Examinando por Materia "Gobernanza"
Mostrando 1 - 20 de 28
Resultados por página
Opciones de ordenación
- PublicaciónAcceso abiertoAcciones gubernamentales del Plan Corregimental El Manzanillo para la gobernanza ambiental en el suelo rural de Itagüí : propuestas para la sostenibilidad territorial, más allá de las competencias del control ambiental de las CAR en el suelo corregimental de Itagüí(Bogotá : Universidad Externado de Colombia, 2019., 2019) Restrepo Benjumea, Andrea; Valencia Dávila, Camilo AndrésEl Plan Corregimental El Manzanillo de ltagüí, es un instrumento de planeación que busca implementar acciones en el corto, mediano, y largo plazo para la Gobernanza ambiental que superen las barreras de las competencias legales y administrativas para hacer énfasis en la sostenibilidad y desarrollo territorial del suelo rural del Municipio de ltagüí. El documento Acciones gubernamentales del Plan Corregimental El Manzanillo para la Gobernanza Ambiental en el suelo rural de ltagüí, pretende identificar y profundizar sobre dichas acciones, y proponer otras que desde la perspectiva de sus autores se consideren complementarias, con criterios de pertinencia y que sean del resorte de la Municipalidad.
- PublicaciónAcceso abiertoAnálisis de la gobernanza en la gestión de la actividad turística en Bogotá(Universidad Externado de Colombia, 2021) Barón Valverde, María José; Silva Cortés, Paola XimenaEl presente trabajo se refiere, principalmente, a determinar cuál es el papel de la gobernanza en la gestión del desarrollo turístico de Bogotá. La investigación evidenciará qué tanta y de qué tipo es la influencia de la gobernanza en la gestión de la actividad turística, para identificar la intervención y coordinación en la toma de decisiones que se da por parte de la política pública de turismo en la capital. Para ello, se realiza la recopilación de información de la actividad turística de la ciudad en el periodo 2010-2019; pues este es el escenario en el que se resalta la importancia y el beneficio del desarrollo de la actividad turística en el Distrito Capital. En este sentido, la problemática que abarca el trabajo investigativo corresponde a la insuficiencia de estudios de la gobernanza en el sector turístico del distrito; debido a la poca información sobre el rol de la gobernanza y su importancia en la gestión del desarrollo turístico. El resultado de este documento se traduce en un aporte para la apropiación de la gobernanza turística como herramienta integral para contribuir a la gestión pública que beneficiará no solo al turismo, sino a las industrias relacionadas. En síntesis, la investigación abarca en el primer capítulo la caracterización de los entes estatales, públicos, privados y comunitarios presentes en la actividad turística; en el segundo capítulo se presenta un acercamiento al proceso de formulación de la política pública de turismo distrital a partir de la gobernanza; en el tercer capítulo se evidencia la contribución de la gobernanza en la gestión turística de Bogotá; y, posteriormente, en el cuarto capítulo se establece la vinculación de esta con el desarrollo turístico de la ciudad.
- PublicaciónAcceso abiertoAnálisis de la gobernanza turística territorial de Guadalajara de Buga(Universidad Externado de Colombia, 2021) Cañas Medina, Paola Andrea; Garavito González, Luis LeonardoEl objetivo del presente estudio es analizar el estado actual de la gobernanza turística territorial en Guadalajara de Buga. Ciudad vallecaucana, reconocida por el elevado número de turistas que la vistan cada año atraídos por su devoción al Señor de los Milagros. Conociendo la cimentación histórica y turística del municipio y ante la prevalencia de una estructura vertical frente a la toma de decisiones y a la expedición de normas que regulan el turismo, se encontró necesario averiguar el estado de las múltiples relaciones entre los actores presentes en el territorio. La investigación que se ha realizado es cualitativa de tipo narrativo y fenomenológico. Como técnica principal se utilizó la entrevista semiestructurada dirigida a 21 actores claves del turismo, así como el análisis bibliográfico y documental y la técnica de historia de vida, para analizar la gobernanza turística territorial desde el año 2001, hasta el año 2018. Como resultado, se concluye la existencia de una gobernanza Superficial, paso inicial para la construcción conjunta de una gobernanza turística territorial plena en el municipio y su área de influencia, que requiere de un capital social que se mueva, interactúe y fluya de un modo integral y propositivo.
