Universidad Externado de Colombia
  • La Universidad
    • Misión e historia de la Universidad
    • La Rectoría
    • Directivas
    • Unidades de apoyo académico
    • Unidades de apoyo administrativo
    • Campus
    • Directorio
    • Plan de emergencias
    • Documentos institucionales
    • Aseguramiento de la Calidad
  • Unidades académicas
    • Administración de Empresas
    • Administración de Empresas Turísticas y Hoteleras
    • Centro de Idiomas y Cultura
    • Ciencias de la Educación
    • Ciencias Sociales y Humanas
    • Comunicación Social – Periodismo
    • Contaduría Pública
    • Decanatura Cultural
    • Departamento de Matemáticas
    • Derecho
    • Economía
    • Estudios del Patrimonio Cultural
    • Finanzas, Gobierno y Relaciones Internacionales
    • Instituto de Estudios Interdisciplinarios
  • Admisión
    • En busca de mi carrera profesional
    • Programas de Pregrado
    • Programas de Posgrado
    • Programas de Educación Continuada
    • CISE – Centro de información y Soluciones Externadista
    • Encuentre su Programa
    • Alternativas de Financiación
    • Pagos en línea e impresión de recibos
    • Certificados de inscritos y admitidos
  • Biblioteca
  • Investigación
  • Comunidad Virtual
  • Comunidades
  • Navegar
  • Español
  • English
  • Iniciar sesión
    ¿Nuevo Usuario? Registrarse¿Has olvidado tu contraseña?
  • Comunidades
  • Navegar
  • Español
  • English
  • Iniciar sesión
    ¿Nuevo Usuario? Registrarse¿Has olvidado tu contraseña?
MENU
  • La Universidad ►
    • Consejo Directivo
    • Museo – Lux Non Occidat
    • Misión e historia de la Universidad
    • La Rectoría
    • Directivas
    • Unidades de apoyo académico
    • Unidades de apoyo administrativo
    • Campus
    • Directorio
    • Plan de emergencias
    • Documentos institucionales
    • Aseguramiento de la Calidad
  • Unidades académicas►
    • Administración de Empresas
    • Administración de Empresas Turísticas y Hoteleras
    • Centro de Idiomas y Cultura
    • Ciencias de la Educación
    • Ciencias Sociales y Humanas
    • Comunicación Social – Periodismo
    • Contaduría Pública
    • Decanatura Cultural
    • Departamento de Matemáticas
    • Derecho
    • Economía
    • Estudios del Patrimonio Cultural
    • Finanzas, Gobierno y Relaciones Internacionales
    • Instituto de Estudios Interdisciplinarios
  • Admisión►
    • En busca de mi carrera profesional
    • Programas de Pregrado
    • Programas de Posgrado
    • Programas de Educación Continuada
    • CISE – Centro de información y Soluciones Externadista
    • Encuentre su Programa
    • Alternativas de Financiación
    • Pagos en línea e impresión de recibos
    • Certificados de inscritos y admitidos
  • Biblioteca
  • Investigación
  • Comunidad Virtual
  • Estudiantes►
    • Pregrado
    • Posgrado
    • Consejo Estudiantil
    • Beneficios Tecnológicos
    • Paz y Salvos
    • Actualizar Datos
    • App UExternado
    • Programar clases (Presenciales o en sitio)
    • Disponibilidad de salas de estudio
  • Egresados►
    • Oficina de Egresados
    • Asociación de Antiguos Alumnos
    • Beneficios tecnológicos
  • Docentes►
    • Avante
    • Gestión Docentes
    • Consejo de Profesores
    • Elecciones
    • Beneficios Tecnológicos
    • Autoservicio Docentes
    • Programar clases (Presenciales o en sitio)
    • Dirección de Talento Humano
  • Administrativos►
    • Gestión Académica Avante – Banner
    • Gestión de Admisiones Avante – Recruit
    • Gestión de Reportes – Argos
    • Manuales de consulta Avante
    • Beneficios Tecnológicos
    • Autoservicio Empleados
    • Dirección de Talento Humano
  1. Inicio
  2. Examinar por materia

Examinando por Materia "Implementación"

