Examinando por Materia "Identidad"
Mostrando 1 - 20 de 36
Resultados por página
Opciones de ordenación
- PublicaciónAcceso abierto“Acá aprendemos unos de los otros” : migraciones, lugares, tradiciones e identidades campesinas a través de las cocinas solidarias del medio Sumapaz(Universidad Externado de Colombia, 2020) Benavides Sepúlveda, Juan David; Van Der Hammen Malo, María ClaraLa región del Sumapaz históricamente se ha estudiado desde la academia en referencia a sus luchas agrarias y sus conflictos político-militares, marcando así, la forma en que la zona se ha visto desde los claustros y se ha marcado una “identidad” sumapaceña. Esta investigación busca salirse de los dogmas impuestos en la región desde la academia, e indagar por la identidad desde otras miradas. Por ello, este trabajo se pregunta por las prácticas y saberes que crean identidad. ¿Con relación a qué? A la cocina como tradición cultural e identitaria de la región, y de sus habitantes. Entendiendo la propuesta investigativa, y encontrando el foco de estudio geográfico en un bello caserío llamado Mundo Nuevo (Icononzo, Oriente del Tolima), se optó por dos focos metodológicos. Mediante la etnografía se buscó desarrollar una serie de entrevistas semiestructuradas, se trabajó con la gente, y se realizaron talleres de construcción de recetas locales, se cocinó. Por otro lado, se realizó una revisión bibliográfica histórica de la zona la cual genero varios aportes investigativos. Así, se encontró que la cocina es un caleidoscopio que permite entender y de manera holística y compleja, las dinámicas históricas, antropológicas y cotidianas de la región del Sumapaz. La gente de la región ha migrado históricamente desplazadas por conflictos, creando así, unas dinámicas alimentarias particulares, las cuales, se han expresado de manera práctica en las cocinas con la recursividad de preparar los alimentos que han sido condicionados continuamente por las coyunturas socio-regionales. Así, estas gentes se apoyaban y se apoyan, unos saben algo que los otros no, creándose así, unas cocinas solidarias.
- PublicaciónAcceso abiertoLa alteridad hecha metáfora : el encuentro con un otro detrás de la pantalla(Bogotá : Universidad Externado de Colombia, 2019., 2019-08-20) Rivera Sánchez, Cristhian Alejandro; Echavarría Franco, Adriana MaríaEl encuentro con el otro es el fenómeno que ésta tesis busca comprender, un otro no sustancial, un otro detrás de la pantalla que narra y encarna una historia a partir del anime y su evolución en los medios audiovisuales, frente a la cual el espectador se vincula inevitablemente, se vincula de manera subjetiva, se identifica de acuerdo a los sentires que evoca la experiencia vivida de un sujeto que es histórico y trae consigo una serie de significados sobre la vida. El espectar es igualmente una experiencia, un encuentro con lugares y personas llenas de historias, que sin duda permean en lo que somos, pues trastocan en aquello que nos configura como seres identitarios.
- PublicaciónAcceso abiertoEl “Ayllu” : tensiones y vínculos por distintos desplazamientos en el espacio vital del resguardo Kichwa La Apaya, municipio de Leguizamo, departamento del Putumayo(Universidad Externado de Colombia, 2021) Ajon Narváez, Maifer JaelyEl pueblo Kichwa Amazónico de Leguizamo, ha sido un pueblo que ha sufrido la mayor afectación en su espacio vital, en los roles, e identidad del “Ayllu” (familia), esto ha generado que dentro del resguardo La Apaya, del municipio de Leguizamo, Putumayo se presenten distintos tipos de desplazamientos; sea forzado, económico o voluntario de los cuales van a ser abordados. en la presente investigación indaga. En primera instancia, contextos socio históricos acerca del desplazamiento por los que las familias y miembros del pueblo Kichwa Amazónico a lo largo de los años han pasado para lograr reconocimiento. Así mismo, se aborda la concepción de ayllus (Familias) que van más allá de lo consanguíneo y comunitario, es decir su relación con el mundo espiritual. Por último, las construcciones en cuanto a que significa, identidad, tejido social en el marco de lo cotidiano, la espiritualidad en el marco de lo cotidiano y la espiritualidad y tejido social en lo relacionado con la construcción o conformación desde la familia y desde la sociedad.