- PublicaciónAcceso abiertoAnálisis de la red de control social ciudadano a los servicios públicos domiciliarios en Bogotá D.C.(Bogotá : Universidad Externado de Colombia, 2019., 2019-05) Portilla Muñoz, Miguel Ángel; Garay Vargas, Javier LeonardoEsta investigación analiza la red de control social ciudadano a los servicios públicos domiciliarios en Bogotá D.C., desde una perspectiva institucional centrada en los actores y el enfoque de redes de política pública, con el objetivo general de entender su contexto y propiedades estructurales, para luego ser tipificada bajo las premisas teorías y sugerir posibles implicaciones en el cambio potencial de políticas relacionadas. Se evidencia que la red se comporta como una red de negociación simétrica caracterizada por una modalidad de interacción de relaciones predominantes de trueque/negociación (modernamente conectada) y una distribución de poder altamente fragmentada (altamente descentralizada). Esto corresponde a un tipo de red de negociación simétrica que implica teóricamente un potencial moderado - alto de cambio gradual de políticas relacionadas.
- PublicaciónAcceso abiertoAnálisis del área metropolitana en relación con el modelo de gobernanza para la Bogotá región(Universidad Externado de Colombia, 2021) Reynosa Carrero, Andrés Camilo; Blanco Cruz, Luís ArmandoEl crecimiento acelerado y desordenado de Bogotá y sus municipios circunvecinos vienen demandando de una institucionalidad que coordine articuladamente el donde y el como crecer en la región. Esta investigación busca demostrar desde la evidencia empírica que la creación de un Área Metropolitana y un Modelo de Gobernanza permitirían suplir la carencia institucional para abordar las soluciones a los hechos metropolitanos; movilidad, vivienda, servicios públicos, disposición de residuos sólidos, protección de la estructura ecológica, empleo, salud, conurbación, armonización de los Planes de Ordenamiento Territorial, entre otros. Se plantea desde la teoría, la aplicación de un modelo policéntrico funcional que desarrolle dinámicas funcionales de correlación directa entre los subcentros creados bajo esta estructura policéntrica. Se propone un cambio de paradigma del modelo centro periferia que impera hoy en día entre la Bogotá Metropolitana hacía un modelo que especialice la actividad económica de la región en varios centros, los cuales permitirían conectar el empleo con la vivienda y la puesta en marcha de este modelo acompañado de una Gobernanza con amplia participación ciudadana incidente legitimaría las decisiones que se tomen en materia de proyectos estratégicos para la región lo cual reduciría los costos sociales y aumentaría la productividad de la Bogotá Región.
- PublicaciónAcceso abiertoLa articulación multiactor de la Alianza AFE - Antioquia como estrategia en la construcción de comunidades sostenibles en los corregimientos de Siete Vueltas y El Prodigio (Antioquia)(Universidad Externado de Colombia, 2022) Posada Doncel, Luis Eugenio; Convers Martinez, Diana Carolina; Marín Aranguren, Erli MargaritaObjetivo/contexto: Este informe de investigación recoge el estudio de caso donde se analiza el papel de la articulación multiactor en el programa implementado por la Alianza para el Desarrollo Colectivo AFE Antioquia, entre mayo del 2018 y mayo del 2020, en los corregimientos de Siete Vueltas, en San Juan de Urabá y, El Prodigio, en San Luis (Antioquia) para la construcción de comunidades sostenibles, al ser éstas catalogadas como comunidades vulnerables. Metodología: La investigación se planteó desde el análisis y observación cualitativa de dos categorías: gobernanza y comunidades sostenibles, y se basó en los planteamientos teóricos de las categorías, en la información recabada por los investigadores desde fuentes secundarias y en la proporcionada directamente por los actores que intervienen en el programa, bajo un estudio de caso. Conclusiones: La Alianza para el Desarrollo Colectivo AFE Antioquia (Alianza AFE) desarrolla un caso de Responsabilidad Social y Sostenibilidad, articulando a 17 fundaciones que aportan recursos, conocimientos y experiencias en la construcción de comunidades sostenibles. Además, esta organización identificó que lo ambiental es un componente que convoca a la población de los territorios y desemboca en procesos económicos y sociales, y de esta manera aportar a la meta 12,5 de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). Lo que se evidencia en el estudio de caso son las transformaciones, en cada uno de los territorios, que giran alrededor del tejido social y la sostenibilidad, en virtud de unas comunidades que se proyectan al futuro y que se reconocen como gestores de cambio. La Alianza AFE, ha sido determinante para que el sector público y las organizaciones de la sociedad civil (OSC) confluyan y se alineen hacia la construcción de comunidades sostenibles, en ambos corregimientos. Originalidad: La originalidad de este estudio de caso reside, por un lado, en la implementación de la articulación de diferentes actores como un modelo de trabajo coordinado para la obtención de metas planteadas. Por otro, en el entendimiento de cómo la recuperación de la esperanza y la proyección a futuro permite a una comunidad un cambio de mentalidad para que los habitantes se apropien de su proceso de cambio, empoderándose de su futuro.
