas
    • Comunicación Social – Periodismo
    • Contaduría Pública
    • Decanatura Cultural
    • Departamento de Matemáticas
    • Derecho
    • Economía
    • Estudios del Patrimonio Cultural
    • Finanzas, Gobierno y Relaciones Internacionales
    • Instituto de Estudios Interdisciplinarios
  • Admisión►
    • En busca de mi carrera profesional
    • Programas de Pregrado
    • Programas de Posgrado
    • Programas de Educación Continuada
    • CISE – Centro de información y Soluciones Externadista
    • Encuentre su Programa
    • Alternativas de Financiación
    • Pagos en línea e impresión de recibos
    • Certificados de inscritos y admitidos
  • Biblioteca
  • Investigación
  • Comunidad Virtual
  • Estudiantes►
    • Pregrado
    • Posgrado
    • Consejo Estudiantil
    • Beneficios Tecnológicos
    • Paz y Salvos
    • Actualizar Datos
    • App UExternado
    • Programar clases (Presenciales o en sitio)
    • Disponibilidad de salas de estudio
  • Egresados►
    • Oficina de Egresados
    • Asociación de Antiguos Alumnos
    • Beneficios tecnológicos
  • Docentes►
    • Avante
    • Gestión Docentes
    • Consejo de Profesores
    • Elecciones
    • Beneficios Tecnológicos
    • Autoservicio Docentes
    • Programar clases (Presenciales o en sitio)
    • Dirección de Talento Humano
  • Administrativos►
    • Gestión Académica Avante – Banner
    • Gestión de Admisiones Avante – Recruit
    • Gestión de Reportes – Argos
    • Manuales de consulta Avante
    • Beneficios Tecnológicos
    • Autoservicio Empleados
    • Dirección de Talento Humano
  1. Inicio
  2. Examinar por Materia

Examinando por Materia "Inclusión"

