Examinando por Materia "Impuesto"
Mostrando 1 - 7 de 7
Resultados por página
Opciones de clasificación
- ArtículoSólo datosBeneficios tributarios otorgados por las entidades territoriales en el marco del principio de autonomía territorial(Centro de Estudios Fiscales, 2020-05-29) Cardona Buitrago, Juan CamiloLos beneficios tributarios otorgados por las entidades territoriales en el marco de la autonomía territorial son considerados como instrumentos para incentivar el desarrollo económico y social de las jurisdicciones. Los municipios, según preceptos constitucionales, se consideran como entidades descentralizadas; en efecto, tienen la facultad para administrar y gestionar sus propios recursos. En consideración del artículo 38 de la Ley 14 de 1983, el establecimiento de los beneficios tributarios por parte de las entidades territoriales estará limitada por el término de diez años; tiempo en el cual un ente territorial podrá otorgar exenciones. La vocación industrial del Valle de San Nicolás ha posibilitado la transformación del territorio, generando cambios significativos en la estructura productiva de la región; posicionándose de esta manera como atractiva para el asentamiento empresarial y, en efecto, propiciando la competencia fiscal entre jurisdicciones para atraer contribuyentes a través de tratamientos preferenciales. En consecuencia, en el presente artículo se efectúa el análisis de la estructura jurídica de las exenciones otorgadas por los municipios de Guarne y Rionegro, en el Valle de San Nicolás, oriente antioqueño; el asentamiento empresarial y sus efectos en el recaudo; el mercado laboral y su comportamiento para las vigencias comprendidas entre los años 2008 y 2017.
- PublicaciónAcceso abiertoBeneficios tributarios otorgados por las entidades territoriales en el marco del principio de autonomía territorial : Caso de estudio: exenciones y beneficios fiscales en ICA en los municipios del Valle de San Nicolás; orientado al análisis de los efectos del asentamiento empresarial en los municipios de Rionegro y Guarne en el período 2008-2017(Bogotá : Universidad Externado de Colombia, 2019., 2019) Cardona Buitrago, Juan Camilo; Cubides Duran, Eduardo AndrésTax benefits given by territorial institutions, following a territorial auntonomy principie, are considered as tools for social and economic development in the jurisdictions. Municipalities, according to constitution principies, are considered as decentralized entities; in fact, they have the faculty to manage and take care of their own resources. Considering article 38 on law 14 of 1983, establishing of tax benefits will be limited by a ten years term; this is the time while a territorial entity will be able to give this posibility. Industrial tendency at San Nicolas valley, have made the possibility for a territory transformation, generating big changes in region's productive structure; situating itself as an atractive possibility for enterprise location and of course making posible tax competences between jurisdictions in order to atract contibutors because of prefrencial treatments. According to this, the present work is an analysis of legal structure about bennefits given by municipalities of Rionegro and Guarne in San Nicolas Valley, Eastern Antioquia, Enterprise location and its efects on tax collection, labor market and its behavior for the next validity included from 2008 until 2017
- PublicaciónAcceso abiertoDiagnóstico del recaudo del impuesto de industria y comercio en los municipios de Yopal y Maní departamento de Casanare vigencia 2014-2017(Universidad Externado de Colombia, 2021) Ávila Sanabria, Alieth del Rocío; Insignares Gómez, Roberto CarlosLa estructura financiera de los municipios refleja que dentro de las fuentes de financiación más representativas se encuentra el recaudo del impuesto de Industria y Comercio, que está constituido por el ejercicio de actividades industriales, comerciales y de servicios dentro de su misma jurisdicción. Dada la importancia de este ingreso, se realizó un diagnóstico en el recaudo del impuesto de industria y comercio en los municipios de Yopal y Maní Casanare, vigencia 2014-2017, el cual planteó una metodología basada en estudio de campo y recolección de datos obtenidos de las autoridades públicas. Se abordó la realidad económica, social, tributaria y de administración pública que presentan estos municipios. Lo anterior, con el fin de determinar cuáles fueron las causas que generaron los bajos niveles de recaudo de ICA en estos entes territoriales. Esta aproximación partirá del análisis de los resultados obtenidos tras la recolección de datos, y posteriormente se enfocará en el estudio crítico de los ordenamientos tributarios locales, de tal forma que sea posible concluir el grado de alineación de estos con las diferentes reformas tributarias que se han expedido en los últimos años y que han tenido impacto en los impuestos territoriales, especialmente en el ICA.