- PublicaciónAcceso abiertoAutonomía y gobernanza en los territorios mineros de Colombia(Universidad Externado de Colombia, 2021) Oyola Mercado, Stefanía; Julio Estrada, Johann DilakLa autonomía, como parte fundamental del ordenamiento territorial, no puede continuar siendo vista como la disposición del uso del suelo en un municipio determinado. Este término debe de ir más allá y comprender aspectos como la gobernanza, que fija los parámetros de crecimiento del municipio. La discusión se centra en las contradicciones que genera la estructura territorial, frente a la autonomía que tienen o no las autoridades locales cuando media un proyecto minero. Este artículo monográfico tiene como objetivo analizar la autonomía y gobernanza en los territorios mineros de Colombia. En su primera parte, aborda el principio de autonomía municipal partiendo del artículo 287 de la Constitución Política, seguido del concepto de gobernanza y cerrando con la injerencia de los dos términos en los territorios mineros del país. En la segunda parte, se hace referencia a la institucionalidad del sector minero en Colombia, la revisión normativa y jurisprudencial con las sentencias C – 123 de 2014, T – 445 de 2016 y SU – 095 de 2018 de la Corte Constitucional. La propuesta metodológica se centra en un estudio explicativo con una técnica documental. Una de las conclusiones hace referencia a que los términos autonomía y gobernanza aún siguen en proceso de construcción.
- PublicaciónAcceso abiertoLa contaminación del Río Bogotá: la reconfiguración de un problema de política pública 2014-2019(Universidad Externado de Colombia, 2022) Pérez Hernández, Andrea Carolina; Rincón Chala, Marcela AndreaLa contaminación del Río Bogotá es una problemática social, ambiental y territorial que afecta la vida de más de diez millones de personas que habitan Cundinamarca y Bogotá. A partir del fallo en segunda instancia de la Sentencia 2000-0428 del Consejo de Estado de 2014, lo que hasta ese momento parecía un problema situado en la esfera clásica de la contaminación del recurso hídrico parece ver mutado a un momento posterior centrado en el rol de los actores y la gobernanza disponible para actuar. En ese marco, el presente artículo busca analizar el tratamiento de la contaminación del Río Bogotá como problema de la agenda pública para el periodo 2014-2019, buscando identificar los factores que explican la reconfiguración del problema de política pública alrededor de Río. El enfoque metodológico utilizado es constructivista y se basa en la revisión documental y de prensa como métodos de recolección de información. Los resultados evidencian la importancia de la confluencia de las vertientes de problemas, políticas y política, en la apertura de la ventana de oportunidades y el papel de Nelly Villamizar como emprendedora política.
- PublicaciónAcceso abiertoCoordinación de entes territoriales y modernización del estado colombiano: un estudio de caso sobre la eficacia de la Región Administrativa de Planeación Especial – Región Central (RAPE-RC) en el ordenamiento territorial del área metropolitana de Bogotá - Sabana(Universidad Externado de Colombia, 2019) Gutiérrez Gómez, Karen Vanessa; Alfonso Roa, Oscar AlfredoEste trabajo investigativo parte de la revisión analítica de los lineamientos emitidos por la Región Administrativa de Planeación Especial - Región Central (RAPE - RC) a través de la revisión documental y análisis del discurso de algunos actores relevantes del sector, institucional, político y académico, los cuales dieron respuesta a una entrevista dirigida diseñada para con el fin de obtener información que devele el grado de incidencia y el efecto vinculante del proyecto de articulación de acciones en torno al ordenamiento territorial regional que propone la RAPE-RC. Los resultados indican que la RAPE - RC al ser un organismo administrativo sin responsabilidad política, no presenta limitantes en coordinación e implementación de sus lineamientos de gobernanza en términos de ordenamiento territorial, sino que la formulación de los mismos se ha visto turbada debido a la complejidad de la región vista desde un enfoque de red de política pública, pues la cantidad de actores políticos involucrados y la diversidad de sus intereses restringen la concertación. Adicionalmente la autonomía otorgada constitucionalmente a las entidades territoriales afecta de manera negativa el efecto vinculante de la RAPE-RC en términos de planeación y ordenamiento territorial en la región.