Mostrando 1 - 16 de 16
Resultados por página
Opciones de clasificación
  • Publicación
    Acceso abierto
    Acceso y servicio universal. De la Ley 1341 de 2009 a la Ley 1978 de 2019
    (Universidad Externado de Colombia, 2021-11) Herrera Zapata, Luz Mónica; González Rozo, Laura; Parra Amaya, Vanessa; Gonzalez Lopez, Édgar; Herrera Zapata, Luz Monica; Murgueitio Cabrera, Jorge; Ortiz Laverde, Sandra Milena
    A propósito de la expedición de la Ley 1978 de 2019, Ley de modernización del sector tic, el plan tic 2018-2022, el plan nacional conectividad, y la Ley 1341 de 2009, que recientemente cumplió una década, en este artículo se analizan los diferentes aspectos normativos, de política pública y regulatorios que han regido la universalidad del sector de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (tic), con la intención de estudiar su evolución desde la Ley 1341, reconocer su entorno, la organización institucional, las responsabilidades de los actores y, en general, los retos en relación con la masificación de las tic y el cierre de la brecha digital.
  • Publicación
    Acceso abierto
    Aportes para la política pública de discapacidad e inclusión social hacia los adolescentes y jóvenes del municipio de Pesca, Boyacá
    (Universidad Externado de Colombia, 2020-01-11) Martínez Pérez, Daniela
    El objetivo de este trabajo investigativo ha sido analizar los procesos que se llevan a cabo para la formulación e implementación de la política pública de discapacidad e inclusión social hacia tos adolescentes y jóvenes del municipio de Pesca, Boyacá. Cabe mencionar que dicho ejercicio se desarrolló bajo una perspectiva desde los principales actores que hacen parte de este escenario, como lo es la alcaldía municipal, la cual es la principal figura de estado de este territorio y la encargada de dar cumplimiento a esta política; y por otro lado, las familias de los adolescentes y jóvenes con discapacidad que habitan en este municipio. Para el análisis de la política pública de discapacidad e inclusión social de este municipio, se tuvo en cuenta el documento de la política pública nacional de discapacidad e inclusión social 2013-2022, las distintas narrativas que se pudieron recoger, gracias a las técnicas que se utilizaron para la recolección de información, como lo fueron las conversaciones solidarias y una entrevista semiestructurada. En tanto, este ejercicio se realizó con los principales actores de este contexto, con el fin de no sólo comprender el ejercicio de formulación e implementación de esta política desde la alcaldía municipal. sino también por parte de quienes la reciben. A su vez, los elementos teóricos también fueron un eje para la ejecución de este análisis, realizado a partir del paradigma de la complejidad desde el autor Edgar Morin, el construccionismo social y la teoría ecológica desde Urie Bronfenbenner.
  • Publicación
    Acceso abierto
    Construcción de familia en la población en situación de discapacidad en el municipio de Chía (Cundinamarca) : una oportunidad de trabajar por un hogar
    (Universidad Externado de Colombia, 2020) León Luna, Erika Natalia; Rincón Mendieta, Cristian Camilo; Bernal Sánchez, Tatiana Marcela
    La Discapacidad transciende la mirada patológica construida por la mayoría de la sociedad. Una situación de discapacidad se debe proyectar como una oportunidad para reconocer la diversidad. Asimismo, la sociedad al interactuar con la discapacidad genera barreras sociales; barreras de las cuales la población en situación de discapacidad emprende luchas sociales en busca de promover el reconocimiento de la discapacidad alrededor de una mirada social, la cual reconozca a la población como sujetos de derechos incursionando en contextos donde su participación es poca, como el contexto familiar. La familia para la población en situación de discapacidad pasa hacer el primer grupo de apoyo donde se fortalecen caracteres de amor, confianza e independencia. A su vez, considerando a la familia como un sistema donde cada acción genera reacción en los miembros de la familia; reacciones que tienen como propósito fortalecer o transformar al sistema familiar, uno de ellos son las situaciones adversas. Esa adversidad que se refleja al ser la discapacidad un determinante de funcionalidad en la vida de las personas en situación de discapacidad para lograr su pleno bienestar en la sociedad, pero, con ello, trae consigo aprendizajes y oportunidades para sus proyectos de vida, construidos en relación a lograr una inclusión y reconocimiento en la sociedad, lo cual puede incidir en su decisión de construir una familia propia.
  • Publicación
    Acceso abierto
    Derecho al trabajo digno de los recicladores y las recicladoras de oficio en Bogotá, Colombia
    (Universidad Externado de Colombia, 2020) Muñoz Maldonado, Paula Juliana
    En el marco de una sociedad capitalista, permeada por el consumo, se hace relevante reflexionar en torno a la forma como se gestionan los residuos que generamos. En el caso de Colombia ha predominado históricamente la lógica de enterramiento en los rellenos sanitarios, lo cual afecta directamente el trabajo de los recicladores de oficio, quienes por medio de su labor disminuyen la cantidad de “basura” que llega a estos lugares. En el caso de Bogotá Colombia el trabajo de la población recicladora ha estado sujeto a las luchas que se generan desde el oficio para defender su derecho al trabajo. Para consideraciones de la presente investigación, se buscó conocer cómo se incluye a los recicladores y las recicladoras de oficio en el contexto del cambio del sistema de aseo de la ciudad, y en ese sentido se cuestiona la existencia del derecho al trabajo digno de esta población.
  • Publicación
    Acceso abierto
