Examinando por Materia "Igualdad de género"
Mostrando 1 - 6 de 6
Resultados por página
Opciones de ordenación
- PublicaciónAcceso abiertoEl empoderamiento femenino como camino a la igualdad de género: estudio de caso del programa de empoderamiento y autonomía económica de mujeres rurales productoras en el Departamento del Meta. Repsol - Socodevi(Universidad Externado de Colombia, 2019) Mantilla Ulloa, Silvia Juliana; Navarro Buitrago, Carolina Esther; Marín Aranguren, Erli MargaritaEl Programa de Empoderamiento y Autonomía Económica de Mujeres Rurales productoras apoyado por la Compañía Repsol y operado por la Sociedad de Cooperación para el Desarrollo Internacional (Socodevi), se desarrolla en 8 municipios del departamento del Meta y abarca las cadenas productivas de Cacao, Sandía, Lácteos, Café y Piscicultura. Para efectos del presente estudio de caso se priorizaron las tres primeras cadenas en aras de analizar su sostenibilidad y especialmente la manera en que desde el programa contribuye al cumplimiento del objetivo del desarrollo sostenible No. 5 sobre igualdad de género. Lo anterior centrado en la base necesaria para conseguir un mundo pacífico, próspero y sostenible. Este estudio de caso busca valorar la contribución a la igualdad de género del Programa de Empoderamiento y Autonomía Económica de Mujeres Rurales Productoras desarrollado por Repsol como práctica de responsabilidad social, en los municipios de Guamal, San Martín, Cubarral y el Dorado en el departamento del Meta durante el periodo del 2015-2019; se elaboró bajo la metodología desarrollada por la Universidad Externado de Colombia que consta de 4 etapas. En la primera, se diseña el proceso investigativo que el estudio requiere. En la segunda se realizó la revisión documental a partir de la información del territorio donde operará el programa, los resultados alcanzados y la bibliografía referente a los temas que abarca. La tercera etapa abarcó la preparación e implementación del trabajo de campo para la recolección de información. En la cuarta etapa se realizó un análisis de esta información que permitió realizar la valoración del caso a la luz de la responsabilidad social y la sostenibilidad.
- PublicaciónRestringidoEstudio de caso de empoderamiento y autonomía económica de mujeres rurales productoras en el departamento del Meta, desarrollado por Repsol, Socodevi(Universidad Externado de Colombia, 2020-12) Navarro, Carolina; Mantilla, Silvia; Marín Aranguren, Erli Margarita; Romero Amaya, María Claudia; Pérez Hoyos, Óscar IvánEl Programa de Empoderamiento y Autonomía Económica de Mujeres Rurales Productoras, apoyado por Repsol como práctica de responsabilidad social, es operado por la Sociedad de Cooperación para el Desarrollo Internacional (Socodevi), mediante el fortalecimiento de las cadenas productivas de cacao, sandía, lácteos, café y piscicultura con actividades de asistencia técnica, fortalecimiento asociativo, mejoramiento de las estructuras de proveeduría y realización de alianzas para la comercialización. El programa se desarrolla en ocho municipios del departamento del Meta. El estudio abarca el período de 2015 a 2019. Para efectos el abordaje del caso se priorizan las cadenas de cacao, sandía y lácteos, en aras de analizar su sostenibilidad y, en especial, su contribución al cumplimiento del Objetivo de Desarrollo Sostenible 5 (Igualdad de género), en la búsqueda de identificar la meta específica en la que el caso presenta mayor fortaleza, así como las oportunidades de mejora para una articulación más asertiva.
- PublicaciónAcceso abiertoEl fútbol como herramienta de transformación social: Estudio de caso sobre el Proyecto Campeonas y Campeones del Cambio de la Fundación Plan(Universidad Externado de Colombia, 2020-12) Álvarez, Diana Carolina; Bahamón, Francisco Javier; Marín Aranguren, Erli Margarita; Romero Amaya, María Claudia; Pérez Hoyos, Óscar IvánEn este estudio de caso de carácter cualitativo se analiza el Proyecto Campeonas y Campeones del Cambio implementado por la Fundación Plan, entre enero de 2016 y diciembre de 2018, en una zona urbana de Cartagena (barrio Nelson Mandela) y en la zona rural de Sincerín (corregimiento de Arjona), en el departamento de Bolívar. El análisis se hace a la luz del concepto de responsabilidad social empresarial y del Objetivo de Desarrollo Sostenible (ods) número 5, igualdad de género, con el fin de determinar de qué manera el programa incidió y aportó en términos de igualdad de género en estas comunidades, con el fútbol como herramienta de transformación social.