- PublicaciónAcceso abiertoLa coproducción de la seguridad ciudadana en Bogotá (1995 – 2015)(Bogotá : Universidad Externado de Colombia, 2017., 2017) Álvarez Gómez, Christian; Vargas Velásquez, AlejoLa noción de seguridad ciudadana remite a la idea de gobernanza local donde el diseño e implementación de los programas de seguridad dependen de la interacción y coordinación entre diferentes actores del orden nacional corno territorial. La gobernanza de la seguridad ciudadana hace referencia a una coproducción de la acción gubernamental en materia de seguridad urbana. En teoría, estos actores generan análisis conjuntos de las problemáticas de inseguridad, definen objetivos comunes, coordinan acciones y recursos, en definitiva, producen estrategias colectivas adaptadas a las realidades locales. En Colombia, esta gobernanza de la seguridad se expresa en la formulación de programas de seguridad ciudadana basados sobre preceptos de coordinación interinstitucional y corresponsabilidad de los gobiernos municipales en la gestión de la seguridad urbana. El análisis de los programas de seguridad ciudadana en Bogotá entre 1995-2015 demuestra, sin embargo, que a pesar del activo rol de la Administración Distrital en la gestión de la seguridad ciudadana, la formulación de múltiples y diversos programas, así como la existencia de normas y dispositivos de coordinación interinstitucional, la interacción entre actores públicos esta permeada por conflictos políticos-ideológicos e institucionales que afectan la coproducción de la acción pública de seguridad en la ciudad.
- PublicaciónAcceso abiertoDeterminantes de la gobernanza en los sistemas regionales de ciencia, tecnología e innovación de Colombia(Universidad Externado de Colombia, 2021) Pérez Rodríguez, Liliana; Ordoñez Matamoros, Héctor GonzaloEn Colombia, persisten las marcadas disparidades regionales en el desempeño en ciencia, tecnología e innovación (CTeI), por lo cual se hace necesario analizar los factores institucionales que inciden en la toma de decisiones en torno a la formulación e implementación de las políticas públicas a nivel territorial. La presente investigación indaga sobre los determinantes de la gobernanza de los Sistemas Regionales de CTeI, a partir del análisis cualitativo aplicado a los departamentos de Risaralda, Huila y Chocó, con enfoque bottom-up. Se argumenta que los factores institucionales que inciden en la gobernanza son los relacionados con la alineación vertical, en términos de la adecuada relación entre los objetivos, los instrumentos y los problemas, necesidades y oportunidades locales. Como resultado, se observa una alineación vertical parcial por cuenta de los avances considerables en la identificación de los problemas y objetivos, pero se advierten retos importantes en la definición de instrumentos que permitan operativizar y materializar sus políticas en CTeI, demostrando así la relación directa entre la consistencia y madurez de los esquemas de gobernanza con sus niveles de desempeño y capacidades institucionales en esta materia. Finalmente, se identifican recomendaciones de política, tanto a nivel territorial como nacional.
- PublicaciónAcceso abiertoFallas de liderazgo en la construcción de la política de educación superior en Colombia 2006-2014 : estudio de caso, Ministerio de Educación Nacional(Bogotá : Universidad Externado de Colombia, 2017., 2017) Jiménez Castaño, Sandra Milena; Ordoñez Matamoros, Héctor GonzaloThis research makes an analysis of public policy of higher education in Colombia in the period 2006-2014 to better understand the role of leadership of the Ministry of National Education. After discussing the conceptual framework chosen, which is centered on the contributions made by studies on leadership, public policy and governance, a qualitative analysis methodology is used with an exploratory and interpretative approach to analyze the policy process on higher education in the studied period, as well as the application of interviews to representatives of the sectors involved, and the analysis of the corresponding normative framework. The institutional and leadership crises are evidenced in the process of conciliation of interests between the Ministry of National Education and the different actors of civil society resulting from the lack of adequate participation spaces where criteria are agreed to solve the problem presented.