    Evaluación de la gestión en el área académica del programa de inclusión escolar en el colegio Inem Santiago Pérez, sección primaria, jornada tarde.
    (Bogotá : Universidad Externado de Colombia, 2017., 2017) Peraza Álvarez, Blanca Liliana; Ortiz, Jorge Alexander
    Este trabajo de investigación evalúa los resultados del área de gestión académica del programa de inclusión del colegio INEM Santiago Pérez, sección primaria, jornada tarde. Dentro del contexto de un momento histórico de cambios educativos donde se pretende ampliar la cobertura y la calidad de educativa que se le brinda a los estudiantes en el marco de una educación inclusiva, que aborde las barreras de aprendizaje como una oportunidad para enriquecer las prácticas desde la creación y fortalecimiento de estrategias metodológicas que ayuden a superar las barreras del aprendizaje de las estudiantes con necesidades educativas especiales NEE, con base en sus características y potencialidades. Partiendo de la mirada de los actores del programa para describir e interpretar los procesos desarrollados en el programa de inclusión de la institución en relación con los resultados obtenidos hasta ahora en el área de gestión académica, desde el análisis de 4 categorías principales: programa de inclusión, PEI, propuesta curricular para los niños y niñas con necesidades educativas especiales NEE y procesos metodológicos y pedagógicos que permitan tomar decisiones de mejora acerca del programa, a la vez que se plantea un sistema de indicadores que permitan analizar periódicamente el programa.
  • Publicación
    Acceso abierto
    “Evaluación de la política de inclusión de niños indígenas en una institución educativa oficial de Bogotá D. C. (caso Colegio San Bernardino)”
    (Bogotá : Universidad Externado de Colombia, 2018., 2018-01) Alba Mora, Ricardo; Angulo, Gabriel
    Esta investigación realizo la evaluación del proceso de inclusión de niños indígenas al aula regular, adelantado por la Institución Educativa Distrital Colegio San Bernandino, ubicada en la localidad de Bosa. Se seleccionó esta localidad debido a que, según la Secretaria de Educación del Distrito (SED), es una de las localidades con una alta concentración de niños indígenas entre sus habitantes. De este modo se mejoran las relaciones convivenciales de los estudiantes y los resultados académicos generales del colegio. Para lograrlo, el Colegio lleva a cabo una estrategia que cumpla con las expectativas de la política de inclusión y los proyectos establecidos desde el Gobierno distrital a través del Decreto 543 de 2011, especialmente el capítulo relacionado "Camino de educación propia e intercultural" y sus líneas de acción. Ante este panorama se observan los avances logrados en diferentes aspectos de la vida institucional manteniendo como referencia a los niños indígenas y sus familias. Se consideran aspectos de características socio-demográficas, se obtienen indicadores y se analizan estrategias y ajustes propuestos por la misma comunidad educativa y las políticas de inclusión.
  • Publicación
    Acceso abierto
    Evaluación de los procesos y factores relacionados con el desarrollo de la evaluación inclusiva en la Institución Educativa Distrital Nuevo Chile
    (Bogotá : Universidad Externado de Colombia, 2019., 2019) Jaime Martínez, Érica Astrid; Martínez Barrera, Alba Nury
    Con la presente investigación se pretende evaluar el desarrollo que tienen los procesos y factores relacionados con la práctica de la evaluación inclusiva en la institución educativa distrital Nuevo Chile, teniendo en cuenta que esta es reconocida desde la secretaria de educación distrital corno una institución incluyente principalmente con la población en condición de discapacidad, siendo fundamental caracterizar, analizar el desarrollo y la incidencia de los procesos y factores para con ello lograr una comparación y poder brindar recomendaciones producto del proceso evaluativo. La presente investigación evaluativa es de carácter cualitativo cuyo objetivo general se enfoca en evaluar los procesos y factores relacionados con la evaluación inclusiva dentro de la institución educativa distrital Nuevo Chile. La metodología se encuentra guiada por el modelo de evaluación iluminativa de Parlett y Hamilton; en ella se estipulan tres fases así: en la primera se realizó la caracterización de procesos y factores relacionados con ia evaluación conclusiva teniendo en cuenta los referentes teóricos para su solides, en la segunda se realizó la observación lo cual permitió tener acceso a lo ocurrido dentro de la institución por medio de la puesta en práctica de la evaluación inclusiva en las aulas, para esto se utilizaron instrumentos corno las entrevistas semiestructuras a docentes de aula, docentes de apoyo y padres de familia, observaciones de clase con su respectiva lista de chequeo y análisis documental de diferentes fuentes como documentos propios de la institución, el decreto 7421 de 2017, y tres experiencias exitosas, por último en la fase tres se realizó una comparación entre la caracterización y los hallazgos lo cual permitió dar juicios de valor para cada una ele las categorías de análisis propuestas, llegar a conclusiones y emitir las respectivas recomendaciones, el instrumento utilizado para este proceso fue una matriz ele comparación en donde se presentan los resultados obtenidos en la triangulación de la información, los referentes teóricos como estructura conceptual subyacente y por último se realiza la explicación emitiendo los juicios ele valor a lugar después de dicha comparación.
  • Publicación
    Acceso abierto
    Evaluación del programa: modelo flexible de educación “Volver a la Escuela” del colegio distrital Bravo Páez.
    (Bogotá : Universidad Externado de Colombia, 2017., 2017-06-21) Gómez Hernández, Angela Patricia; Ramírez Rodríguez, Nubia