- PublicaciónAcceso abiertoBienestar psicológico desde la experiencia de mujeres sobrevivientes al cáncer(Universidad Externado de Colombia, 2020) Castro Gamboa, Paula Daniela; Sánchez, Lucas; Valencia Lara, Sandra CarolinaEsta investigación propone evidenciar diferentes casos de mujeres que tuvieron una enfermedad oncológica, para dar cuenta mediante sus relatos cómo fue la vivencia de dicha experiencia y evidenciar qué cambios y transformaciones positivas surgen al ser sobreviviente de la enfermedad. El fenómeno de investigación se halla desde la necesidad de conocer qué sucede con el Bienestar Psicológico (BP) de una persona que logra vencer las altas tasas de mortalidad que presenta esta enfermedad. Además, es tomada esta población debido a que es mayor la tasa de mortalidad por cáncer en mujeres que en hombres. Para la recolección de datos se utilizó una técnica mixta con elementos cualitativos y cuantitativos, para lograr así poner en diálogo las experiencias narradas por estas mujeres tomando como base las Dimensiones de Bienestar Psicológico propuestas por Carol Ryff.
- PublicaciónAcceso abiertoEl ciberespacio como lugar para la construcción de identidades, desde una perspectiva relacional, en jóvenes usuarios de la plataforma virtual Zepeto(Universidad Externado de Colombia, 2021) Ascanio Liendo, Pedro AlejandroDentro del ciberespacio es común encontrar plataformas virtuales de juegos especialmente dirigidas a jóvenes. Estas plataformas no solo posibilitan una interacción que traspasa fronteras, sino que permite el juego de roles afectado por todo tipo de expectativas del jugador que se vincula a una u otra plataforma. Para el trabajo de campo se eligió una población objeto de 40 jóvenes hispano hablantes, en su mayoría dentro de Latinoamérica, entre los 18 a 25 años, usuarios de la aplicación Zepeto. Se realizaron una serie de encuestas cibernéticas, complementadas con entrevistas semiestructuradas y analizadas con diarios de campo, los cuales permitieron dar un sentido más reflexivo a todo el proceso de investigación. Debido a las condiciones de bioseguridad de los últimos dos años, por la situación de pandemia producida por el virus COVID-19, la investigación se realizó de manera virtual. Adelantando algunas conclusiones es posible señalar que estas plataformas son eficaces en la simulación de experiencias que preparan para la vivencia de experiencias similares en lo real, estimulando o desestimulando el deseo de tener o no, una experiencia determinada de una u otra manera, dado que además ofrece la sensación de control sobre las expectativas del mismo evento en lo real.
- PublicaciónAcceso abiertoCiencias forenses y transexualidad : concepciones y procesos en Colombia(Universidad Externado de Colombia, 2021) Céspedes Morales, Paula CristinaForensic sciences are the technical arm of justice that seeks through the different techniques and sciences that make up the clarification of violent crimes and victimizing events, bring justice to the victims who are part of a social state of law and their families and loved ones. In this context we find transsexual people, who in Colombia are at great risk due to the gender identity they carry and build throughout their lives. This thesis presents a theoretical framework and an approach to the thoughts and experience of forensic professionals on how transsexual bodies that have been deceased or disappeared in Colombia would address or deal with forensic sciences. For this, interviews were conducted with different forensic experts in the country and an exhaustive investigation was carried out in gender theory and human identification, to propose day-to-day cases and end with conclusions, reflections and proposals from an ethnographic and technical perspective.
- PublicaciónAcceso abiertoCohesión social y música afrodescendiente del pacífico sur : el caso de la Corporación Folklórica Kandombeo y Color en Bosa(Bogotá : Universidad Externado de Colombia, 2019., 2019) Borda Ladino, Carlos AlbertoThe present article propases to give an account of the manifestations of social cohesion linked to Afro-descendant music of the South Pacific, from a case study developed with a Music and Dance Corporation, named as the Kandombeo and Color Folkloric Corporation, located in the town of Bosa, likewise, it is intended to retake identity as an emerging element in the analysis of the manifestations mentioned; For this, an approach is carried out that implies recognizing an ancestrality and historicity belonging to the Afro-descendant population, its practices and inherited knowledge, making a transition through its knowledge, music (the processes that imply its change of territory) and the meanings it has in relation to social cohesion; coming together in synthesis, in different considerations that are nourished by !he various conjectures made from the relationship mentioned above. Granting contributions for academic discussion from !he social, disciplinary and musical fields.
