Universidad Externado de Colombia
  • La Universidad
    • Misión e historia de la Universidad
    • La Rectoría
    • Directivas
    • Unidades de apoyo académico
    • Unidades de apoyo administrativo
    • Campus
    • Directorio
    • Plan de emergencias
    • Documentos institucionales
    • Aseguramiento de la Calidad
  • Unidades académicas
    • Administración de Empresas
    • Administración de Empresas Turísticas y Hoteleras
    • Centro de Idiomas y Cultura
    • Ciencias de la Educación
    • Ciencias Sociales y Humanas
    • Comunicación Social – Periodismo
    • Contaduría Pública
    • Decanatura Cultural
    • Departamento de Matemáticas
    • Derecho
    • Economía
    • Estudios del Patrimonio Cultural
    • Finanzas, Gobierno y Relaciones Internacionales
    • Instituto de Estudios Interdisciplinarios
  • Admisión
    • En busca de mi carrera profesional
    • Programas de Pregrado
    • Programas de Posgrado
    • Programas de Educación Continuada
    • CISE – Centro de información y Soluciones Externadista
    • Encuentre su Programa
    • Alternativas de Financiación
    • Pagos en línea e impresión de recibos
    • Certificados de inscritos y admitidos
  • Biblioteca
  • Investigación
  • Comunidad Virtual
  • Comunidades
  • Navegar
  • Español
  • English
  • Iniciar sesión
    ¿Nuevo Usuario? Registrarse¿Has olvidado tu contraseña?
  • Comunidades
  • Navegar
  • Español
  • English
  • Iniciar sesión
    ¿Nuevo Usuario? Registrarse¿Has olvidado tu contraseña?
MENU
  • La Universidad ►
    • Consejo Directivo
    • Museo – Lux Non Occidat
    • Misión e historia de la Universidad
    • La Rectoría
    • Directivas
    • Unidades de apoyo académico
    • Unidades de apoyo administrativo
    • Campus
    • Directorio
    • Plan de emergencias
    • Documentos institucionales
    • Aseguramiento de la Calidad
  • Unidades académicas►
    • Administración de Empresas
    • Administración de Empresas Turísticas y Hoteleras
    • Centro de Idiomas y Cultura
    • Ciencias de la Educación
    • Ciencias Sociales y Humanas
    • Comunicación Social – Periodismo
    • Contaduría Pública
    • Decanatura Cultural
    • Departamento de Matemáticas
    • Derecho
    • Economía
    • Estudios del Patrimonio Cultural
    • Finanzas, Gobierno y Relaciones Internacionales
    • Instituto de Estudios Interdisciplinarios
  • Admisión►
    • En busca de mi carrera profesional
    • Programas de Pregrado
    • Programas de Posgrado
    • Programas de Educación Continuada
    • CISE – Centro de información y Soluciones Externadista
    • Encuentre su Programa
    • Alternativas de Financiación
    • Pagos en línea e impresión de recibos
    • Certificados de inscritos y admitidos
  • Biblioteca
  • Investigación
  • Comunidad Virtual
  • Estudiantes►
    • Pregrado
    • Posgrado
    • Consejo Estudiantil
    • Beneficios Tecnológicos
    • Paz y Salvos
    • Actualizar Datos
    • App UExternado
    • Programar clases (Presenciales o en sitio)
    • Disponibilidad de salas de estudio
  • Egresados►
    • Oficina de Egresados
    • Asociación de Antiguos Alumnos
    • Beneficios tecnológicos
  • Docentes►
    • Avante
    • Gestión Docentes
    • Consejo de Profesores
    • Elecciones
    • Beneficios Tecnológicos
    • Autoservicio Docentes
    • Programar clases (Presenciales o en sitio)
    • Dirección de Talento Humano
  • Administrativos►
    • Gestión Académica Avante – Banner
    • Gestión de Admisiones Avante – Recruit
    • Gestión de Reportes – Argos
    • Manuales de consulta Avante
    • Beneficios Tecnológicos
    • Autoservicio Empleados
    • Dirección de Talento Humano
  1. Inicio
  2. Examinar por materia

Examinando por Materia "Gastos públicos"