    This document describes the evaluation of the nexible model of education the program return to school at the Bravo Paez IED school in the Rafael Uribe Uribe area between the years 2015 and 2017. To achieve this objective, were designed three specific objectives to guide the investigative process. the first makes a description of the beneficiary population, the second a general analysis of the inclusion policy and finally the last one determines the strengths and weaknesses of the program within the institution. In this nexible education program are assumed as relevant aspects: the curricular nexibility, adaptation of the physical plant o f the schools, the accompaniment of the SEO and the participation and inclusion of the population to the institution. In this way, surveys were conducted to 60 students of the program and 15 more to the graduates of the program in order to recognize the social and cultural aspects of the students and perspectives from their experience; likewise, interviews to teachers, counselor and accompaniment leader which allowed to know the operation of the program in these three years. After, to analys and do an interpretation of the information, recommendations are made at district, institutional and program levels in order to improve the functioning and know the needs of the beneficiaries population.
  • Publicación
    Acceso abierto
    La familia como escenario de educación para la inclusión a personas en situación de discapacidad
    (Universidad Externado de Colombia, 2021) Contreras Poveda, María Valentina
    La tesis titulada "la familia como escenario de educación para la inclusión a personas en situación de discapacidad" y consiste en identificar y analizar las diferentes contribuciones de las familias pertenecientes a la sociedad Colombiana para la inclusión, y en su defecto para la exclusión, de personas en situación de discapacidad, Dichas contribuciones se identificaron a través de expresiones y prácticas de 6 familias escogidas aleatoriamente y que dentro de sus integrantes no se encuentre una persona en situación de discapacidad. Este único criterio de selección se estableció con el fin de mitigar los riesgos de alteración de la investigación debido a la sensibilidad especial que puede existir la cercanía al tema de discapacidad. Como resultado de la investigación se identificaron algunas percepciones conceptuales que tienen las familias en tomo a la discapacidad y la inclusión, así como de la red educadora encargada de ella. También algunas expresiones y prácticas tanto de papás y mamás como de niños y niñas hacia la inclusión y un poco más notorias hacia la exclusión. Y por último, algunas contribuciones desde el escenario o la institución de la familia para la inclusión de personas en situación de discapacidad.
  • Artículo
    Acceso abierto
    Fiduciaria La Previsora S.A. – Fiduprevisora S.A. empresa sostenible e inclusiva 2022
    (Universidad Externado de Colombia, 2021) Salazar Sosa, Olga Lucía; Castaño Correa, Bernardo Antonio
    Presentar una propuesta de inclusión de un objetivo estratégico enfocado en el desarrollo sostenible de Fiduprevisora, mediante la identificación de buenas prácticas que existen en el entorno externo, para acercar a la Entidad al cumplimiento de la mega propuesta para el 2022.
  • Publicación
    Acceso abierto
    La importancia de la comunicación política y la persuasión para el desarrollo de campañas de bien público enfocadas en la discapacidad en Colombia
    (Universidad Externado de Colombia, 2022) Toro Jiménez, Kelly Johanna; Arias, Carlos Andrés
    La inclusión es un discurso que a lo largo de los años se ha fortalecido en la esfera social y sobre todo en la institucional, generando así, desde distintas posiciones miradas y acciones específicas para ayudar a una población que por años no ha tenido la importancia requerida. Frente a esto, empezaron a generarse múltiples campañas comunicativas y políticas públicas para garantizar que los derechos de las personas en condición de discapacidad fueran mayormente impactantes y que a esta población se le garantizarán en pleno sus derechos. Por lo tanto, este trabajo de investigación busca hacer una descripción de las distintas campañas de comunicación y/o estrategias publicitarias [spots – piezas de comunicación públicas], para las personas con discapacidad, estableciendo un análisis de persuasión frente a las mismas, desde la ruta central o de la ruta periférica. Lo que buscamos encontrar, es si estas estrategias están encaminadas en persuadir al público objetivo, o si por el contrario, hace falta una ruta estratégica para diseñar desde distintos ámbitos públicos las estrategias publicitarias y de comunicación para esta población en Colombia.
  • Publicación
    Acceso abierto
    Inclusión laboral de personas en condición de discapacidad física en el sector servicios: Call centers
    (Bogotá : Universidad Externado de Colombia, 2017., 2017-03-02) Luna González, Claudia María; Montes Ballestas, Triana Marcela
    The main objective of the present work was to evaluate the understanding of meanings about the most significant aspects of employment inclusion and employability considered by some employees in the service sector, in relation to the employability of people with physical disabilities of motor type. For this purpose, a semi-structured survey model was applied, combining a mixed methodology of quantitative and qualitative type. The subsequent analysis of the results allowed to identify that there is a positive and favorable connotation of labor inclusion, which allows a sense of social character of the work and the recognition of equal opportunities, as well as the opening of new employment scenarios. lt was also concluded that there is also a barrier to entry into the labor market for people with physical disabilities of the motor type, since there is a general lack of knowledge about the normative framework and ways of acting from an organizational perspective.