- PublicaciónAcceso abiertoInversión social como mecanismo para la promoción de la igualdad de género, el desarrollo territorial y la construcción de paz. Una apuesta de la Fundación Alpina con las mujeres rurales del Alto Patía(Universidad Externado de Colombia, 2020-12) Rodríguez Mora, Gina Lizeth; Gómez Pardo, Carlos Alfonso; Pérez Hoyos, Óscar Iván; Romero Amaya, María Claudia; Pérez Hoyos, Óscar IvánEste estudio de caso analiza la manera en que los agronegocios individuales y asociativos implementados por la Fundación Alpina en el marco del proyecto “Empoderamiento económico y social de mujeres rurales, como apuesta a la construcción de paz y desarrollo territorial” contribuyen a la igualdad de género, el desarrollo territorial y la construcción de paz en la región del Alto Patía, en el sur del departamento del Cauca. La investigación se estructuró en torno a las investigaciones de estudio de caso y las metodologías de investigación acción participativa, las cuales se aplicaron durante las visitas de campo a los municipios de Argelia, Balboa, Mercaderes, Sucre y Rosas. Los resultados reflejan que el proyecto contribuye a la igualdad de género, logrando el empoderamiento económico y social de las mujeres participantes, y que tiene influencia en el desarrollo del territorio y en la construcción de paz, generando la reconstrucción del tejido social y aportando nuevas oportunidades en la economía legal. Finalmente, el estudio de caso plantea que deben evaluarse aspectos como el estado de vulnerabilidad y las condiciones socioeconómicas de las comunidades, e identifica factores de éxito, oportunidades de mejora y recomendaciones sobre el nivel de participación de los aliados, el alcance y la sostenibilidad del proyecto.
- PublicaciónAcceso abiertoPolítica pública de equidad de género para las mujeres del departamento de Casanare : un análisis desde el enfoque de derechos(Universidad Externado de Colombia, 2021) Cárdenas García, Yenny Carolina; Rincón Córdoba, Jorge IvánLa Conferencia Regional sobre la Mujer de América Latina y el Caribe ha establecido compromisos que los Estados parte deben priorizar en sus políticas públicas sobre o para las mujeres para acelerar la garantía de la igualdad. Se propone analizar el diseño de la Política pública de equidad de género para las mujeres del departamento de Casanare y su garantía de los enfoques, derechos y nudos estructurales planteados en los acuerdos de la Agenda Regional de Género en el marco del desarrollo sostenible 2030. Se utiliza un enfoque cualitativo y análisis documental, en el marco de un estudio de caso. Se encuentra que la política pública objeto de estudio garantiza derechos respecto a la violencia, economía, salud, educación, participación política y transformación cultural, pero no incluye estrategias respecto al conflicto armado, medio ambiente, acceso a ciencia y tecnología, concentración del poder político y división sexual injusta del trabajo. Se concluye que el desconocimiento de los compromisos adquiridos por el país en los acuerdos regionales ocasiona que, por omisión, la desigualdad y discriminación de las mujeres se profundice en los aspectos que allí no se reconocen.
- PublicaciónAcceso abiertoPromoción de la sostenibilidad y la igualdad de la mujer rural en el municipio de Los Santos: Estudio de caso sobre el Modelo Energético Eficiente Para Zonas Áridas (Meepza) de la Fundación Estación Biológica Guayacanal(Universidad Externado de Colombia, 2020-12) Sánchez Ocampo, Natalia; Zea Muñoz, Diana Patricia; Pérez Hoyos, Óscar Iván; Romero Amaya, María Claudia; Pérez Hoyos, Óscar IvánLos retos que existen para alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ods) a 2030 son grandes, de manera que se requiere del compromiso y las acciones concretas de todos los actores involucrados. El objetivo del trabajo es analizar de qué forma el Modelo Energético Eficiente para Zonas Áridas (Meepza), de la Fundación Guayacanal, implementado desde el 2013 , contribuye a la sostenibilidad y a la igualdad de género en las veredas La Laguna, Pasochico, La Loma, Laguna Alta y Los Teres, del municipio de Los Santos, Santander. Las diversas líneas de intervención que contempla Meepza lo convierten en un caso de análisis interesante, debido a que no es común que los programas del sector privado aborden al mismo tiempo las dimensiones económica, social y ambiental de la sostenibilidad, y Meepza sí lo hace. El estudio de caso ha identificado 15 variables que se agrupan en tres categorías de análisis: sostenibilidad, filantropía e igualdad de género. Si bien el propósito es analizar el caso a la luz de estas variables, la investigación no se queda allí, sino que también plantea lecciones aprendidas en términos de factores de éxito, oportunidades de mejora y recomendaciones. En desarrollo de la investigación, se han utilizado herramientas de investigación cualitativa y cuantitativa, incluidas dos visitas de campo y una encuesta de caracterización, que han permitido conocer el caso en terreno y de forma integral.