Mostrando 1 - 6 de 6
Resultados por página
Opciones de ordenación
  • Cargando...
    Miniatura
    Publicación
    Acceso abierto
    Análisis de los costos y beneficios para las enfermedades de salud pública de interés general en el departamento del Meta en el periodo 2010-2014
    (Universidad Externado de Colombia, 2019) Alejo Barrera, Didier Augusto; Galera Gelvez, Katia Cecilia
    Esta tesis centra su atención en la evaluación económica de las enfermedades púbicas de interés general para el departamento de la meta en un periodo de 5 años. Centra su mirada en un primer instante en la financiación del sistema de salud, para luego analizar la estructura institucional del sistema de salud, la revisión de los aspectos teóricos de la ganancia social neta para la prevención de enfermedades, Estimación de los beneficios y costos de las enfermedades para finalmente abordar la disertación sobre las prioridades de salud en el departamento del Meta. Para estimar los beneficios y los costos se usan el método de la monetización de los años de vida ajustados a la discapacidad (AVAD) a través de 9 diferentes relaciones y una de ellas una estimación propia a partir de la transferencia de beneficios y los costos reportados por el sistema de salud. Finalmente se encuentra que existe una débil priorización de inversión pública por parte del sistema de salud la cual se podría mejorar reorganizando las prioridades si se incorpora una priorización con apoyo del criterio económico y un enfoque de prevención de la enfermedad.
  • Cargando...
    Miniatura
    Publicación
    Acceso abierto
    Análisis del diseño, interpretación e implementación de la ley 617 de 2000; aporte académico al debate para una nueva regla funcional
    (Bogotá : Universidad Externado de Colombia, 2017., 2017-10) Ladino Bolívar, Juan Pablo; Cabrera Saavedra, Carlos Augusto
    En Colombia, en el año 2000 fue promulgada la Ley 617 que define una serie de mecanismos tendientes a la recuperación fiscal y a la racionalización del gasto de las entidades territoriales, por la vía de la fijación de límites a sus gastos de funcionamiento, considerando la categoría a la cual pertenezcan. Esta ley ha sido presentada por algunos autores como una de las más importantes en materia de ajuste fiscal, del grupo de normas emanadas del artículo 364 superior. No obstante, existen algunos elementos que ponen en evidencia la debilidad con la cual fue diseñada esta norma, así como las diferencias en su interpretación y aplicación. En esta investigación, elaborada bajo un enfoque con un énfasis jurídico, se analiza a fondo esta Ley 617 de 2000, revelando aquellos aspectos que permiten evidenciar que esta norma presenta falencias en su diseño y que ha sido mal implementada y mal interpretada. No se trata de demostrar si esta regla fiscal ha contribuido o no al cumplimiento de la función de estabilización propia del Estado, sino que, debido a las falencias en su diseño, esta no ha sido bien aplicada y ha sido interpretada erróneamente, resultando una regla fiscal ineficiente.
  • Cargando...
    Miniatura
    Publicación
    Acceso abierto
    Casos comparados entre régimen ordinario y régimen simple de tributación
    (Universidad Externado de Colombia, 2022) Botia Fagua, Paula Andrea; Piza Rodríguez, Julio Roberto
    En el presente trabajo se realizara un análisis del costo beneficio que puede tener una persona informal para acceder de manera voluntaria al régimen simple, adicionalmente se va a estudiar la información financiera de dos empresas para concluir si beneficioso seguir en el régimen ordinario o acogerse a régimen de tributación simple. El estado colombiano en pro de la equidad tributaria constantemente hace reformas al estatuto tributario para que tanto como empresas y personas naturales contribuyan de acuerdo a sus capacidades en el gasto público como lo son salud, educación, cultura, seguridad, infraestructura entre otras pero debido a la corrupción es necesario buscar medidas para la evasión lo cual eso genera un gasto adicional que saldrá del bolsillo de los ciudadanos. Aunque la población es consciente de la necesidad de contribuir mediante impuestos, la carga tributaria se ve reflejada gran parte en las empresas lo que anima a muchos empresarios a la evasión fiscal. Al respecto (Howald, 2000) señala: “Los empresarios se ven afectados fuertemente por los impuestos en su rentabilidad, y enfrentados a la necesidad de conformarse con un menor margen de utilidad, lo cual restringe su crecimiento y su desarrollo, o de aumentar el precio de venta de sus productos, lo cual puede conllevar a la pérdida de competitividad y, en última instancia, al cierre definitivo de la empresa
  • Cargando...
    Miniatura
    Publicación
    Acceso abierto
    La gestión intergubernamental en la configuración de regiones en Colombia. Caso: región central de Colombia
    (Universidad Externado de Colombia, 2017) Forero Mora, Jonathan; Calderon, Manuel
    Los gobernantes locales y departamentales sufren serios problemas para cumplir sus compromisos con la población. Al parecer, los entes territoriales y los departamentos en Colombia reciben directrices de niveles supramunicipales y aún más de niveles supranacionales que dificultan su gestión y el cumplimiento de sus agendas públicas, planes de desarrollo y la ejecución de políticas públicas encaminadas a satisfacer las necesidades de la población. En este sentido, surge entonces la siguiente pregunta, ¿La conformación de estructuras regionales, presentadas mediante mecanismos de cooperación, solucionan las tensiones generadas entre los procesos de descentralización y re centralización en Colombia? La regionalización es un modelo o una alternativa para superar las problemáticas públicas que van más allá de las fronteras administrativas o la división político administrativa del país. Sin embargo, este modelo o este esquema tiene muchos retos o desafíos que es necesario superar. La Región Central de Colombia puede ser un buen ejemplo de cómo construir un modelo regional en el centro del país.
  • Cargando...
    Miniatura
    Publicación
    Acceso abierto
    Inhabilidad preventiva en el estatuto de contratación en contravía con el derecho fundamental al debido proceso
    (Universidad Externado de Colombia, 2021) Mendoza Sánchez, Fredy Alexander; Lozano Villegas, Germán
    El trabajo de grado busca responder y establecer alternativas en relación con las medidas preventivas contenidas en el artículo 2 de la ley 2014 de 2019, la cual desarrolla un nuevo concepto de inhabilidad no contemplado en el estatuto de contratación, relacionado con las inhabilidades preventivas, las cuales consiste en la prohibición para contratar con el estado en los casos en los que esté pendiente la decisión sobre la impugnación de la sentencia condenatoria. Por lo anterior, trabajo busca determinar la inconveniencia de las inhabilidades preventivas en el ordenamiento jurídico contractual, establecer la necesidad de ampliar o eliminar dicha medida, precisar las consecuencias en materia contractual y los daños antijurídicos al estado en eventos en los cuales se absuelve al apelante, por último, analizar la violación del derecho fundamental al debido proceso y presunción de inocencia con la existencia de dichas inhabilidades preventivas.
  • Cargando...
    Miniatura
    Publicación
    Acceso abierto
    ¿Por qué la presencia de las contralorías no disminuye la corrupción en Colombia? Análisis desde la perspectiva de un modelo de agencia
    (Universidad Externado de Colombia, 2018) Corredor, Federico; Cortes Barros, Valentina; Isaza Espinosa, Carolina; Henao, Juan Carlos
    Las contralorías territoriales forman parte de una cadena de supervisores que fracasaron en el cumplimiento de su deber, a saber: la reducción de la corrupción en la ejecución del gasto público. Como guardianes del erario, han sido capturadas por el regulado en un ambiente en el que el clientelismo regional facilita los sobornos y dádivas que dan lugar a acuerdos colusorios en pro de intereses particulares. El objetivo principal de este artículo es utilizar la teoría de agencia para establecer las condiciones institucionales en las cuales los organismos de control funcionan como mecanismo para reducir los niveles de corrupción. Se analiza un ordenamiento constitucional que para impedir la extracción de rentas establece un supervisor para auditar la producción de bienes públicos de parte de los políticos. Los resultados muestran que la eficacia del mecanismo propuesto depende de: 1) los costos de transacción asociados a la colusión, 2) la independencia que el supervisor conserve frente al agente y 3) la eficiencia de la tecnología de supervisión.
Universidad Externado de Colombia