  • Publicación
    Acceso abierto
    Prácticas de inclusión laboral de personas en condición de discapacidad en el contexto laboral de empresas privadas de la cuidad de Bogotá
    (Bogotá : Universidad Externado de Colombia., 2016) Botero Vivas, María Camila; Díaz Rojas, Merly Maritza; Parra Escobar, Ernesto
    El objetivo principal de la presente investigación es comprender los procesos de inclusión laboral de personas en condición de discapacidad en dieciséis empresas del sector privado de la ciudad de Bogotá, con el fin de contribuir al fortalecimiento de las políticas de inclusión laboral, a partir de un análisis de hechos concretos que permitan dimensionar y definir los aspectos que deben ser mejorados. Se utilizó como técnica la entrevista semi-estructurada, tomando como referencia tres voces: la persona en condición de discapacidad, un familiar y su jefe inmediato. Las categorías de información fueron las siguientes: características del proceso de inclusión laboral, barreras de entrada, beneficios de contratación de personas en condición de discapacidad y condiciones del lugar de trabajo. A nivel conceptual y teórico, en el marco de la psicología de la complejidad, se incluyó el modelo social de discapacidad y los procesos de inclusión en la ciudad de Bogotá. La principal conclusión, es que se están generando grandes avances en los procesos de inclusión laboral en empresas del sector privado en la ciudad de Bogotá, que han comenzado a trabajar en múltiples redes de apoyo, con el fin de aprovechar las fortalezas de las personas en condición de discapacidad.
  • Publicación
    Acceso abierto
    El principio del mérito incluyente: una reformulación del sistema de ingreso al empleo público en Colombia
    (Universidad Externado de Colombia, 2022) Barrera Varela, Pedro Javier; Peláez Gutiérrez, Juan Carlos; Martínez Ferro, Hernán; Delgado Gaitán, Jhoana Alexandra; Rincón Córdoba, Jorge Iván; López Cadena, Carlos Alberto; Martínez Dalmau, Rubén; Joan Moreso, Josep
    Dos grandes deudas tiene el Estado colombiano frente al derecho fundamental de acceder en condiciones de igualdad a los cargos públicos. Una por acción y la otra por omisión. Por acción, cuando con los diseños normativo y administrativo se contraviene el derecho a la igualdad de los ciudadanos para acceder a la función pública, y por omisión, porque no ha habido un desarrollo legal frente a la faceta material del derecho a la igualdad. Lo único que existe son ejecuciones parciales del principio de igualdad en su aspecto formal. Ciertamente, el concepto tradicional de meritocracia produce un déficit constitucional, pues no se realiza una interpretación del artículo 7 de la Carta Política ni de los principios de justicia distributiva e igualdad material. Por esta razón, el empleo público en Colombia está en crisis. Esta afirmación es casi una opinión unánime. Sin embargo, no existe consenso frente a los remedios para conjurar dicha crisis. Consideramos que el empleo público necesita ensayar nuevos experimentos, buscar nuevas alternativas para superar sus falencias y efectivizar el principio de igualdad material. Solo así, el diseño meritocrático puede garantizar los derechos fundamentales reconocidos por el nuevo pacto social.
  • Publicación
    Acceso abierto
    Propuesta de plan de negocio de alojamiento en Jardín - Antioquia, enfocado en personas con restricciones físicas y enfermedades crónicas
    (Universidad Externado de Colombia, 2022) Medina Cardona, Valeria
    A partir de la falta de accesibilidad y oferta de servicios por parte de prestadores turísticos en Colombia, surge la necesidad de proponer un plan de negocios encaminado a satisfacer las necesidades básicas de las personas en estado de discapacidad y enfermedades crónicas cuando se van de viaje y se dirigen a un establecimiento hotelero. Dicho proyecto se realizará en Jardín – Antioquia, un destino turístico en crecimiento y perteneciente a la Red de Pueblos Patrimonio, siendo este un departamento con la segunda mayor tasa de discapacidad del país con el 13,8% seguido de Bogotá. Para esta investigación se utilizo la metodología Design thinking con el fin de ofrecer un lugar seguro con servicios accesibles e inclusivos principalmente para este segmento de mercado, como también a los colaboradores que se encuentren dentro de las instalaciones. Un objetivo primordial es convertirse en el primer hotel en Colombia con dichas características, que ejerza los principios de responsabilidad social empresarial y al mismo tiempo que sea viable financieramente.
  • Artículo
    Sólo datos
    Turismo y condición de discapacidad visual, ¿un camino hacia la inclusión?
    (Facultad de Administración de Empresas Turísticas y Hoteleras, 2012-11-20) Correa, Juan Felipe
    En el marco del proyecto “Turismo y Discapacidad: propuesta de un modelo para la creación de productos ecoturísticos enfocado a personas en condición de discapacidad visual (aplicado al pnn Chingaza)” fue adelantada una investigación cuyo objetivo radicaba en la propuesta de un esquema metodológico que facilitara la estructuración de productos ecoturísticos y de naturaleza enfocados en la inclusión de las personas en condición de discapacidad visual. Se presentan a continuación algunos de los temas abordados en el desarrollo del mismo, así como algunas de las conclusiones y descubrimientos hechos, con el objetivo de exponer la necesidad e importancia que el turismo puede llegar a tener en las personas que se encuentran en condición de discapacidad y el acceso al turismo como un potenciador de cambio, crecimiento e integración de la sociedad.
Universidad Externado de Colombia

