Examinando por Materia "Impuestos sobre la renta - Colombia"
Mostrando 1 - 5 de 5
Resultados por página
Opciones de ordenación
- PublicaciónAcceso abiertoEl concepto de expensas necesarias : el atributo de necesidad en la jurisprudencia de la sección cuarta del Consejo de Estado entre el 2012 y el 2020(Universidad Externado de Colombia, 2020) Baptiste González, María Paula; Piza Rodríguez, Julio RobertoCon miras a determinar los requisitos para la deducibilidad de gastos en el impuesto sobre la renta, el artículo 107 del Estatuto Tributario - ET se vale de los conceptos jurídicos indeterminados de causalidad, necesidad y proporcionalidad, abonando el terreno para la proliferación de discrepancias interpretativas cuya solución corresponde al juez de lo contencioso administrativo. En ese contexto, el presente documento se encamina a identificar los criterios jurisprudenciales que, desde el año 2012, han regido interpretación de dicha norma y, de suyo, han determinado la deducibilidad de expensas de la renta bruta.
- PublicaciónAcceso abiertoEfectos en la tributación de los dividendos producto de las diferencias que se presentan entre el tratamiento contable y fiscal, en particular por las mediciones al valor razonable(Bogotá : Universidad Externado de Colombia, 2019., 2019) Rodríguez Vásquez, Carlos Giovanni; Castro Arango, José ManuelEl presente análisis busca hacer un estudio del sistema contable y tributario a la luz de los marcos técnicos normativos contables y las normas fiscales, con la finalidad de determinar el impacto en los dividendos, que tienen las diferencias en reconocimiento y medición entre lo contable y lo fiscal, de los activos, pasivos, ingresos, costos y gastos, de acuerdo con el nuevo modelo establecido por la Ley 1819 del 2016 y analizar las diferencias más representativas que se presentan por la aplicación de los marcos técnicos normativos contables y la norma fiscal por las mediciones especialmente al valor razonable. El resultado será un ejercido práctico donde se muestren estas diferencias.
- PublicaciónAcceso abiertoImpacto de la Ley 1819 de 2016 en los regímenes de zonas francas(Universidad Externado de Colombia, 2018) Acosta Ramos, Carolina; Piza Rodríguez, Julio Roberto; Castro Arango, José ManuelAl término del año anterior, el régimen jurídico de las zonas francas en Colombia fue objeto de una nueva regulación por medio de la expedición de dos normas de importancia: Así, se expidió el Decreto 2147 de 2016, que recoge el régimen general de las zonas francas y su constitución, y la Ley 1819 de 2016, contentiva de la reforma tributaria llamada “estructural”. En este texto pretendemos realizar un análisis de las normas contenidas en la reforma tributaria que tienen un impacto directo en el régimen de zonas francas.
- PublicaciónAcceso abiertoTratamiento de las disminuciones de los inventarios en el impuesto de renta con la Ley 1819 de 2016. En el sector retail en Colombia(Universidad Externado de Colombia, 2020) Morales Pardo, Henry; Castro Arango, José ManuelLa Ley 1819 de 2016 incluyó las Normas Internacionales de Información Financiera al Estatuto Tributario y formalizó la estructura del documento con el cual se debe soportar el valor solicitado como deducción por concepto de disminución de hasta un 3% del inventario inicial más las compras, para los almacenes de retail o supermercados, cuyas ventas son principalmente de alimentos perecederos de fácil destrucción o pérdida como son las frutas, verduras, granos, carnes, pollo y pescado. Los productos mencionados son susceptibles de sufrir mermas o deterioros por la alteración de sus características físicoquímicas debido a fenómenos atmosféricos o la manipulación de los mismos, haciéndose imposible su comercialización y por lo tanto debe darse de baja del inventario. Los ajustes al inventario pueden representar entre el 4% y 5% generando un desconocimiento de ello a causa de la limitante establecida, aunque lo anterior cumpla a cabalidad con los preceptos establecidos en el Artículo 107 del Estatuto Tributario por tratarse de una “expensa necesaria” a la hora de comercializar los alimentos perecederos y que por lo tanto harían posible la aceptación de ajustes superiores al 3% del inventario más las compras en el respectivo periodo gravable.
- PublicaciónAcceso abiertoTratamiento tributario cooperativas multiactivas problemas con la articulación legal(Universidad Externado de Colombia, 2020) Valderrama Velandia, Ruth Cristina; Piza Rodríguez, Julio RobertoLas cooperativas multiactivas tienen como beneficio implícito el desarrollo de diferentes actividades económicas con única obligación de realizar diferenciación en sus registros y revelaciones financieras evidenciando por individual la ejecución de estas. Sin embargo, en la Ley 79 de 1988 el artículo 10 es claro en resaltar el manejo de los excedentes generados en la prestación de servicios o comercialización de bienes a terceros es decir personas no asociadas a la cooperativa, llevando estos dineros a un fondo no susceptible de repartición, es decir este recurso no permite ser ejecutado. Es pertinente tomar en cuenta el tiempo de durabilidad de las entidades cooperativas en gran parte creadas hace más de 20 años, con fines de explotación de actividades mercantiles, las cuales en competencia de mercado son explotadas en impuesto a la renta y complementarios con un beneficio del 13% menos de tributo frente a las sociedades mercantiles, estudio demostrado por la comisión de expertos para la equidad y competitividad tributaria. Con estos preceptos es pertinente establecer el manejo adecuado a estos excedentes permitiendo su inversión en los asociados de la cooperativa y legislando la ejecución de los mismo en la sociedad como fin social y solidario.