- PublicaciónRestringidoLa gobernanza del riesgo : análisis desde el marco de la investigación científica, la tecnología y la innovación(Bogotá : Universidad Externado de Colombia, 2019., 2019) Celis Galván, María del Carmen; Rueda Barrera, Eduardo AlfonsoA través de una revisión crítica de la literatura se busca contestar la pregunta ¿Por qué y cómo el concepto de gobernanza puede ser aplicado a la gestión de riesgos asociados a la investigación científica, la tecnología y la innovación?, y los criterios en base a los cuales se realizó la investigación fueron: i) los principios que deben regir la producción científica y la gestión de sus riegos: ii) las razones por las cuales se considera que la participación pública es importante en la producción científica y la gestión de sus riesgos; iii) Cuando y como debe darse esa participación y iv) Cual debe ser el papel del experto. Bajo estos criterios se identifican tres modelos que si bien no están claramente delimitados en la literatura, tienen rasgos distintivos que permiten su diferenciación: Los Estudios sobre Ciencia, Tecnología y Sociedad, la Ciencia posnormal y la Investigación e Innovación Responsable.
- PublicaciónAcceso abiertoGobernanza turística en el municipio de Subachoque Cundinamarca: lineamientos para la creación de la corporación de turismo(Universidad Externado de Colombia, 2021) Zambrano Paniagua, Natalia; Sánchez Arciniegas, Clara InésLa investigación presenta los lineamientos para la conformación de una entidad de carácter público privado para la gestión del turismo en el municipio de Subachoque Cundinamarca, con un enfoque en gobernanza, entendida como un modo de gobernar distinto, colaborativo y participativo que involucra otros actores públicos y privados que pueden aportar experiencia, conocimiento, recursos, entre otros, en la solución de asuntos de la entidad territorial teniendo en cuenta que el Estado actúa como facilitador de los procesos de gobernanza y representante de los intereses de la sociedad. Los lineamientos partieron del reconocimiento de los actores y sus percepciones frente a la actividad turística, así como las dinámicas, sociales, culturales, económicas y ambientales, permitiendo definir los estatutos de la entidad para su conformación y gestión basados en el estudio de las características y potencialidades del destino, los intereses de la comunidad y los objetivos de desarrollo de Subachoque.
- PublicaciónAcceso abiertoGobernanza y energías renovables en Colombia. ¿Existe un timoneo colectivo?(Universidad Externado de Colombia, 2022) Jiménez García, Ángela María Jimena; Calderón Valencia, Felipe; García Pachón, María del PilarPara abordar las problemáticas ambientales derivadas del Antropoceno, en particular, el cambio climático, es necesario implementar energías renovables como medidas de contención bajo la premisa de sostenibilidad. Sin embargo, el ordenamiento jurídico es insuficiente para el desarrollo de estas tecnologías limpias pues se requiere la participación de múltiples actores para la toma de decisiones. Siendo la gobernanza, una herramienta para la interrelación de los actores presentes en la transición energética, dicho timoneo colectivo se considera ineludible para materializar la triada: energías renovables, sostenibilidad y desarrollo. Así, el capítulo cuestiona la existencia de la gobernanza en el sector de energías renovables en Colombia.
- PublicaciónAcceso abiertoGobernanza y participación social. Explorando el nuevo marco institucional en la Ciudad de México: ¿un nicho para una nueva gobernanza pública local?(Universidad Externado de Colombia, 2021) Moreno Plata, Miguel; Molina Bulla, Carlos Iván; Cruz Rubio, César N.En América Latina, la construcción de algunos sistemas de gobernanza pública ha estado inmersa en la agenda de reforma del Estado, los procesos de descentralización y la institucionalización de algunos mecanismos de participación social y ciudadana. Desde esta perspectiva, algunos de los caminos de la gobernanza se vinculan a la institucionalización desde el gobierno, de diversos instrumentos participativos. En la Ciudad de México, los. orígenes y el desarrollo de la institucionalidad formal de los instrumentos de participación ciudadana, entre ellos el presupuesto participativo, están ligados a un sistema precario de democracia representativa y a una fuerte centralización política, por lo que los mecanismos de la democracia participativa fueron utilizados como una forma de remediar y reducir estos déficits en el gobierno local. Con la última reforma dei régimen político de la Ciudad, a través de la institucionalización de las alcaldías, la calidad del sistema representativo y la descentralización mejoraron significativamente, con lo que el nuevo régimen jurídico de la gobernanza pública está más vinculado al desarrollo territorial comunitario, lo que podría apoyar a la construcción de auténticas redes de gobernanza local
- PublicaciónAcceso abiertoLa gobernanza y regulación del ecosistema digital. La visión de la Unión Europea(Universidad Externado de Colombia, 2021-11) Pérez Martínez, Jorge; Rodríguez Pita, Pilar; Gonzalez Lopez, Édgar; Herrera Zapata, Luz Monica; Murgueitio Cabrera, Jorge; Ortiz Laverde, Sandra MilenaEl desarrollo del sector y la economía digital están sufriendo un fuerte impacto por la introducción de nuevas tecnologías disruptivas entre las que destaca la Inteligencia Artificial (IA). Los algoritmos de la IA se están introduciendo en todas las capas (infraestructuras, capa lógica/gestión del tráfico, Internet abierta/plataformas, aplicaciones/servicios, contenido/ datos) en que se estructuran las comunicaciones electrónicas, haciendo necesario revisar los métodos e instrumentos regulatorios que se han aplicado hasta este momento para defender los derechos de los ciudadanos, el interés general y la competencia en los mercados.
