Universidad Externado de Colombia
  • La Universidad
    • Misión e historia de la Universidad
    • La Rectoría
    • Directivas
    • Unidades de apoyo académico
    • Unidades de apoyo administrativo
    • Campus
    • Directorio
    • Plan de emergencias
    • Documentos institucionales
    • Aseguramiento de la Calidad
  • Unidades académicas
    • Administración de Empresas
    • Administración de Empresas Turísticas y Hoteleras
    • Centro de Idiomas y Cultura
    • Ciencias de la Educación
    • Ciencias Sociales y Humanas
    • Comunicación Social – Periodismo
    • Contaduría Pública
    • Decanatura Cultural
    • Departamento de Matemáticas
    • Derecho
    • Economía
    • Estudios del Patrimonio Cultural
    • Finanzas, Gobierno y Relaciones Internacionales
    • Instituto de Estudios Interdisciplinarios
  • Admisión
    • En busca de mi carrera profesional
    • Programas de Pregrado
    • Programas de Posgrado
    • Programas de Educación Continuada
    • CISE – Centro de información y Soluciones Externadista
    • Encuentre su Programa
    • Alternativas de Financiación
    • Pagos en línea e impresión de recibos
    • Certificados de inscritos y admitidos
  • Biblioteca
  • Investigación
  • Comunidad Virtual
  • Comunidades
  • Navegar
  • Español
  • English
  • Iniciar sesión
    ¿Nuevo Usuario? Registrarse¿Has olvidado tu contraseña?
  • Comunidades
  • Navegar
  • Español
  • English
  • Iniciar sesión
    ¿Nuevo Usuario? Registrarse¿Has olvidado tu contraseña?
MENU
  • La Universidad ►
    • Consejo Directivo
    • Museo – Lux Non Occidat
    • Misión e historia de la Universidad
    • La Rectoría
    • Directivas
    • Unidades de apoyo académico
    • Unidades de apoyo administrativo
    • Campus
    • Directorio
    • Plan de emergencias
    • Documentos institucionales
    • Aseguramiento de la Calidad
  • Unidades académicas►
    • Administración de Empresas
    • Administración de Empresas Turísticas y Hoteleras
    • Centro de Idiomas y Cultura
    • Ciencias de la Educación
    • Ciencias Sociales y Humanas
    • Comunicación Social – Periodismo
    • Contaduría Pública
    • Decanatura Cultural
    • Departamento de Matemáticas
    • Derecho
    • Economía
    • Estudios del Patrimonio Cultural
    • Finanzas, Gobierno y Relaciones Internacionales
    • Instituto de Estudios Interdisciplinarios
  • Admisión►
    • En busca de mi carrera profesional
    • Programas de Pregrado
    • Programas de Posgrado
    • Programas de Educación Continuada
    • CISE – Centro de información y Soluciones Externadista
    • Encuentre su Programa
    • Alternativas de Financiación
    • Pagos en línea e impresión de recibos
    • Certificados de inscritos y admitidos
  • Biblioteca
  • Investigación
  • Comunidad Virtual
  • Estudiantes►
    • Pregrado
    • Posgrado
    • Consejo Estudiantil
    • Beneficios Tecnológicos
    • Paz y Salvos
    • Actualizar Datos
    • App UExternado
    • Programar clases (Presenciales o en sitio)
    • Disponibilidad de salas de estudio
  • Egresados►
    • Oficina de Egresados
    • Asociación de Antiguos Alumnos
    • Beneficios tecnológicos
  • Docentes►
    • Avante
    • Gestión Docentes
    • Consejo de Profesores
    • Elecciones
    • Beneficios Tecnológicos
    • Autoservicio Docentes
    • Programar clases (Presenciales o en sitio)
    • Dirección de Talento Humano
  • Administrativos►
    • Gestión Académica Avante – Banner
    • Gestión de Admisiones Avante – Recruit
    • Gestión de Reportes – Argos
    • Manuales de consulta Avante
    • Beneficios Tecnológicos
    • Autoservicio Empleados
    • Dirección de Talento Humano
  1. Inicio
  2. Examinar por Materia