- PublicaciónAcceso abiertoLa extra fiscalidad del impuesto al carbono del sector transporte: una visión comparativa de Colombia y España durante el período de 2016 – 2019(Universidad Externado de Colombia, 2020) Zamora Polo, Tatiana Lucia; Sánchez Muñoz, Cesar; Barreto, Nidia; Acosta, CarolinaLa extra fiscalidad del impuesto al carbono en el sector transporte desde una visión comparativa entre Colombia y España durante el 2016 hasta el 2019, tuvo un desarrollo a nivel normativo importante con la firma mundial del Acuerdo de París en 2015 y los compromisos que adoptaron los Estados para reducir emisiones de gases de efecto invernadero o con contenido de dióxido de carbono y óxido de nitrógeno. El objetivo principal de este estudio fue identificar el efecto del impuesto al carbono del sector transporte en Colombia y España durante el periodo 2016-2019, a través del análisis del marco legal desde un punto de vista del derecho comparado, así como de la determinación del efecto de la política ambiental y tributaria en ambos Estados, dando paso a la comparación de resultados de la extra fiscalidad en el eco-tributo al carbono en estas naciones. Por ende, la metodología implementada fue la cualitativa, donde el tipo de datos fueron de fuente secundaria y por lo tanto la población fue documental. Asimismo, el enfoque del estudio fue descriptivo y la técnica de recolección de datos fue la Prisma, que consistió en un análisis de revisión sistemática, basado en evidencias para la construcción de conclusiones teóricas finales. Así las cosas, el método fue bibliográfico. Se obtuvo como resultados, que en Colombia durante el 2017 se recaudaron $476,862 millones de pesos colombianos, aproximadamente USD 138 millones de dólares, lo cual representó el 65.7% del total de los impuestos ambientales del país (DANE, 2018). En cuanto a España, se reconoció que este país acordó en París (2015), reducir sus emisiones de CO₂ en un 26 % en 2030 en comparación con 1990. Sin embargo, las emisiones siguieron aumentando en 2018 (The Conversation, 2019).
- ArtículoSólo datosUn impuesto a las pensiones para la optimización financiera del sistema pensional en Colombia(Centro de Estudios Fiscales, 2017-12-13) Pérez de La Rosa, Saúl EduardoActualmente, el sistema pensional en Colombia se encuentra en un déficit financiero, ya que, solo para el año 2017, se necesitaron 33,2 billones de pesos para pensiones del Presupuesto de Gastos, de un estimado de 224,4 billones para el Presupuesto General de la Nación (PGN). Es decir, casi el 15% del PGN es destinado a sufragar el rubro de pensiones. La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) ha reportado en su evaluación económica sobre Colombia que, a pesar de los avances en las políticas macroeconómicas del sistema fiscal, el país todavía se enfrenta al reto de reducir la desigualdad de los ingresos que reciben las personas. Por lo tanto, la OCDE considera que Colombia debe diseñar una política económica que permita reestructurar su sistema fiscal, gravando todo tipo de ingresos exorbitantes recibidos por cada persona natural para que haya más justicia redistributiva y se materialice verdaderamente el principio de equidad, empezando a gravar, por ejemplo, todas las mesadas altas que reciben los adultos mayores por concepto de pensiones. Sin embargo, con la Ley 1819 de 2016, por medio de la cual se pretende adoptar una reforma tributaria estructural, las pensiones no fueron afectadas y siguen siendo un ingreso exento hasta un monto equivalente a 1.000 UVT ($31.859.000 COP), ya que no se modificó el numeral 5 del artículo 206 del Estatuto Tributario. En Chile, país miembro de la OCDE, por ejemplo, las pensiones tienen un techo de 13,5 UTM, que equivalen a $535.261,5 pesos chilenos. Es decir, un adulto mayor chileno en edad de jubilación que cada mes reciba más de $535.261,5 pesos chilenos, equivalentes a $2.481.522.9 COP, deberá declarar renta y pagar mensualmente el impuesto único de los trabajadores, causado por medio de la retención que realizan las Administradoras de Fondos de Pensiones en ese país5. En Colombia, ese techo está muy por encima de lo regulado en otras jurisdicciones. Por ende, contar con un sistema tributario inequitativo y regresivo son amenazas latentes al desarrollo económico y social. Si se aplicara un régimen fiscal diferente a las pensiones, que permitiera la optimización financiera de los recursos que se destinan a este sistema, esto es, gravar el