Examinando por Materia "Imputación"
Mostrando 1 - 5 de 5
Resultados por página
Opciones de ordenación
- PublicaciónAcceso abiertoCrítica al concepto de causalidad en la responsabilidad civil extracontractual desde la ontología del reconocimiento(Universidad Externado de Colombia, 2021) Domínguez Angulo, Juan Pablo; Ortiz Bolaños, Liliana; Cortés Moncayo, Edgar Alberto; López Cadena, Carlos Alberto; Buitrago Ruiz, Ángela María; Gómez, Juan Antonio; Aedo Barrena, Cristian EduardoLa tesis parte por demostrar que, a nivel del Derecho colombiano, la responsabilidad civil extracontractual tiene un fuerte fundamento iusnaturalista que señala a la causalidad como elemento necesario, pero no posee una teorización epistemológica fuerte sobre ese punto en específico. Por esta razón, se acude al Derecho anglosajón, en donde la discusión Hart & Honoré Vs. Michael Moore ofrece un enfrentamiento epistémico interesante sobre la causalidad, que enfrenta a la filosofía del lenguaje con el realismo científico. Tal enfrentamiento, por su parte, terminará remitiendo a una postura muy interesante de Jakobs, que da relevancia al concepto de persona dentro de la posición de garante, lo cual, entre todo, hace que la ontología se convierta en el eje fundamental del análisis, lo cual se hará desde la ontología del reconocimiento planteada por Ricoeur, para llegar a concluir que el nexo causal no es un vínculo externo a la persona, sino una especificación de su ser, ser que necesariamente debe tener en cuenta la alteridad. De esta manera, el vínculo necesario para imputar surge de las potencias de cada persona de hacer y padecer, las cuales no se pueden estudiar separadas sino en relación de manera narrativa.
- PublicaciónAcceso abiertoDaños a la persona causados por el asbesto. Causalidad(Bogotá : Universidad Externado de Colombia, 2020., 2020) Terán Lara, Edward David; Troncoso Buitrago, María IsabelEl presente escrito pretende hacer una evaluación y crítica sobre la forma en como algunas autoridades judiciales en Colombia, han abordado la responsabilidad que se deriva de la peligrosidad del asbesto, mineral altamente cancerígeno, causante de varias neoplasias pulmonares, entre ellas el mesotelioma. Lo anterior, a partir de un análisis de los conceptos de contaminación, desde una visión fenomenológica y material, así como la definición de los requisitos exigidos para el reconocimiento del daño a la salud y el desarrollo de la imputación fáctica que han sido recientemente introducidas por la jurisprudencia en nuestro ordenamiento jurídico. Así mismo, se aborda el concepto del daño a la salud, para referirnos a la necesidad de reconocer la reparación de perjuicios derivados del daño a la salud ocasionado por el asbesto, tanto de aquellos originados en enfermedades diagnosticadas, así como también de los que surgen en función de un temor fundado en la futura adquisición una patología relacionada con el mineral estando demostrada su inhalación, como sucedió con la jurisprudencia francesa que en materia laboral reconoció el perjuicio de angustia, centrado en la protección constitucional y tutela de la persona.
- PublicaciónAcceso abiertoPresupuestos para el reconocimiento de la mayor permanencia en el contrato de obra pública : aspectos doctrinales y jurisprudenciales(Universidad Externado de Colombia, 2021-03) Neira Gaitán, Hans Leonardo; Chamie, José FélixEste estudio pretende identificar los presupuestos para que proceda el reconocimiento de la mayor permanencia en el contrato de obra pública, desde el análisis de su tipología contractual, daño o sobrecostos, imputación y distribución de riesgos; hasta el mantenimiento del equilibrio contractual, con fundamento en la teoría de la imprevisión.
- ÍtemSólo datosEl renacer de las teorías de la imputación en la dogmática jurídico-penal: ¿hacia una etapa superadora o involución a concepciones pre-científicas?(Instituto de Ciencias Penales y Criminológicas, 2015-06-10) Cordini, Nicolás SantiagoLa ciencia del Derecho penal atraviesa un momento que puede ser caracterizado como de ‘crisis’. Ante dicha situación, han proliferado teorías que se definen a sí mismas como “teorías de la imputación” que abandona, total o parcialmente, la teoría del delito hasta ahora dominante. La finalidad del presente artículo es analizar tres teorías enroladas bajo el concepto de imputación y determinar en qué medida conservan o se alejan de las categorías propuestas por la teoría del delito. Paso siguiente, estableceremos en qué medida estas teorías constituyen un avance para la ciencia del Derecho penal o, por el contrario, son manifestaciones de un retroceso a etapas pre-científicas.
- PublicaciónAcceso abiertoResponsabilidad civil y del Estado por deforestación: un análisis causal a partir de la actividad minera(Bogotá : Universidad Externado de Colombia, 2018., 2018) Gallo Aponte, William Iván; García Pachón, María del PilarLa deforestación como un daño autónomo se refleja en la importancia que reviste su impacto a partir de un análisis técnico y científico, propuesto y evaluado por las diferentes autoridades ambientales. El progresivo aumento en las cifras de bosques naturales deforestados generan una alarma no solo para el Estado, sino también para los particulares involucrados en los procesos de concesión minera. Frente a esta problemática, ha sido notoria y constante la propuesta de políticas legislativas, gubernamentales y judiciales con el objetivo de establecer un adecuado régimen de protección de los recursos naturales. Sin embargo, a pesar de los buenos propósitos que revisten estos intentos, no hay resultados concretos. Dentro de este contexto, hablar de responsabilidad civil y del Estado por la deforestación derivada de la actividad minera es un asunto de actual y relevante importancia; muestra de ello, corresponde con los perjuicios que se generan en todas las esferas. Así pues, la consecución del daño muchas veces corresponde con la omisión en el cumplimiento de las funciones legales por parte de las autoridades ambientales competentes. De ahí, deviene necesario la imputación jurídica del daño, no solo a los particulares sino también al Estado, principalmente bajo un régimen subjetivo de responsabilidad.