Examinando por Materia "Grafiti"
Mostrando 1 - 2 de 2
Resultados por página
Opciones de ordenación
- PublicaciónAcceso abiertoLa lúdica asociada al Grafitour como forma de recuperación de la memoria en la Comuna 13 de Medellín(Bogotá : Universidad Externado de Colombia, 2018., 2018) Peña Rojas, María Fernanda; Tribiño, Luisa FernandaMedellin's commune 13 has presented a process of settlement impulsed by the violence in the countryside since 1960. Additionally, in the 1990s, armed groups gained strength so that Comuna 13 became a battlefield (Medellfn's culture, sf, paragraph 26). However, nowadays, artistic initiatives such as grafitour are being presented. The grafitour is a journey that seeks to show the murals made by the community itself, which represent "the fallen under the regime of those who think that with weapons the democracy can be built "(Gonzalez, 2015). This grafitour contains a playful character, because it generates happiness for both tourists and for those who create the graffiti and since it is a form of art, it gives life in a creative way to certain events that marked them as a community . On the other hand, the graffiti can be consider as a way of recovering the memory, because it creates a link between the past and the present, for being built under the basis of historical experiences in the present, a cultural artifact that represents the group.
- PublicaciónAcceso abiertoLa voz de los nadie : la influencia del grafiti en la construcción de identidad social urbana en Bogotá (2020-2021)(Universidad Extenado de Colombia, 2022) Montaño Rivera, Santiago; Lulle Bruna, ThierryEsta tesis busca cómo el grafiti, puede estar afectando la construcción de identidad social urbana de los jóvenes en Bogotá, especialmente en tiempos contemporáneos (2020-21). Para ello, se entendió esta expresión dentro de un marco hermenéutico, es decir, como un proceso comunicativo entre un emisor, el grafitero, que deja un mensaje, y un receptor que lo recibe e interpreta. Entonces, se entrevistaron a varios grafiteros para entender su proceso de emisión, y a varios jóvenes para comprender su recepción, su interpretación y los posibles cambios en su proceso de construcción identitaria. Se comprendieron tres dimensiones que se imprimen y reciben en los mensajes, cada una más compleja que la anterior: el impulso transgresor (y la afinidad a este), la disputa de sentido y la reconstrucción de tejido social. Cada una de estas dimensiones es una respuesta a un problema percibido en la experiencia urbana por el grafitero, e interactúa con un rasgo específico de la identidad del receptor, que fue forjado en el carácter personal de su propia experiencia urbana. Se descubrió la capacidad del grafiti de hacer entrar en contacto estas experiencias urbanas incluso si difieren mucho unas de las otras, a través de las capacidades de la práctica que sólo florecen en su uso reflexivo.