Mostrando 1 - 18 de 18
Resultados por página
Opciones de ordenación
  • Cargando...
    Miniatura
    Publicación
    Acceso abierto
    Agendamiento de la jornada única en la política pública educativa y su incidencia en la implementación
    (Bogotá : Universidad Externado de Colombia, 2019., 2019) Ramos Valdés, David Eduardo; Trujillo Arango, Waleska Indira; Cuervo Restrepo, Jorge Iván
    La investigación analiza el agendamiento de la Jornada Única como una estrategia del Gobierno Nacional para mejorar la calidad educativa de las instituciones educativas oficiales del país. En su momento, el Ministerio de Educación Nacional argumentaba inequidad entre colegios públicos y privados, así como bajos resultados en las pruebas PISA 2012 y pruebas de Estado que corroboraba el problema de la baja calidad educativa en los colegios públicos. Sin embargo, tales argumentos se presentaban cuando ya la decisión de implementar la estrategia estaba tomada y se veía la necesidad de dar una explicación como respuesta a las críticas de algunos actores del sector educativo, especialmente los profesores sindicalizados. Estas razones parecieran suficientes para el agendamiento de la política, no obstante, el aporte de esta investigación -que tiene relación directa con el espacio de estudio sobre el agendamiento- es analizar si tales argumentos fueron suficientes elementos de juicio y contaban con el respaldo técnico para que el tema ingresara en la agenda, pues en ocasiones, la falta de perfilamiento, debate y confrontación de un tema en dicha etapa, termina teniendo impactos importantes en su proceso de implementación.
  • Cargando...
    Miniatura
    Publicación
    Acceso abierto
    Análisis de factores de capacidad estatal para la implementación de la política pública de Infancia y adolescencia en el municipio de Girardot, departamento de Cundinamarca, periodo 2016-2019
    (Universidad Externado de Colombia, 2022) Garzón Hernández, Rubén Darío
    El articulo analiza la forma en la que la capacidad estatal condiciona la implementación de políticas públicas en el nivel territorial. Esto, a partir del caso de la política pública de infancia y adolescencia del Municipio de Girardot en el departamento de Cundinamarca para el periodo 2016-2019. Las variables utilizadas para el estudio de la implementación son: trayectoria institucional, agenda programática y marco normativo. La metodología utilizada es la revisión documental, con la utilización de fuentes secundarías y su sistematización a través de instrumentos como matrices y cuadros. Los principales resultados señalan que las capacidades estatales de la Alcaldía de Girardot para la implementación de la política pública de infancia y adolescencia están limitadas por el funcionamiento inadecuado de la instancia de coordinación interinstitucional, por la falta de vínculo entre los recursos invertidos y la cadena de valor, bajas capacidades para la estructuración de proyectos con criterios claros de focalización, déficit en la gestión del conocimiento, entre otros.
  • Cargando...
    Miniatura
    Publicación
    Acceso abierto
    Análisis de la implementación de la política de gobierno digital en el mads y su contribución a la transformación digital para el acceso a la información pública (2018 – 2020)
    (Universidad Externado de Colombia, 2021) Moreno Hernández, Edwin Camilo
    El presente estudio aborda la implementación de la política de Gobierno Digital en el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible (MADS), para el periodo 2018-2020. En el estudio se revisaron documentos, reportes e indicadores, además de aplicar un instrumento de consulta con el fin de conocer la dinámica que favoreció la transformación digital del MADS para el acceso de la información a la ciudadanía. El método en el estudio fue cualitativo, se aplicó un instrumento de consulta dirigido a directivos del MADS que, mediante entrevista, se identificaron variables de gestión, procesos, alcances, logros e indicadores que denotan la ejecución de un plan estratégico de tecnología de información y comunicaciones con avances de transformación digital en concordancia con la política de Gobierno Digital. Dada la eventualidad mundial a causa de la pandemia por COVID-19, la implementación de la política de Gobierno Digital se aceleró y acrecentó las sinergias de actores institucionales con el MADS, así como las acciones que fortalecieron la integración de plataformas TIC, los sistemas de información relacionados con temas de biodiversidad, control a la deforestación, monitoreo de calidad del aire, cambio climático, gestión del riesgo, alertas tempranas, seguimiento a licenciamiento ambiental, entre otras.
  • Cargando...
    Miniatura
    Publicación
    Acceso abierto
    Análisis de la tercerización del proceso de implementación de la estrategia "Mambrú no va a la guerra... este es otro cuento" durante los años 2017 y 2018
    (Universidad Externado de Colombia, 2019) Guauque Arias, Ginna Fernanda; Torres Velasco, Javier