Examinando por Materia "Gestión ambiental"

Mostrando 1 - 8 de 8
Resultados por página
Opciones de clasificación
  • Publicación
    Acceso abierto
    Análisis del origen del proceso sancionatorio ambiental por infracción normativa. Propuestas
    (Bogotá : Universidad Externado de Colombia, 2019., 2019) Cardona González, Álvaro Hernando; García Pachón, María del Pilar
    La Ley 1333 de 2009, por la cual se estableció el procedimiento sancionatorio ambiental vigente para Colombia, cumple diez años de aplicación. En ese lapso se ha recopilado información estadística que permite evaluar, desde el análisis de las infracciones por violación normativa, si esta labor de gestión basada en la vigilancia y el control ha sido eficaz y efectiva. Las actividades de vigilancia y control de las Corporaciones Autónomas Regionales y de Desarrollo Sostenible, que hacen parte de un numeroso grupo de entidades ambientales y entes territoriales con funciones ambientales, pueden estarse distrayendo del principal objeto legal que tienen: la ejecución de las políticas, planes, programas y proyectos sobre medio ambiente y recursos naturales renovables, así como dar cumplida y oportuna aplicación a las disposiciones legales vigentes sobre su disposición, administración, manejo y aprovechamiento. Y todo por estar privilegiando en algunos casos la vigilancia normativa y el impulso de procesos administrativos sancionatorios antes que procurar que los ciudadanos usen legalmente los recursos naturales renovables y demás elementos ambientales, o den manejo adecuado a los impactos generados por sus obras o proyectos. Para corregir y evitar en lo sucesivo este yerro se propone un cambio en la visión administrativa, se hace una crítica a la política pública sectorial, y se plantean alternativas de acción focalizadas en las causas de las infracciones ambientales.
  • Publicación
    Acceso abierto
    Consideraciones a la gestión ambiental a partir del análisis sobre la operatividad y eficacia del sistema nacional ambiental
    (Bogotá : Universidad Externado de Colombia, 2017., 2017) Hurtado Mora, Jorge Iván; García Pachón, María del Pilar
    Este artículo trata de la gestión ambiental concebida por el ordenamiento Constitucional de 1991 y delineada por la Ley 99 de 1993. El principal referente de análisis es el Sistema Nacional Ambiental –sina–, creado por el cuerpo normativo referido para concretar una carga amplísima de preceptos que expresa o tácitamente buscaban en la Carta Política asegurar la sostenibilidad, el ahorro, la planificación y la vigilancia de los recursos naturales renovables. No se trata por demás de realizar un ejercicio descriptivo después de años de implementado el sistema. Lo que sí cobra vigencia, y por tanto constituye la verdadera orientación de este documento, es consignar una serie de reflexiones que se decantan al analizar cada elemento que estructura el sina. Los retos presentes y futuros que se avizoran para el país en materia ambiental son varios y diversos, y si se tiene en cuenta que este elemento es definitivamente transversal en la relación Estado-sociedad-sector productivo, ello implica que las estructuras, instrumentos de planeación, políticas públicas, entidades establecidas, sean lo suficientemente capaces de afrontar con eficacia dichos desafíos, no teniendo otro fin que salvaguardar el derecho superior que consagró con coherencia el artículo 79 de la Constitución Política de 1991.
  • Publicación
    Acceso abierto
    Las energías renovables en el ordenamiento jurídico colombiano y su relación con la ejecución de proyectos sustentables dentro de la contratación pública
    (Universidad Externado de Colombia, 2021) Corzo Neira, Edna Lizeth; Jay Huffington, Lyndon Winston
    Este trabajo analiza el soporte constitucional, legal y jurisprudencial de las energías renovables en Colombia y su relación con la ejecución de proyectos sustentables dentro de la contratación pública. El texto está dividido en 5 capítulos: el primero, señala el soporte de las energías limpias dentro del articulado de la Carta Magna en lo que ha sido denominado la “Constitución Ecológica”; el segundo, explica la línea jurisprudencial vigente de la Corte Constitucional sobre el fundamento e importancia de las energías limpias, el tercero, reseña el contenido y prospectivas de la Ley 697 de 2001, la Ley 1665 de 2013, la Ley 1715 de 2014 y la Ley 2099 de 2021, en torno a la regulación de las energías renovables; el cuarto, estudia las características de la ejecución de proyectos sustentables dentro de la contratación pública; el quinto, identifica las falencias y puntos de mejora de la normatividad de energías renovables y su relación con la ejecución de proyectos sustentables por parte de la Administración. La parte final se destinó a las conclusiones generales de la investigación
  • Publicación
    Acceso abierto
    La extra fiscalidad del impuesto al carbono del sector transporte: una visión comparativa de Colombia y España durante el período de 2016 – 2019
    (Universidad Externado de Colombia, 2020) Zamora Polo, Tatiana Lucia; Sánchez Muñoz, Cesar; Barreto, Nidia; Acosta, Carolina