- PublicaciónAcceso abiertoEl comprador compulsivo en una mirada integradora: estudio exploratorio en la capital colombiana(Bogotá : Universidad Externado de Colombia, 2018., 2018) Naranjo Azcárate, Luisa FernandaEl proyecto de grado parte de un estudio descriptivo exploratorio con inspiración en ideas sistémicas de comprador "compulsivo" por las prendas de vestir. En este sentido, se desarrolla una apuesta fundamentada en la comprensión del sujeto en contexto considerando las posibles relaciones - sociales, políticas y económicas - emergentes del período histórico y se retoma su incidencia en el accionar de cada sujeto. Se comprende la realidad como construcción social y se explora, desde luego, el impacto del período histórico sobre el comportamiento de las compras.
- PublicaciónAcceso abiertoConstrucción de identidad en adultos mayores diagnosticados con esquizofrenia en dos instituciones de la ciudad de Bogotá: las voces de quienes han sido olvidados(Universidad Externado de Colombia, 2021) Monroy Prieto, Valentina; Molina Bulla, Carlos IvánLa presente investigación tuvo como principal interés identificar cómo los adultos mayores diagnosticados con esquizofrenia construyen su propia identidad, a través del relato identitario. El objeto de estudio fue una población de 13 adultos mayores (9 hombres y 4 mujeres) de ambos sexos entre los 55 y 94 años, diagnosticados con esquizofrenia e institucionalizados en dos hogares geriátricos diferentes de la ciudad de Bogotá. Esta investigación es de tipo cualitativa-descriptiva, planteada bajo las premisas que propone el paradigma sistémico construccionista de la complejidad. Para el desarrollo de los objetivos se utilizó como técnica de investigación principal, la historia de vida a través del relato identitario como construcción narrativa, con el fin de lograr identificar los sentidos y significados que se atribuyen a través de las mismas narrativas. Para la sistematización de la información y el análisis de esta se utilizó la técnica de análisis de contenido. Los resultados fueron abordados desde un análisis categorial, donde se relacionaron los constructos: identidad y autopercepción (descripciones de sí mismo, significados, diversas voces y experiencias, cultura, vínculos y eventos significativos). Los resultados y conclusiones se fundamentan en el concepto de identidad desde el marco multidisciplinar y desde el enfoque sistémico para comprender los significados que se construyen a través de las narrativas y la construcción de estos sobre las experiencias de vida de los adultos mayores diagnosticados con esquizofrenia e institucionalizados, desde la interacción con los otros, la concepción de sí mismos y de los otros hacia el diagnóstico, encontrando que la identidad es construida por sí mismos en relación con los otros y las experiencias dadas en el medio en el que está inmerso el sujeto.
- PublicaciónAcceso abiertoConstrucción y expresión estética de la identidad. El sentido de lugar en el contexto universitario(Universidad Externado de Colombia, 2022) Arias Prieto, Juan David; Garavito González, Luis LeonardoLa construcción de identidad hoy en día y siempre, ha sido fenómeno de suma importancia para los estudios en psicología; con la infinidad de elementos y contextos en los cuales nos vemos envueltos diariamente, es inevitable que nuestra identidad no esté en un constante proceso de búsqueda y definición de quienes somos. Por esta razón, este estudio se centra en analizar el impacto que tiene el contexto universitario en la construcción y expresión estética de la identidad y el sentido de lugar, por medio de fuentes primarias, como lo son entrevistas semiestructuradas y encuestas. Como bien se nombraba con antelación, para el desarrollo de la investigación se recurrió a fuentes primarias, como lo es el caso de las entrevistas semiestructuradas, con el fin de abarcar cada uno de los objetivos, en el sentido en el cual, por medio de estas, se profundice sobre la historicidad de los sujetos y como el sentido de lugar de un contexto, como lo es la universidad, ha permeado esa construcción y expresión estética de su identidad. Además de esto, y para complementar la información, se recurrió a otra fuente primaria, como lo son las encuestas, con el fin de generar una triangulación de la información.