Universidad Externado de Colombia
Teléfonos: (571) 3537000, 3420288 y 3419900
Calle 12 No. 1-17 Este. Bogotá, Colombia.


Documentos institucionales

  • Resoluciones de acreditación y proyectos académicos
  • Derechos Pecuniarios
  • Estatutos y reglamentos
  • Otros

Política de tratamiento de los datos personalesTransparencia y acceso a la información pública
System Certification ISO 9001:2000

Contáctenos

  • Buzón de información
  • Medios de contacto
  • Directorio de docentes y funcionarios
  • Notificaciones judiciales: notificacionesjudiciales@uexternado.edu.co

Bioseguridad

  • Protocolo de bioseguridad

Visite la Universidad

Campus Externado
  • Rutas de acceso
  • Parqueaderos
  • Mapa del campus
  • Recorrido aéreo
  • Edificios H e I

Síganos en las redes sociales

Servicios académicos

  • Correo electrónico
  • Encuestas de Autoevaluación
  • Información de pagos para docentes y proveedores
  • Sistema SAREX
  • Pagos en línea e impresión de recibos
Acreditación Institucional de Alta Calidad (8 años) - Resolución 9902 de agosto 2012, Ministerio de Educación Nacional

VIGILADA MINEDUCACIÓN

Personería Jurídica: Resolución 92 de marzo 9 de 1926, expedida por el Ministerio de Gobierno
Sistema DSPACE 7 - Metabiblioteca | logo