    La extra fiscalidad del impuesto al carbono en el sector transporte desde una visión comparativa entre Colombia y España durante el 2016 hasta el 2019, tuvo un desarrollo a nivel normativo importante con la firma mundial del Acuerdo de París en 2015 y los compromisos que adoptaron los Estados para reducir emisiones de gases de efecto invernadero o con contenido de dióxido de carbono y óxido de nitrógeno. El objetivo principal de este estudio fue identificar el efecto del impuesto al carbono del sector transporte en Colombia y España durante el periodo 2016-2019, a través del análisis del marco legal desde un punto de vista del derecho comparado, así como de la determinación del efecto de la política ambiental y tributaria en ambos Estados, dando paso a la comparación de resultados de la extra fiscalidad en el eco-tributo al carbono en estas naciones. Por ende, la metodología implementada fue la cualitativa, donde el tipo de datos fueron de fuente secundaria y por lo tanto la población fue documental. Asimismo, el enfoque del estudio fue descriptivo y la técnica de recolección de datos fue la Prisma, que consistió en un análisis de revisión sistemática, basado en evidencias para la construcción de conclusiones teóricas finales. Así las cosas, el método fue bibliográfico. Se obtuvo como resultados, que en Colombia durante el 2017 se recaudaron $476,862 millones de pesos colombianos, aproximadamente USD 138 millones de dólares, lo cual representó el 65.7% del total de los impuestos ambientales del país (DANE, 2018). En cuanto a España, se reconoció que este país acordó en París (2015), reducir sus emisiones de CO₂ en un 26 % en 2030 en comparación con 1990. Sin embargo, las emisiones siguieron aumentando en 2018 (The Conversation, 2019).
  • Artículo
    Sólo datos
    Impacto de los ingresos por tasas retributivas en el departamento del Caquetá, Colombia
    (Facultad de Administración de Empresas, 2015-12-03) Beltrán Chica, John Jairo
    La política fiscal y la tributación ambiental se conciben teniendo en cuenta que el medioambiente es un sistema complejo de mecanismos físicos, biológicos y sociales que de alguna forma son determinantes en las disposiciones legales, políticas, económicas, técnicas y culturales de la sociedad. Al estudiar la experiencia que existe en el campo de la fiscalidad ambiental y la forma como se hace el cobro, son evidentes las ventajas que ofrece el marco institucional en países desarrollados por sus condiciones económicas y sociales, las que permiten el funcionamiento armónico de la sociedad. Para evaluar el sistema de cobro que realiza Corpoamazonia (Corporación para el desarrollo sostenible del sur de la Amazonia), es necesario tener en cuenta el área de jurisdicción que abarca la región sur de la Amazonia colombiana, la cual está comprendida por los departamentos de Amazonas, Caquetá y Putumayo, involucrando 31 municipios y nueve corregimientos departamentales, distribuidos territorialmente y por cuencas hidrográficas, especialmente de los ríos Amazonas, Caquetá y Putumayo.
  • Publicación
    Acceso abierto
    Implementación del programa de responsabilidad social institucional – componente ambiental- proyecto “Cero Papel”
    (Universidad Externado de Colombia, 2017) Márquez Benavides, Nataly; Chacón Bobadilla, William
    Este documento podría ser usado como una guía para aplicar en diferentes empresas; desarrolla la gestión del cambio en las organizaciones y las establece como buenas prácticas de desarrollo organizacional. Cambio Organizacional es acerca del conjunto de variaciones estructurales que sufren las organizaciones; en consecuencia, estas se transfo1man en una nueva cultura organizacional. Para implementar cambio organizacional es importante utilizar algunas herramientas como planes de movilización, aprendizaje, comunicación sostenibilidad y gestión de impactos, si estas hen-amientas se usan de la manera correcta, el cambio organizacional podría ser continuo y sostenible en el tiempo.
  • Publicación
    Acceso abierto
    Pobreza energética en el Caribe insular
    (Universidad Externado de Colombia. Departamento de Derecho Constitucional, 2015) Romero Pérez, Xiomara Lorena
    En el año 2000, la comunidad internacional adoptó los objetivos del milenio (ODM) entre los cuales se encontraba el de reducir la pobreza extrema a la mitad para el año 2015. De acuerdo con las definiciones de la ONU, la situación de pobreza supone la falta de ingresos necesarios para la satisfacción de las necesidades básicas en general (vivienda, servicios sanitarios, educación, etc.), mientras que la pobreza extrema o indigencia alude a la falta de recursos para proveerse de alimentos indispensables para la subsistencia.
  • Publicación
    Acceso abierto
    Valoración jurisprudencial de los conflictos ambientales en Colombia : un estudio de caso comparado
    (Universidad Externado de Colombia, 2020) Hurtado Mora, Jorge Iván; García Pachón, María del Pilar
    La garantía del derecho a la participación ambiental incluye a todos los afectados en la decisión administrativa, pues solo mediante la apertura de verdaderos espacios de diálogo efectivo y significativo con la población se garantiza resolver e incluso evitar los conflictos ambientales. Bajo esta premisa, el propósito del presente artículo es delimitar los avances jurisprudenciales del derecho a la participación, identificando los precedentes aplicables en materia de solución de controversias ambientales que la Corte Constitucional ha desarrollado a lo largo de sus valoraciones y pronunciamientos, por medio de la técnica de estudio de casos comparados que recoge tres sentencias hito: la delimitación del páramo de Santurbán, el río Atrato como sujeto de derecho y el arroyo Bruno como garantía de participación.
Universidad Externado de Colombia

