Examinando por Materia "Gastos públicos - Colombia"
Mostrando 1 - 3 de 3
Resultados por página
Opciones de ordenación
- PublicaciónAcceso abiertoAnálisis de impacto fiscal de los proyectos de ley, un instrumento ineficaz : posiciones de la Corte Constitucional frente al art. 7 de la Ley 819 de 2003(Universidad Externado de Colombia, 2020) Forigua Rueda, Juan Sebastián; Ordóñez Pérez, Andrés EstebanLos estudios del gasto público resultan ser trascendentales y urgentes para proteger el buen manejo e integridad de las finanzas públicas. Un ámbito fundamental de este estudio es el que tiene que ver con el análisis de impacto fiscal de las normas que ordenan gasto u otorgan beneficios tributarios, contemplado en el ordenamiento colombiano por medio del artículo 7 de la ley 819 del 2003; representando una herramienta de responsabilidad fiscal. Sin embargo, la lectura de las jurisprudencias de la Corte Constitucional, que han venido resolviendo las controversias frente a dicha disposición, ponen en tela de juicio su eficacia real; y, por lo tanto, sus esfuerzos de velar por que se cumpla dicho análisis. En este sentido, acudiendo a la metodología de línea jurisprudencial, se pudo evidenciar que la Corte Constitucional, ha establecido una doctrina solida y reiterada hacia el desarrollo del criterio, acuñado por esta corporación, como de ·racionalidad de la actividad legislativa·. A partir de este criterio, se ha dejado de lado la exigencia de realizar el análisis de impacto fiscal; en virtud de 9a protección de la independencia de rama legislativa. En este sentido, se constata la ineficacia del artículo 7 de la ley 819 de 2003.
- PublicaciónAcceso abiertoLa política pública de servicios públicos domiciliarios en Colombia. Estudio de caso: la intervención de la Superintendencia de Servicios Públicos Domiciliarios a Electricaribe S.A. E.S.P.(Universidad Externado de Colombia, 2022) Vélez Calvo, Jorge Iván; Lasso Varela, MarilúEste artículo analiza la intervención de la Superintendencia de Servicios Públicos Domiciliarios a la Empresa Electrificadora del Caribe S.A. E.S.P. (Electricaribe), en el marco de la política pública de Servicios Públicos Domiciliarios, indagando sobre la eficiencia del ente de control en el proceso de intervención de la operadora. Con análisis de datos y encuesta semiestructurada, se analizaron variables como: cobertura, calidad, e incidencia financiera para los periodos 2016-2019 y 2012-2015. Los hallazgos permiten concluir que la intervención no corrigió en el tiempo eficientemente los problemas estructurales de la empresa.
- PublicaciónAcceso abiertoRéquiem. La desnaturalización del principio de progresividad y no regresividad como garantía de los empleados públicos en Colombia.(Universidad Externado de Colombia, 2022) Salgado Arana, Andrés Felipe; Rincón Córdoba, Jorge Iván; Molina Otero, María Raquel; Castrillón Arango, DanielEl trabajo de investigación presenta y analiza la interpretación que se aplica por parte de las Altas Cortes al principio de progresividad y no regresividad para los empleados públicos en Colombia, en las últimas dos décadas. La constante variación en sus criterios de ponderación ha desembocado en la desnaturalización de dicho principio, al punto que, en vez de ser una garantía, se ha convertido en una justificación tanto legislativa como judicial para el desmejoramiento de las garantías laborales. Igualmente, se hace una explicación y análisis de las implicaciones y definición de los derechos laborales en el marco de las normas internacionales. Se señalará la razón del porque el principio de progresividad y no regresividad, se estructura como un mandato de obligatorio cumplimiento que se integra a la legislación interna colombiana a través de la figura del bloque de constitucionalidad. El propósito es contribuir al entendimiento e identificar el problema que enfrenta la aplicación progresiva y la garantía de sostenibilidad en materia laboral, y la prohibición expresa de regresividad, en contraposición del principio de sostenibilidad fiscal, entendiendo que, su aplicación se ha convertido más que una verdadera justificante amparada en estudios técnicos que lo soportan, en un simple componente de restricción, toda vez que, los parámetros jurisprudenciales pasaron de ser marcos y pautas de interpretación, en generadores de políticas de prevención del gasto público.