    El propósito de esta investigación es explicar la manera en que la tercerización ha influido en el proceso de implementación de políticas públicas, a través del análisis de una Estrategia del gobierno colombiano para prevenir el reclutamiento de niños por parte de grupos armados organizados al margen de la ley. Así, las interacciones entre diferentes actores involucrados en la implementación con sus propios intereses y preferencias determinan ciertos patrones de comportamiento. En este proceso, las reglas de juego establecidas mediante los instrumentos de política tales como los contratos, licitaciones y anexos técnicos producen incentivos a los actores, los cuales no promueven la cooperación en las redes de política pública. Como resultado, los objetivos, las reglas de decisión y coordinación como variables del proceso de implementación se afectan y este último no será exitoso. El Estado enfrenta un dilema entre retomar el control directo de la implementación e intentar adaptarse a las nuevas condiciones a través de forma jerárquicas de gobernanza.
  • Cargando...
    Miniatura
    Publicación
    Acceso abierto
    Capacidad institucional en los municipios PDET del Meta para la implementación de la reforma rural integral
    (Universidad Externado de Colombia, 2022) Arrieta Betancourt, Manuel Felipe; Marriner Castro, Karen Vanesa
    La firma del Acuerdo Final de Paz entre el Gobierno de Colombia y las FARC-EP implicó la formulación de una Reforma Rural Integral (RRI) que disminuya la conflictividad social y política de la ruralidad colombiana. La implementación de dicha reforma requiere la acción del Estado en varios niveles, siendo el nivel municipal uno de los más importantes. Para la implementación de las disposiciones de la RRI se acordó un Plan de Implementación, el cual asignó las competencias en materia de implementación que están en cabeza de los municipios. El presente trabajo de investigación versa sobre la capacidad institucional de tipo administrativa con la que cuentan los municipios con calificación PDET del Meta para la implementación de la RRI. Para ese propósito se realiza un diagnóstico de capacidades de los municipios de Mesetas y Puerto Lleras, siguiendo el enfoque teórico que entiende las capacidades como un proceso. Luego, se plantea una comparación entre los resultados, y de ahí se identifican unas fortalezas y debilidades en cuanto a capacidad institucional de los municipios sujetos de estudio para la implementación de la RRI. Finalmente, se exponen una serie de recomendaciones de cara al proceso de fortalecimiento institucional de los municipios para dinamizar la implementación de los productos de la RRI.
  • Cargando...
    Miniatura
    Publicación
    Acceso abierto
    Cátedra de la paz: una mirada desde los docentes del Colegio Santiago de las Atalayas IED
    (Bogotá : Universidad Externado de Colombia, 2018., 2018) Carrillo Salazar, Mónica Lorena; Angulo Linero, Gabriel José
    La Cátedra de Paz en Colombia surge coma una opción desde la Educación para asumir procesos de postconflicto tras la firma de los acuerdos de paz entre el gobierno de Santos y las FARC-EP. En consecuencia, la tesis "CÁTEDRA DE PAZ: UNA MIRADA DESDE LOS DOCENTES DEL COLEGIO SANTIAGO DE LAS ATALAYAS IED" es un estudio de caso en el que desde que utilizó el modelo CIPP de Stufflebeam, bajo un enfoque cualitativo. El desarrollo de la tesis se estructuró en cuatro fases: Evaluación de contexto se realizó desde la Localidad de Bosa y las particularidades del colegio. Evaluación de entrada en la que se describen las principales características de la estrategia de la Caja de Herramientas del Centro Nacional de Memoria Histórica. Evaluación de proceso se enfocó en las estrategias didácticas utilizadas por los docentes de ciencias sociales y electivas (artística, música, danza y ética) que implementan el programa, en total seis docentes. Evaluación de salida se tomó como base las percepciones de los docentes que implementan en el programa en relación con los cambios observados en los estudiantes. El resultado de la investigación arroja la necesidad de estructura el programa de manera interdisciplinar para lograr un trabajo articulado.
  • Cargando...
    Miniatura
    Publicación
    Acceso abierto
    Generando cumplimiento: la implementación del derecho internacional humanitario en el Acuerdo de Paz colombiano
    (Universidad Externado de Colombia, 2022) Güiza Gómez, Diana Isabel; Quinn, Jason Michael; Echavarría Álvarez, Josefina; Solano González, Édgar; Losada Chavarro, Manuela; Osorio Alvis, María Alejandra