Universidad Externado de Colombia
Teléfonos: (571) 3537000, 3420288 y 3419900
Calle 12 No. 1-17 Este. Bogotá, Colombia.


Documentos institucionales

  • Resoluciones de acreditación y proyectos académicos
  • Derechos Pecuniarios
  • Estatutos y reglamentos
  • Otros

Política de tratamiento de los datos personalesTransparencia y acceso a la información pública
System Certification ISO 9001:2000

Contáctenos

  • Buzón de información
  • Medios de contacto
  • Directorio de docentes y funcionarios
  • Notificaciones judiciales: notificacionesjudiciales@uexternado.edu.co

Bioseguridad

  • Protocolo de bioseguridad

Visite la Universidad

Campus Externado
  • Rutas de acceso
  • Parqueaderos
  • Mapa del campus
  • Recorrido aéreo
  • Edificios H e I

Síganos en las redes sociales

Servicios académicos

  • Correo electrónico
  • Encuestas de Autoevaluación
  • Información de pagos para docentes y proveedores
  • Sistema SAREX
  • Pagos en línea e impresión de recibos
Acreditación Institucional de Alta Calidad (8 años) - Resolución 9902 de agosto 2012, Ministerio de Educación Nacional

VIGILADA MINEDUCACIÓN

Personería Jurídica: Resolución 92 de marzo 9 de 1926, expedida por el Ministerio de Gobierno
Sistema DSPACE 7 - Metabiblioteca | logo