- PublicaciónAcceso abierto"Danza, cuerpo y territorio. De la individualidad a la colectividad" : fortalecimiento del territorio y creación de tejido social de Bogotá(Bogotá : Universidad Externado de Colombia, 2020, 2020) Pérez Garzón, Johanna AlejandraFolk dance is expressed through memories, rhythms and movements which are associated with cultural patterns about the body and movement, in addition to the logic that gives meaning to their presence and acting within a territory. Dance is more than an artistic expression, because life stories of individuals and entire communities coincide in it. These dances recreate the impact of Colombian history on the regional configuration. Dance as a cultural and territorial expression, uses memories that maintain cultural cohesion and articulates the principles of emotional expression, social fabric and citizenship. So it is a fundamental aspect of human development and makes it a tool to maintain processes of social cohesion and human development, understanding the reciprocity between individual-society-territory, because communication models are created from the unity of being, increasing security in each individual and making it easier to relate to the other and the environment.
- PublicaciónAcceso abiertoDesarrollo del pensamiento histórico a través de estrategias narrativas para la formación de identidad(Bogotá : Universidad Externado de Colombia, 2018., 2018-09-06) García Vargas, Brady Luz; Valencia Nieto, Daniel GuillermoEl objetivo del presente estudio es identificar cómo se desarrolla el pensamiento histórico de niños de tercero, cuarto y quinto en la Institución Educativa Distrital Tibabuyes Universal Sede C, para la formación de identidad a través de estrategias narrativas. Sugiere al docente de básica primaria, sea o no licenciado en Ciencias Sociales, un modelo de educación que desarrolla habilidades desde esta área, para que el estudiante trascienda el conocimiento y lo aplique a su realidad al tiempo que se fortalece en el manejo de pruebas históricas, tiempo histórico y formas de representación de la historia que desarrollan su identidad, así: permitiendo a los estudiantes adquirir la capacidad para vincular diferentes elementos del mundo social en una organización de los acontecimientos en secuencia cronológica y de manera estructurada e introduciendo una alternativa que incluye estrategias narrativas ya existentes como la línea de tiempo y la entrevista narrativa. Asimismo, la investigación aporta estrategias narrativas tales como: objeto antiguo, evento familiar significativo, noticia local y formatos de análisis de entrevista narrativa y línea de tiempo. Además de la visita de la Abuela Muisca, el uso de la Maleta Muisca del Museo del oro y la visita al parque Mirador de los Nevados.
- PublicaciónAcceso abiertoEntre la violencia y la música : en busca de una identidad nacional en Colombia (1948-1957)(Universidad Externado de Colombia, 2021) Medina Velásquez, EsthefanyLa llegada de la modernidad al territorio nacional presentó transformaciones en el campo económico, social y cultural en varias regiones del país. Por su parte la dinámica política de comienzos del siglo XX, cuyos periodos prolongados de los partidos Conservador y Liberal en el poder presidencial, fortalecieron grupos partidarios locales y subyugando a poblaciones con menor número de seguidores. Las actividades económicas, las ideas sociales, las tradiciones, las costumbres y la moral se volvieron parte del entre tejido social de lo que se comprendió como el fenómeno de La Violencia bipartidista; dichos aspectos produjeron choques y enfrentamiento entre bandos partidistas. La innovación tecnológica como las radiodifusoras y las productoras musicales, sirvieron como mecanismo para inducir a las personas a seguir el nuevo modelo de nación.
- PublicaciónAcceso abiertoFortalecimiento identitario del pueblo Arhuaco con la implementación del proyecto educativo comunitario en el centro indígena de educación diversificada de Nabusimake(Universidad Externado de Colombia, 2022) Alfaro Chaparro, Jorge EliecerNací en Nabusimake, uno de los principales centros poblados de Arhuacos que se encuentra en la Sierra Nevada de Santa Marta. Crecí junto a una familia compuesta por mis abuelos, mis padres, tios y tias mayoritariamente caracterizados por un fuerte arraigo a los planteamientos de la Ley de Origen y de las directrices dadas por el Mamʉ. Mis primeras experiencias de espiritualidad estuvieron atravesadas por las palabras de mi familia, los Mamʉ y mi abuelo Manuel Chaparro, quien ejerció más de tres décadas como autoridad de Nabusimake. Además del aprendizaje del hogar, empecé a formarme a los siete años en una institución educativa llamada Piñʉmʉke, y terminé allí la primaria a los 12 años.
