Examinando por Materia "Garante"
Mostrando 1 - 2 de 2
Resultados por página
Opciones de ordenación
- PublicaciónAcceso abiertoLa intervención del Ministerio Público en el proceso penal: ¿Una cuestión de utilidad y/o necesidad?(Universidad Externado de Colombia, 2022) Garcia Orrego, Julio Cesar; Sánchez Herrera, Esiquio Manuel; Gómez Pavajeau, Carlos Arturo; Ospitia Garzón, Jesús OrlandoEn el presente trabajo se realiza un estudio histórico, analítico, sistemático y jurisprudencial del Ministerio Público en Colombia y su participación en el proceso penal, como interviniente especial, lo cual permite establecer la necesidad y/o utilidad de su intervención al interior del proceso penal con tendencia acusatoria, bajo el entendido de que estamos en presencia de un proceso penal, adaptado a nuestras especiales realidades, distando mucho de parecerse a un sistema acusatorio puro, lo cual permitirá al lector comprender el grado de incidencia que tiene su participación en el proceso penal y la utilidad de la figura en estudio frente al tema de la defensa de los intereses de la sociedad, de los derechos humanos y del debido proceso, conceptos que han sido caros en el sistema procesal penal colombiano y que se han querido proteger a ultranza de la arbitrariedad en el proceso penal, razones que fueron entendidas por el legislador, cuando previó su participación en el proceso penal, como importante para el mantenimiento de las garantías y derechos de los ciudadanos, quienes se ven expuestos a la pugna entre eficientismo y garantismo.
- PublicaciónAcceso abiertoLa responsabilidad del superior jerárquico en la doble cadena de mando en el derecho internacional penal. La posición de garante y la contribución colombiana al derecho de gentes(Universidad Externado de Colombia, 2022) Rocha Herrera, Mónica; Solano González, Édgar; Losada Chavarro, Manuela; Osorio Alvis, María AlejandraEste ensayo explica la Responsabilidad del Superior Jerárquico, civil o militar en la doble cadena de mando, a decir, las obligaciones de los jefes cuando más de una cadena de mando bajo su autoridad estén involucradas. Conforme el jus gentium y a la práctica internacional penal incluida la CPI, la relación Superior-Subordinado se centra no en derecho sustantivo sino en el ejercicio de control efectivo del Superior sobre sus subordinados (Caso Bemba, CPI, 2016). Donde el cargo oficial es sólo un indicio, lo que genera responsabilidad penal al Superior es el control efectivo que ejerce en los hechos sobre sus subordinados que, conforme al artículo 87 del Protocolo I de 1977 Adicional a los Convenios de Ginebra de 1949, pueden ser incluso “subordinados indirectos,” a decir, miembros de otras corporaciones de jure o de facto bajo su mando. Un Superior Jerárquico, aunque investido con autoridad de jure si no ejerce control efectivo no puede ser responsabilizado penalmente, mientras que un Superior de facto, que carezca de un nombramiento formal, pero que en realidad ejerza control efectivo sobre los perpetradores de las ofensas podría incurrir en responsabilidad penal (Caso Čelebići TPIY, 2001). Completa el análisis la aportación en derecho colombiano de la figura del Garante, que tiene el deber legal de proteger a las personas en su vida, derechos e integridad personal al ser esto último una obligación social del Estado.