- PublicaciónAcceso abiertoImplementación del gobierno electrónico en tres municipios de sexta categoría en Colombia. Un estudio de caso(Bogotá : Universidad Externado de Colombia, 2020., 2020-05) Tello Torres, Daly del RocíoThe investigation consisted of identifying the factors that have influenced some sixth category municipalities in Colombia to have advanced more than others in the implementation of the ICT component for Open Government of the Online Government Strategy. Theoretically, it is guided by the Governance paradigm, which is considered the base scheme of Open Government, understood as a new approach to government, which has at its disposal the ICT tools of electronic government to facilitate its implementation. The methodology used in the first part was based on a quantitative-descriptive analysis, from which three municipalities were selected, which were the subject of a qualitative-explanatory analysis. The results show a quite negative progress of the selected municipalities in relation to the implementation of the Open Government component of the GEL Strategy. It is verified that this situation is due to the lack of resources of these entities, to the lack of political will and to the digital gap that still exists in the country.
- PublicaciónAcceso abiertoInversiones públicas y privadas en infraestructura turística en Colombia en el periodo 2003-2019(Universidad Externado de Colombia, 2020) Afanador Bayona, Sandra Beatriz; Hernández Díaz, Nelson Camilo; Rozo Bellón, Edna EsperanzaEl turismo, antes de la pandemia que inició a finales del 2019, fue uno de los sectores de la economía con mayores índices de crecimiento en Colombia, sin embargo, presenta grandes desafíos respecto de sus competidores internacionales. Uno de los desafíos por atender es propiciar una adecuada infraestructura turística y de soporte que permita el desarrollo de los destinos que permita atender el crecimiento y expansión del mercado turístico. En este sentido, la presente investigación analiza los Planes Sectoriales de Turismo que Colombia ha tenido desde el 2003, junto con la Ley General de Turismo y los CONPES del sector turismo para identificar como se han propiciado las inversiones públicas y privadas en infraestructura turística a través de la consolidación de redes de gobernanza durante el periodo 2003 a 2019.
- PublicaciónAcceso abiertoMalla vial en Bogotá: Política pública o ciclo de administración 1998-2015(Bogotá : Universidad Externado de Colombia, 2017., 2017) Machetá Téllez, Jorge Lino; Oyuela Vargas, MichaelEste artículo presenta un panorama de la política pública de la malla vial de Bogotá, de 1998 a 2015. Constituye un ejercicio de análisis para determinar la influencia de los cambios de administración durante este periodo, en la ejecución de las políticas públicas en la capital colombiana. Esta etapa se caracterizó por suceder un periodo de transición democrática en la elección de alcaldes en Colombia. Respecto a la política pública en materia de malla vial en el Distrito Capital, ha sido un aspecto primordial en la agenda del gobierno nacional y local, desarrollada en el marco del Plan de Desarrollo Distrital, herramienta fundamental de planeación y ejecución de los recursos públicos en el territorio, y principal insumo de análisis en este artículo a fin de identificar en las diferentes administraciones distritales el enfoque dado a la política pública en materia de malla vial arterial, así como las proyecciones y, finalmente, evaluar el nivel de ejecución a través del respectivo informe de gestión, una vez culminado el mandato.