    El acuerdo de paz colombiano, el cual busca ponerle fin al conflicto armado no internacional (CANI) más largo del hemisferio occidental, ofrece un escenario ideal para examinar los marcos conceptuales y las dificultades prácticas relacionadas con la aplicabilidad del Derecho Internacional Humanitario (DIH) a CANI, en el contexto de transiciones políticas. Este artículo persigue un objetivo doble: por un lado, rastrear la inclusión del DIH en Colombia como una herramienta para humanizar la guerra y conseguir la paz, especialmente durante el proceso de La Habana, así como su distribución e integración en el acuerdo de paz de 2016; y, por otro lado, analizar el estado actual de la implementación de dichas disposiciones del DIH y los desafíos de su aplicación e interpretación, así como las formas novedosas de cumplimiento que fueron previstas en el acuerdo. Concluimos con una discusión sobre la manera en que los asuntos prácticos de la implementación y las intenciones de las partes interesadas cuestionan las conceptualizaciones teóricas existentes sobre la salida negociada de conflictos internos a través de acuerdos de paz y los límites difusos de la aplicación de los estándares internacionales humanitarios en CANI.
  • Cargando...
    Miniatura
    Publicación
    Acceso abierto
    Implementación de la plataforma SABA para el proceso de evaluación del desempeño
    (Universidad Externado de Colombia, 2017) Molano Ramirez, Maria Alejandra; De Montes Fierro, Juliana
    Sistematizar e integrar el proceso de evaluación de desempeño en una herramienta virtual que permita dar seguimiento a las metas anuales de los colaboradores y generar planes de acción basados en los resultados obtenidos.
  • Cargando...
    Miniatura
    Publicación
    Acceso abierto
    Implementación de la política pública Planes Departamentales para el manejo empresarial de los servicios de agua y saneamiento en los departamentos del Magdalena y del Guaviare 2008-2015
    (Bogotá : Universidad Externado de Colombia, 2018., 2018) Merchán Ramírez, Johanna; Rincón Mesa, Abel Antonio
    Los componentes de la agenda en política internacional, es amplia y compleja, pero a su vez, influyente y determinante para las naciones y sus gobernantes. Parte de estos componentes, en los cuales, gobiernos como Colombia, han partido del consenso internacional y multilateral para la formulación de la política pública, están relacionados con los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM), planteados y definidos en el marco de la Asamblea de la ONU, en septiembre de 2000. El propósito de esta investigación va encaminado a analizar la política pública del sector de agua potable y saneamiento básico que se diseñó e implementó por parte del Gobierno Colombiano, en dirección de los ODM, de forma particular con los Planes Departamentales para el manejo empresarial de los servicios de agua y saneamiento (PDA), formulados a partir del Conpes (3463-2007) y ajustados en las últimas décadas por los diferentes instrumentos legislativos. Se dispone analizar de manera comparada, dos sistemas de gestión de los PDA en los Departamentos del Magdalena y Guaviare, propuestos por la política pública, llevados a cabo por los actores del programa -Gestores- los cuales son los encargados de la gestión de implementación y seguimiento de los PDA.
  • Cargando...
    Miniatura
    Publicación
    Acceso abierto
    Lineamientos de calidad de la educación superior : El caso de la Universidad Tecnológica del Choco
    (Bogotá : Universidad Externado de Colombia, 2018., 2018-08-08) Rivas Bustacara, July Mariona; Duarte Quevedo, Jaime Arturo
    A lo largo del siguiente trabajo se aborda la problemática de la certificación de calidad en las instituciones de educación superior en Colombia, centrados en el caso de la UTCH, haciendo un análisis desde las diferentes concepciones de políticas públicas, calidad y calidad de la educación, su historia y desarrollo, aplicando la metodología desde la óptica de la investigación etnográfica; partiendo de la hipótesis de que no es posible la eficaz implementación de los lineamientos establecido por el Consejo Nacional de Acreditación por diferentes factores, entre los que se pueden contar lo político, lo económico y lo social.
  • Cargando...
    Miniatura
    Publicación
    Acceso abierto
    Modelo de innovación para Representaciones Continental S.A.S como pilar de la planeación estratégica
    (Universidad Externado de Colombia, 2020) Corredor Galvis, Luisa Adriana; Hernández García, Paula Ximena
    La compañía Representaciones Continental S.A.S, ha venido mostrando en sus resultados, un decrecimiento en sus ventas, que ha impactado directamente su marca más reconocida; Aguardiente Néctar. Por lo tanto, es de gran importancia que en la compañía se incorpore una cultura de innovación que le permita agilizar el desarrollo de nuevos productos, para recuperar a corto plazo su competitividad en el mercado nacional.
  • Cargando...
    Miniatura
    Publicación
    Acceso abierto
    Participación de personas con discapacidad en el proceso de implementación de la política municipal de inclusión social de discapacidad en Soacha - Cundinamarca periodo 2016 a 2019
    (Universidad Externado de Colombia, 2021-01) Ortiz Guerrero, Juan Carlos; Torres Velasco, Javier