Universidad Externado de Colombia
Teléfonos: (571) 3537000, 3420288 y 3419900
Calle 12 No. 1-17 Este. Bogotá, Colombia.


Documentos institucionales

  • Resoluciones de acreditación y proyectos académicos
  • Derechos Pecuniarios
  • Estatutos y reglamentos
  • Otros

Política de tratamiento de los datos personalesTransparencia y acceso a la información pública
System Certification ISO 9001:2000

Contáctenos

  • Buzón de información
  • Medios de contacto
  • Directorio de docentes y funcionarios
  • Notificaciones judiciales: notificacionesjudiciales@uexternado.edu.co

Bioseguridad

  • Protocolo de bioseguridad

Visite la Universidad

Campus Externado
  • Rutas de acceso
  • Parqueaderos
  • Mapa del campus
  • Recorrido aéreo
  • Edificios H e I

Síganos en las redes sociales

Servicios académicos

  • Correo electrónico
  • Encuestas de Autoevaluación
  • Información de pagos para docentes y proveedores
  • Sistema SAREX
  • Pagos en línea e impresión de recibos
Acreditación Institucional de Alta Calidad (8 años) - Resolución 9902 de agosto 2012, Ministerio de Educación Nacional

VIGILADA MINEDUCACIÓN

Personería Jurídica: Resolución 92 de marzo 9 de 1926, expedida por el Ministerio de Gobierno
Sistema DSPACE 7 - Metabiblioteca | logo