Examinando por Materia "Imputación objetiva"
Mostrando 1 - 5 de 5
Resultados por página
Opciones de ordenación
- ÍtemSólo datosLa imputación objetiva en el Derecho disciplinario(Instituto de Ciencias Penales y Criminológicas, 2013-12-18) Berdugo Angarita, Andrés Eduardo; Cadrazco Blanquicet, Manuel José; Corredor Baldeón, Eduardo; Duarte Acosta, Julio Alberto; Mena Martínez, Digna Jimena; Pinzón Navarrete, John Harvey; Vergara Pérez, CherylEl Derecho disciplinario ha tenido un importante desarrollo, al punto en que hoy en día se puede hablar de una especie de Derecho sancionador autónoma e independiente, con características y fundamentos propios que la distinguen del Derecho administrativo y del Derecho penal, ramas estas últimas que en anteriores épocas eran su base y soporte. Dicha evolución se ha reflejado predominantemente en las categorías dogmáticas que conforman la estructura de la responsabilidad disciplinaria, aspectos sustanciales que día a día son objeto de los más variados estudios por parte de la doctrina especializada. Pues bien, uno de los temas fundamentales de la responsabilidad disciplinaria que hasta el momento no ha sido tan explorado es el de la imputación objetiva, teoría que ha influido de manera muy profunda en las principales instituciones del Derecho penal. Si bien hoy ya casi nadie duda respecto de las profundas diferencias entre Derecho penal y Derecho disciplinario, ello no significa que esta última rama esté ajena a la doctrina de la imputación objetiva, pues la configuración de algunas faltas disciplinarias exige la presencia de determinados resultados, siendo apenas comprensible que la imputación de ellas no puede limitarse a un enfoque causal y naturalístico, sino, por el contrario y como ocurre con el Derecho penal, con criterios funcionales y normativos. De esa manera, la teoría de la imputación objetiva, aplicada al campo del Derecho disciplinario, servirá para que en cada uno de los casos se demuestre la responsabilidad disciplinaria o su exclusión, respecto de las conductas cometidas por quienes actúan a nombre del Estado.
- PublicaciónAcceso abiertoEl injusto penal en el delito de interés indebido en la celebración de contratos(Universidad Externado de Colombia, 2021) Frías Rubio, Carlos Mario; Barbosa Castillo, GerardoEl delito de interés indebido en la celebración de contratos prohíbe a los servidores públicos el interesarse en provecho propio o de un tercero dentro de la actividad contractual del Estado. Esta norma penal sanciona una conducta que sucede primordialmente en la esfera interna del sujeto activo. Por ello, esta tesis de maestría propone el problema de investigación formulado en la siguiente pregunta: ¿Es suficiente la intención o inclinación del servidor público de obtener un provecho indebido en la actividad contractual del Estado para realizar el injusto penal contemplado el delito de interés indebido en la celebración de contratos? La tesis que se demuestra es una respuesta negativa a la pregunta. Esto es, que no basta la intención o inclinación del servidor público en un provecho indebido para considerar realizado el injusto penal. La tesis demostrada en la presente investigación es que las garantías del derecho penal del bien jurídico, el derecho penal de acto, el principio de legalidad, el principio de lesividad y el riesgo permitido dentro del ámbito del ejercicio de funciones administrativas imponen requisitos de imputación del injusto penal en específico que trascienden a las inclinaciones subjetivas del servidor público.
- PublicaciónAcceso abiertoEl principio del riesgo permitido en derecho penal(Universidad Externado de Colombia, 2022) Salazar Reyes, Cristian Camilo; Bazzani Montoya, Darío; Perdomo Torres, Jorge Fernando; Orozco López, Hernán DaríoEn primer lugar, la obra estudia los antecedentes del principio del riesgo permitido en el derecho penal, abordando las teorías causalistas que intentaron fundamentar la atribución de un resultado a un sujeto, así como las críticas en contra de estas teorías y las propuestas correctivas. En segundo lugar, se aborda la fundamentación y alcance del principio del riesgo permitido como un criterio de imputación que permite superar el dogma causal en el marco de las teorías de la imputación objetiva de Claus ROXIN y Günther JAKOBS. En tercer lugar, la obra estudia la incorporación y desarrollo de la teoría de la imputación objetiva y el principio del riesgo permitido en la jurisprudencia de nuestra Corte Suprema de Justicia, resaltando la relevancia de las propuestas de estos dos autores en nuestro ordenamiento jurídico.
- PublicaciónAcceso abiertoLa relevancia de los conocimientos especiales en la teoría alemana del delito y la jurisprudencia colombiana(Universidad Externado de Colombia, 2023) Gómez Nieto, Juan Carlos; Bautista Pizarro, Nathalia; Perdomo Torres, Jorge Fernando; Burbano Cifuentes, Gerardo CamiloUno de los temas más controvertidos en la dogmática del hecho punible es el de si el conocimiento del sujeto actuante tiene relevancia a la hora de determinar si su comportamiento tiene sentido delictivo. En el seno de la teoría de la imputación objetiva del comportamiento, este problema es reconocido con la etiqueta de “los casos de conocimientos especiales”. El presente trabajo busca indagar por el estado de la cuestión en la dogmática penal alemana y por el tratamiento que a la problemática se le ha dado en las decisiones de la Corte Suprema de Justicia de Colombia.
- PublicaciónAcceso abiertoLa teoría de la imputación objetiva en el derecho disciplinario(Universidad Externado de Colombia, 2022) García Ávila, Javier Andrés; Carvajal Sanchez, Bernardo Andres; Rincón Córdoba, Jorge Iván; Santaella Quintero, HéctorEl derecho disciplinario en Colombia es uno de los más vanguardistas a nivel mundial, en lo atinente a los servidores públicos -que es el tema abordado en la presente monografía-, hemos observado como sus figuras procesales y dogmática han venido cobrando gran fuerza y autonomía en el camino hacia la garantía del correcto desempeño de la función pública y, sobre todo, en la consolidación y efectividad de la potestad sancionadora del Estado. Aun así, no podemos desconocer que parte de la naturaleza de este derecho ha sido propiciada o concedida por otras ramas que históricamente han tenido más desarrollo dogmático y académico, tales como el derecho administrativo y el derecho penal. Teniendo eso en mente, es evidente la necesidad que surge de estudiar con profundidad aquellas figuras propias del desarrollo penal y administrativo que pueden llegar a aplicarse, adaptarse o mutar de cierta manera en el derecho disciplinario. En el marco de ese análisis, se advierte que la imputación objetiva -característica del derecho penal en su mayor parte-, puede contribuir enormemente al proceso disciplinario en aquellos casos en que la mera causalidad no es suficiente para atribuir una conducta a un servidor público y, por lo contrario, se requiere establecer un nexo causal entre el comportamiento y el resultado lesivo.