- PublicaciónAcceso abiertoFútbol, identidad y consumo : aquí estamos siempre, siempre alentaremos, alentaremos hasta el final(Universidad Externado de Colombia, 2020) Ramírez Cabrales, Laura Jimena; Soler Osuna, Diana MaritzaEl fútbol, como fenómeno, es un juego estratégico, es espectáculo y es una industria enorme que, además, tiene la capacidad de atraer, movilizar y paralizar a todo un país en tomo a su práctica. Una selección de fútbol puede producir consecuencias culturales, sociales, políticas y económicas en todo un pueblo y logra identificar y hacer sentir como iguales. El llamado "fútbol espectáculo", porque atrae la atención de grandes masas de personas y las dinámicas que se dan entre fútbol y espectador, tiene como escenario principal el estadio que resulta ser un lugar accesible para todos los sectores sociales, que llevan a este espacio el deseo de plenitud, la energía, la pasión, la contienda, la alegría y la tristeza. La antropología abre una perspectiva excepcional, bajo la cual se puede analizar cualquier faceta del comportamiento humano porque ha tenido que replantear su objeto de estudio en la contemporaneidad, pues hay más por estudiar que solo comunidades indígenas. Doy lugar al interés por el análisis antropológico de la afición a un deporte -específicamente del fútbol- viéndolo como una afición que puede estar determinada y/o condicionada por ciertos caracteres culturales, económicos y sociales que motivan la práctica y la afición por el deporte.
- PublicaciónAcceso abiertoHistorias de fogón : narrativas alrededor de la cultura alimentaria en Cogua, Cundinamarca(Bogotá : Universidad Externado de Colombia, 2019., 2019) Bejarano Chaparro, Karen Juliana; Van Der Hammen Malo, María ClaraThis document is the result of the research "Stories of Fogón: narratives around food culture" presented to qualify for the title of psychologist. The research starts from the problematization of the phenomenon of globalization as a modifying element of social, cultural, environmental and territorial dynamics in the municipality of Cogua in Cundinarnarca. These changes in the dynamics of the population have in turn affected the processes. of transmission and construction of meaning and shared meaning around the food culture, understood as an important element in the identity construction of the inhabitants of the municipality, causing there to be changes in the narratives that people use to refer to the multiple elements covered by food culture. According to this, this research sought to approach from the psychology, especially the historical-cultural and cultural psychology, to the understanding of the phenomenon of transmission and construction of meaning and meanings, narratives, around the food culture through the dynamics present in this territory, so the phenomenon was approached from the local scale and in a diachronic way. The information gathering process was done qualitatively through interviews with cultural managers (4) and women (6) belonging to the Community Action Boards of the San José, La Granja and Santa María del Valle neighborhoods.
- PublicaciónAcceso abiertoIdentidad Javeriana y cultura organizacional(Universidad Externado de Colombia, 2019) Carrero Tovar, María de la PazLa presente investigación aborda los conceptos de cultura organizacional e identidad javeriana como eje central para tratar de responder a la pregunta sobre cómo se evidencia la coherencia entre la identidad javeriana y su cultura organizacional en el equipo de la Vicerrectoría de Extensión y Relaciones lnterinstitucionales. El trabajo comprenderá un análisis de la identidad, particularmente de la javeriana, y la cultura organizacional como contexto teórico y marco de referencia para las categorías trabajadas a lo largo de la investigación a partir de diferentes autores y documentos institucionales. Se analizará la Vicerrectoría de Extensión y Relaciones lnterinstitucionales de la Universidad Javeriana como caso central en donde se realizará la investigación y haciendo un recorrido por la historia de la institución y sus características como universidad de la Compañía de Jesús. Seguido a esto se espera realizar un diagnóstico y trabajo de campo desde lo cualitativo que permitirá presentar las conclusiones finales y algunas recomendaciones para la institución y para investigaciones futuras en torno a este tema.
