Examinando por Materia "Good faith"
Mostrando 1 - 3 de 3
Resultados por página
Opciones de ordenación
- ÍtemSólo datosLa cláusula ‘ex fide bona’ y su influencia en el ‘quantum respondeatur’ como herramienta para recuperar el equilibrio patrimonial en derecho romano(Departamento de Derecho Civil, 2015-06-18) San Martín Neira, Lilian C.Este artículo se refiere a la relación existente entre la cláusula ex fide bona y la cuantía de la condena en derecho romano. Mediante la exégesis de dos pasajes del Digesto se pone en evidencia que, gracias a la elasticidad de la cláusula ex fide bona, los juristas romanos utilizaron el quantum respondeatur como un mecanismo para restablecer el equilibrio patrimonial, excluyendo de la summa condemnationis cantidades que en principio habrían debido incluirse. En consecuencia, en Roma la buena fe no era solo un mecanismo de integración del contrato mediante la ampliación de las obligaciones contraídas por las partes, sino también un mecanismo de atenuación de dichas obligaciones, cuando su exigencia en términos literales resultaba contraria al equilibrio propio de los contratos de buena fe.
- ÍtemSólo datosLas cláusulas abusivas en los contratos de adhesión en el derecho colombiano(Departamento de Derecho Civil, 2015-12-14) Posada Torres, CamiloEn los contratos de adhesión su contenido es impuesto por el predisponente al adherente sin ninguna posibilidad de ser discutido ni modificado, incrementándose así el riesgo de alteración del equilibrio jurídico del mismo, mediante la inclusión de cláusulas abusivas en su contenido. En el ordenamiento jurídico colombiano se han identificado diversas clases de cláusulas que implican beneficios desmedidos, injustos e injustificados a favor del predisponente, y que colocan al adherente en una situación de mayor debilidad. La teoría de las cláusulas abusivas surge como un mecanismo para recomponer el equilibrio jurídico roto, existiendo diferentes criterios para su aplicación en el derecho colombiano, según se trate de contratos de adhesión con consumidores o de contratos de adhesión entre empresarios (o no consumidores).
- PublicaciónSólo datos¿Debe Colombia replantear el tratamiento legal a la reticencia e inexactitud en la declaración del riesgo en materia de seguros? Panorama comparado de este problema frente a las legislaciones española, francesa, y suiza(Departamento de Derecho Comercial, 2019-01-17) Ariza Vesga, Rafael Alberto; Calvo, EloyLa reciente jurisprudencia colombiana ha incorporado una visión de la reticencia que comprende elementos no contemplados en la legislación sobre la materia. Estos pronunciamientos deben llamar a reflexión. ¿Acaso la legislación mercantil colombiana requiere una modificación que dé cuenta de una nueva realidad? Se propone abordar este problema, realizando un análisis comparativo frente a legislaciones internacionales que han sido referente en esta materia, procurando brindar elementos de análisis útiles para su solución.