    En muchos municipios y zonas del país la implementación de la política municipal de inclusión social de la discapacidad, la diseñan, organizan e implementan personas que no pertenecen a este grupo social, por lo tanto, se actúa por conocimiento teórico del tema, por visión médica, por estudios pertinentes, pero sin tener en cuenta el aporte significativo que pueden hacer las mismas personas con discapacidad (PcD). Por esta razón, en esta investigación se realiza un caso de estudio que ejemplifica la importancia que tiene la legitimación de directrices procedentes del sistema de gobierno nacional y para reconocer la necesidad de participación de los sujetos directamente afectados por el ejercicio de sus derechos. Se toma como referente el municipio de Soacha, Cundinamarca, el cual se ha caracterizado como municipio receptor de población vulnerable, fruto del conflicto armado interno y por la llegada masiva de venezolanos que buscan oportunidades. Para esta exploración, la implementación supone comprender y explicar la necesidad de contribución de los sujetos involucrados, es decir, evidenciar el “deber ser” de la participación de (PcD) en términos de “derechos”, según la Ley 1145 de 2007, y el efecto de cumplimiento de estos por la interacción estratégica entre actores, ya que existe interdependencia, pero también preferencias propias que convierten la implementación en un proceso complejo y particular.
  • Cargando...
    Miniatura
    Publicación
    Acceso abierto
    Participación y gobernanza en el desarrollo e implementación territorial de la Política Nacional de Salud Mental de Colombia.
    (Universidad Externado de Colombia, 2021) Molina Bulla, Carlos Iván; Molina Bulla, Carlos Iván; Pineda Nebot, Carmen; Ferreira Dias, Thiago; Marques Ferreira, Marco Aurélio
    Luego de 20 años de espera por una nueva Política de Salud Mental para Colombia, en noviembre de 2018 el gobierno nacional expidió un nuevo documento que establece el marco de desarrollo y los lineamientos para dicho campo en el país. La gestión de la política es el fruto de un proceso de posicionamiento del tema en la agenda pública, de rescate de su impacto social, del derecho a la salud y de la gestión participativa de diferentes actores en dicho ámbito, entre otros elementos. En esa perspectiva, este artículo aborda el desarrollo histórico de los espacios de participación que se han desarrollado en este campo, a partir del análisis documental, entrevistas y observación participante, espacios que se vieron fortalecidos gracias a la Ley 1616 de 2013, de salud mental, y a la política en la medida que el campo socio-normativo asumió una discusión más amplia de la salud mental como concepto, de su problematización, de las formas de aproximación y de las intervenciones. Así mismo, se resaltan los nuevos espacios de participación, nacional y territoriales, para la gestión y gobernanza de la salud mental y de la nueva política, haciendo énfasis en los espacios de discusión propuestos en los territorios. Se consideran, además, las propuestas y los avances para la implementación territorial de la nueva política y la apropiación por parte de los departamentos a los que ha tenido acceso, así como las metodologías propuestas para una participación más amplia de la comunidad y más transparente de la oficialidad. Así también, se reseñan los obstáculos, vicisitudes y escenarios prospectivos que se configuran de cara a los próximos años.
  • Cargando...
    Miniatura
    Publicación
    Acceso abierto
    Proceso de institucionalización de la política de mujeres y equidad de género en Bogotá y Medellín
    (Universidad Externado de Colombia, 2020) Quiñones Dajomes, Elizabeth; Calderón Ramírez, Manuel Augusto
    La presente investigación tiene como propósito conocer el proceso de institucionalización de las políticas públicas para las mujeres y la equidad de género en las ciudades de Bogotá y Medellín. A partir de la Conferencia de Beijing en 1995 surgieron diferentes procesos que dieron pie al fortalecimiento de los movimientos sociales de mujeres, los cuales traen como resultado la puesta en la agenda de las problemáticas más sentidas de las mujeres en América Latina, es por ello que, a raíz de esto surgen Políticas Públicas con un enfoque de género y por ende la institucionalidad para la puesta en marcha o implementación de las mismas; todo esto con su respectivo sustento jurídico y normativo. Este panorama esperanzador no pasa desapercibido en Colombia ya que, también empiezan a surgir procesos a nivel territorial que generan la transformación institucional. Ahora bien, se plantea como objetivo general: Analizar el desarrollo del proceso de institucionalización de la política pública de mujeres y de equidad de género en las ciudades de Bogotá y Medellín durante los años 2003 a 2012, en donde, se pretende mostrar cuales fueron los avances en materia de política pública de mujeres y equidad de género, haciendo un análisis comparativo del proceso que ocurre en las dos ciudades antes mencionadas.
  • Cargando...
    Miniatura
    Publicación
    Acceso abierto
    Propuesta de un plan para la implementación del proceso de gestión del conocimiento propuesto en el PMBOK para generar lecciones aprendidas en la empresa Geopolímeros SAS
    (Universidad Externado de Colombia, 2021) Chavarro Núñez, Juan David; Tellez Pardo, Himer Antonio