- PublicaciónAcceso abiertoIdentidades, motivaciones y relaciones de las personas vinculadas a la industria del network marketing en Bogotá : un estudio sobre la mercantilización de la subjetividad a través de su discurso educativo(Bogotá : Universidad Externado de Colombia, 2019., 2019) Arias Rojas, Valentina; Schibotto Corona, GiampietroLa presente investigación tiene como objetivo ahondar en el discurso educativo de la industria del Network Marketing para comprender los diferentes procesos de orden identitario, motivacional y relacional que emergen en las personas vinculadas a este escenario productivo. Para ello, se contextualiza el fenómeno del Network Marketing, así como su discurso educativo, en el sistema neoliberal y, posteriormente, se analiza desde un marco teórico y conceptual de corte construccionista, hermenéutico y crítico las diferentes contingencias que soportan la industria y dan lugar a transformaciones de orden psicosocial. Para la resolución de los objetivos, se tomaron a 18 personas de 2 compañías en Bogotá. Bajo la mirada de la hermenéutica diatópica, se utilizó el método descriptivo e interpretativo y elementos del análisis crítico del discurso. La técnica implementada fue la conversación solidaria. Finalmente, los resultados arrojaron una reorganización de la vida de las personas en el orden identitario, relacional y motivacional, una vez han interiorizado el discurso educativo. Por otro lado, la vinculación a la industria está relacionada a la satisfacción de las necesidades psicológicas y sociales; las cuales están siendo una estrategia para el sostenimiento de la industria dando lugar a procesos de mercantilización de la subjetividad e identidad.
- PublicaciónAcceso abiertoImpacto de programas públicos en deportes sobre los espacios sociales de los niños : el caso de los programas del Distrito Capital (40x40 y Tiempo Escolar Complementario (TEC)) en formación integral y el esgrima(Universidad Externado de Colombia, 2020) Botero Ladino, ErenstoEl presente tema de tesis tiene como objetivo reflexionar sobre la modificación de espacios sociales, identidad, prácticas, cotidianidad, territorialidad y percepciones de sujetos que han formado parte de los programas de formación integral deportiva, específicamente desde la esgrima, creados por la alcaldía de Bogotá desde el año 2012 al 2014, con la administración de Gustavo Petro y desde el año 2016 hasta el 2020 por parte de la administración de Enrique Peñalosa para los estudiantes de colegios públicos de la ciudad. Para ello se presentarán discusiones en torno a las diferentes experiencias que han vivido estos sujetos y cómo la práctica deportiva a través de la esgrima ha configurado nuevas formas de comprender el mundo y sus vidas.
- PublicaciónAcceso abiertoInstagram como superficie comercial interactiva: la creación de necesidades en jóvenes bogotanos y bogotanas a través del marketing y la publicidad(Universidad Externado de Colombia, 2022) Ladino Camargo, Silvia ValentinaInstagram se ha convertido en una superficie comercial interactiva. Instagram es uno de los canales comunicativos más importantes en la actualidad donde podemos encontrar acciones ejecutadas con el fin de vender más productos. Encontramos todo tipo de interacciones relacionadas con poder, política, ético e incluso lo socio-afectivo. La tecnología en general, cada vez toma un lugar preponderante en la vida de las personas, sobre todo, teniendo en cuenta la pandemia mundial por el covid 19 que tuvo grandes repercusiones sobre los ámbitos tecnológicos, el aislamiento social y una migración abrupta hacía los mercados en línea. En la presente investigación indagamos sobre las dinámicas del consumo en la red social Instagram, profundizando sobre la importancia de ciertos factores en la decisión de compra, tal como lo son la identidad, la vinculación y los grupos de pertenencia. De esta forma se pudo observar que el consumo no es un fenómeno individual, es más un recurso al que acude cada persona, gracias a las características particulares de las sociedades en que se encuentra cada una de ellas, y sus hábitos son una construcción itinerante entre lo que aprendió constantemente de su entorno y/o que se ve reforzado por los lazos tanto virtuales como físicos con los que cuenta. Es decir que la constante navegación en una red social que todo el tiempo te está mandando publicidad sobre tus gustos particulares, tiene un gran impacto en la forma de percibir el consumo de los jóvenes, incluso hasta el punto en que algunos de ellos ven afectada su autonomía.