ingreso por pensión de mesadas altas, disminuir progresivamente el monto exento de impuesto o aplicar una tasa de contribución a todas las pensiones como sucede en Canadá, el sistema pensional sería económicamente sostenible y permitiría la inclusión al sistema de adultos mayores que se encuentran en extrema pobreza. El Gobierno colombiano, en un intento por solucionar el problema de extrema pobreza de los adultos mayores en el país y permitir la inclusión de más personas al sistema pensional, ha desarrollado programas como los Beneficios Periódicos Económicos (BEP). Los BEP son un sistema de ahorro flexible, diseñado para los trabajadores independientes que no alcanzan a obtener suficientes ingresos debido a la informalidad de la actividad económica a la que se dedican o porque ganan menos de un salario mínimo mensual, y todas aquellas personas que, por diferentes circunstancias, no cumplieron los requisitos para recibir la pensión. Este tipo de ayudas solo le proporcionará una pensión básica a un adulto mayor en Colombia dentro de 30 años, y no inmediatamente. Por ende, se identifica una falta de política económica que permee todo plan de gobierno presente y futuro con respecto a la sostenibilidad del sistema pensional, con el fin de afrontar los retos que trae el crecimiento de la población de adultos mayores y el decrecimiento de nuevos empleos para las generaciones venideras. El impuesto a las pensiones es una realidad plasmada en todos los países de la OCDE, donde las pensiones son tratadas tributariamente como un ingreso, o en otros casos, existen tasas de contribución que se aplican a las mesadas de todos los adultos mayores que se benefician del sistema pensional, lo que ayuda al sostenimiento del sistema y hacen posible la redistribución justa no solo de los recursos, sino también de las cargas.
- PublicaciónAcceso abiertoIncidencia en el impuesto sobre la renta y complementarios de la reparación del daño inmaterial(Bogotá : Universidad Externado de Colombia, 2018., 2018) Dulcey Monsalve, Eric Steven; Ordóñez Pérez, Andrés EstebanLos ingresos que provienen de la reparación de un daño inmaterial o extrapatrimonial presentan complejidad al momento· de, determinar en términos tributarios, sí incrementan netamente el patrimonio de la persona que los recibe, lo cual es esencial para determinar si son un ingreso gravado con el impuesto sobre la renta y complementarios. La dificultad es producto, esencialmente, de la ausencia de disposiciones legales que regulen el tema, razón por la que, para arribar a una solución, es necesario acudir al desarrollo jurisprudencia! y doctrinal que se ha dado en Colombia. Dentro de ese contexto el-objetivo es determinar los efectos jurídicos que en el impuesto sobre la renta y complementarios tienen los recursos percibidos producto de la reparación de un daño no material o extrapatrimonial, para lo cual fue necesario definir el concepto de daño en general y el del daño extrapatrimonial específicamente junto con las categorías en las que se subdivide, determinar cuál es la posición de la Administración Tributaria frente a este tipo de daños y que consecuencia en materia tributaria le atribuye al dinero que pueda ser percibido por la reparación de este, en donde se puede observar la aplicación de la analogía legal y sus efectos en el ordenamiento jurídico tributario.
- PublicaciónAcceso abiertoTributación del cine como expresión cultural en Colombia: beneficios fiscales(Bogotá : Universidad Externado de Colombia, 2018., 2018) Téllez Mendoza, Cielo Jazmín; Insignares Gómez, Roberto CarlosColombia unlike other countries, slnce 2003 with the issuance of Law 814 of that year, "Law of Cinema, decided to address the film industry as a strategic sector of our culture and economy through the granting of incentives and delivery of tributaries benefits, making our count,y an attractive setting for national and international films as evidenced by the statistics revealed by the Clnematographlc Promotion Mixed Fund -Proimágenes-, a non-profit civil corporation responsible for consolldating the film industry and managing the Fund for the Cinematographic Development. In a certain way, the economic agents of the film indust,y have been benefited from the special tax regime adopted in this country, but remains the doubt whether the "Law of Cinema" contributes to the development of the Nation's cultural lile to justify the existence of the tax benefits created with that rule.