    La empresa Geopolímeros SAS, para mejorar la gestión de proyectos que actualmente lleva a cabo, requiere aplicar la herramienta Lecciones Aprendidas propuesta por el Project Management Institute (PMI, 2017). En consecuencia, el objetivo general es proponer el plan de implementación del proceso de gestión para las lecciones aprendidas. Para alcanzarlo, se siguió el tránsito metodológico a través del paradigma positivista, enfoque cuantitativo, diseño de campo bajo la aplicación de la técnica encuesta con su correspondiente instrumento cuestionario, el cual contuvo 23 ítems relativos a las variables en estudio.
  • Cargando...
    Miniatura
    Publicación
    Acceso abierto
    Regulación e implementación del servicio de internet en Colombia
    (Universidad Externado de Colombia, 2020) Neira Parra, Ingrid Jarbley; Correa Mojica, Carlos Arturo; Isaza Espinosa, Carolina
    Desde sus inicios, internet ha sido una de las herramientas que más ha revolucionado al mundo. Lo que surgió como un proyecto privado de defensa nacional, se masificó rápidamente gracias a la estandarización de protocolos de comunicación y al constante desarrollo y adaptación de sistemas operativos para acceder a la red global. Esto extendió mundialmente su operación, abriendo espacios a nuevos actores que incidieron en su funcionamiento: proveedores del servicio, creadores de contenidos y de plataformas, entre otros, posibilitan lo que hoy conocemos como Internet, confiriéndole una naturaleza global y descentralizada, en la que no existe un único administrador a cargo de la gestión de la red. Esta realidad ha ocasionado una serie de transformaciones sociales, económicas, culturales y comunicativas que han obligado a los Estados a definir el papel que desean jugar como actores en la gobernanza global de la Internet, dada su soberanía y sus funciones legisladora, implementadora y reguladora. En ese sentido, este artículo realiza un estudio de la internet en Colombia como objeto de políticas públicas, y del rol activo que, como Estado, debe ejercer para regular e implementar este servicio en su territorio, dentro de un contexto de gobernanza global de la red.
  • Cargando...
    Miniatura
    Publicación
    Acceso abierto
    Resultados de la implementación del programa de bilingüismo en el Gimnasio Bilingüe Campestre Marie Curie
    (Universidad Externado de Colombia, 2021) López Manrique, Nataly; Ortiz Bernal, Jorge Alexander
    Durante los últimos veinte años, las instituciones de carácter bilingüe en Colombia han ido en aumento; muchos de estos establecimientos que en su mayoría se ubican en el sector privado han apostado por la implementación y despliegue de programas de bilingüismo, con el ánimo de ofrecer procesos de enseñanza y aprendizaje que fortalezcan el aprendizaje de una lengua extranjera, que en la mayoría de los casos es el inglés. En este sentido, la adopción de prácticas bilingües ha abierto la reflexión en relación con los lineamientos y prácticas adoptadas dentro de los contextos monolingües para dar linealidad y articular cada uno de los intereses que se establecen al interior del programa. Para el caso de la institución objeto de estudio, la cual cuenta con un proceso de bilingüismo cercano a los cinco años y que ha apostado por la adopción del Plan Nacional de inglés, los resultados de la prueba A1-Movers en los estudiantes de grado 3°, invitan a evaluar la puesta en marcha del programa en el alcance de logro académico bajo la mirada del Modelo de Robert Stake, teniendo en cuenta algunos referentes evaluativos de la estructura funcional de dicho modelo.
  • Cargando...
    Miniatura
    Publicación
    Acceso abierto
    Retos en la implementación de la carpeta electrónica ciudadana
    (Bogotá : Universidad Externado de Colombia, 2020., 2020) Jacquin Lascarro, Johanna Margarita; Calle Daleman, Sol Beatriz
    El servicio de Carpeta Ciudadana Electrónica, hace parte de la iniciativa de derechos digitales la cual establece que los ciudadanos tendrán derecho al almacenamiento y conservación electrónica de mensajes de datos en la nube para las personas naturales o jurídicas, en donde éstas pueden recibir, custodiar y compartir de manera segura y confiable la información generada en su relación con el Estado a nivel de trámites y servicios. En la actualidad cada entidad desarrolla sus servicios digitales de manera individual, esto conlleva a que se le solicite a los ciudadanos una y otra vez la misma información o documentación, con lo que se duplican los esfuerzos e información que por lo general inconsistente. Esto ha generado que los usuarios creen una sensación de insatisfacción. En la actualidad en las Entidades Públicas se encuentra una gran cantidad de informes en soporte físico, lo cual acarrea costos de impresión y envíos al ciudadano muchas veces no cumpliendo con los tiempos de entregas y respuestas establecidos en la normatividad. Teniendo en cuenta la tendencia internacional de hacer más eficiente la relación entre el Estados y los ciudadanos, se estudió la situación actual de los sistemas de carpetas ciudadanas existentes en diferentes países europeos.
Universidad Externado de Colombia

