Examinando por Materia "Geografía"
Mostrando 1 - 3 de 3
Resultados por página
Opciones de ordenación
- PublicaciónAcceso abiertoComparativo con el corredor ecuatoriano Quito-Guayaquil de los cambios político-económicos del transporte ferroviario de carga bogotana exportada por Buenaventura entre 1967-1989(Universidad Externado de Colombia, 2021) Hernández Rodríguez, David FelipeInvestigación sobre el papel del ferrocarril en Colombia y Ecuador, específicamente entre sus capitales y puerto principal de 1967 a 1989, con la finalidad de interpretar la historia ferroviaria de Colombia y su impacto en el devenir económico nacional. Se aplica el método de historia comparada, consistente en identificar tanto similitudes como diferencias entre dos unidades de análisis preestablecidas para luego contrastarlas. La irrupción del tren como medio de transporte ha sido uno de los procesos más importantes en el incremento de la movilidad para el desarrollo de las naciones. En el caso de Colombia tuvo la intención de promover y desarrollar el comercio exterior. En Ecuador en su origen en el siglo XIX, fue concebido como una herramienta para unir las principales ciudades y formar un mercado interno. Ambos países comparten la dificultad que les provee la geografía, fundamentalmente la cordillera de los Andes; aunque también los valles y parte de la selva amazónica. En ambos casos se comparte una escasa ligazón entre la suerte del ferrocarril y el comercio exterior en el período estudiado. Lo mismo aconteció con la competitividad y el que nunca funcionaron óptimamente por lo que la declinación y el cierre de vías se produjeron casi simultáneamente, dejando en todo el proceso pocos beneficios para ambos países.
- PublicaciónAcceso abiertoLa percepción y el comportamiento espacial de los niños que se encuentran en procesos de formación en escuelas de fútbol(Bogotá : Universidad Externado de Colombia, 2019., 2019) Saavedra García, Andrés Felipe; Martínez, Jorge; Caicedo, Juan CarlosEl fútbol se convirtió en el escenario propicio para explicar, entender y relacionar la percepción espacial, a partir de los aportes realizados por la geografía y la neurociencia, sobre la competencia que tiene un niño entre los 5 a 12 años para comprender y percibir un espacio y desarrollarse en el mismo, para esto fue importante describir los desplazamientos realizados por los niños durante un partido de fútbol, en interacción con otros y con su medio. Para esto fue también fundamental entender que la cancha es ese contenedor de las relaciones sociales y de la relación medio sujeto, la cancha como un escenario donde se puede explicar la comprensión espacial de niños que están en un proceso formativo como jugadores de fútbol. De esta manera, el objetivo de la presente investigación fue entender dicha percepción, así como la capacidad que tienen los niños de tomar decisiones, aunque estén en las etapas tempranas de su desarrollo, de igual manera y por diferentes fenómenos logran hacerlo.
- PublicaciónAcceso abiertoEl trabajo, las representaciones y las experiencia espacial en el paisaje agroindustrial del arroz en Ambalema, Tolima(Universidad Externado de Colombia, 2022) Gamba Amaya, IsabelLa siguiente investigación propone mostrar los hallazgos que más sobresalieron en la investigación sobre “El trabajo, las representaciones y la experiencia espacial en el paisaje agroindustrial del arroz en Amablema, Tolima”. Esta investigación se hizo en el marco para obtener el título como geógrafa en la Universidad Externado de Colombia, en el área de Arte, Cultura y Sociedad, en la línea de Cultura y Poder. La investigación se basa en la búsqueda teórica de cómo el trabajo, visto desde diferentes dimensiones, produce paisaje. Un paisaje que se aterriza en las orillas del río Magdalena, en el municipio de Ambalema y el cual es el que proporcionó y proporciona las condiciones geográficas para que el paisaje de plantación se haya privilegiado en la región. Para la realización de la investigación y de este artículo se analizó el trabajo como el principal generador de paisaje desde las dimensiones lefebvrianas del espacio: el espacio percibido, el espacio concebido y el vivido.