Universidad Externado de Colombia
Teléfonos: (571) 3537000, 3420288 y 3419900
Calle 12 No. 1-17 Este. Bogotá, Colombia.


Documentos institucionales

  • Resoluciones de acreditación y proyectos académicos
  • Derechos Pecuniarios
  • Estatutos y reglamentos
  • Otros

Política de tratamiento de los datos personalesTransparencia y acceso a la información pública
System Certification ISO 9001:2000

Contáctenos

  • Buzón de información
  • Medios de contacto
  • Directorio de docentes y funcionarios
  • Notificaciones judiciales: notificacionesjudiciales@uexternado.edu.co

Bioseguridad

  • Protocolo de bioseguridad

Visite la Universidad

Campus Externado
  • Rutas de acceso
  • Parqueaderos
  • Mapa del campus
  • Recorrido aéreo
  • Edificios H e I

Síganos en las redes sociales

Servicios académicos

  • Correo electrónico
  • Encuestas de Autoevaluación
  • Información de pagos para docentes y proveedores
  • Sistema SAREX
  • Pagos en línea e impresión de recibos
Acreditación Institucional de Alta Calidad (8 años) - Resolución 9902 de agosto 2012, Ministerio de Educación Nacional

VIGILADA MINEDUCACIÓN

Personería Jurídica: Resolución 92 de marzo 9 de 1926, expedida por el Ministerio de Gobierno
Sistema DSPACE 7 - Metabiblioteca | logo