Examinando por Materia "Función pública"
Mostrando 1 - 15 de 15
Resultados por página
Opciones de ordenación
- PublicaciónAcceso abiertoEl control del ejercicio de funciones públicas por parte de la Jurisdicción Contenciosa Administrativa y de la Jurisdicción Ordinaria Penal(Universidad Externado de Colombia, 2022) Molina Otero, María Raquel; Ospina Garzón, Andrés FernandoEl ejercicio de funciones públicas, por tener una relación tan estrecha con la consecución de los fines esenciales del Estado, está sometido a una serie de controles tanto de tipo administrativo como judicial, que buscan asegurar que se cumplan las mismas con arreglo al deber ser. Y aunque lo administrativo y contencioso administrativo es la óptica natural con la que deben ser revisados estos controles, un control muy importante que se cierne sobre la actividad estatal es el jurisdiccional ordinario penal, que procura, a través de la consagración del bien jurídico “administración pública” proteger con el medio más fuerte con el que cuenta nuestro Ordenamiento Jurídico, la consecución de esos fines que justifican la existencia del Estado. En este escrito revisaremos entonces estos controles, y haremos especial énfasis en el jurisdiccional ordinario penal.
- ÍtemSólo datosEl correcto funcionamiento de la administración pública: fundamento de incriminación de los delitos vinculados a la corrupción pública(Instituto de Ciencias Penales y Criminológicas, 2017-12-12) Chanjan Documet, Rafael H.El presente estudio pretende efectuar un análisis político-criminal y dogmático penal de la intervención del Derecho penal en el ámbito de los delitos contra la administración pública, de tal manera que se examine la legitimidad del Derecho penal en la prevención de la corrupción pública. En ese sentido, se demostrará que este tipo de delitos no busca sancionar las meras desobediencias a la autoridad o infracciones de deberes y principios éticos funcionariales, sino fundamentalmente asegurar que la función pública misma cumpla las finalidades sociales de carácter prestacional constitucionalmente rece la tutela penal en la medida en que es el instrumento a través del cual el Estado hace llegar de manera igualitaria los servicios públicos, como educación, salud, seguridad, etc., a los ciudadanos, posibilitando el disfrute efectivo de sus derechos fundamentales. Sobre esta base, se mostrará cómo es que el correcto funcionamiento de la administración pública es el bien jurídico genérico, de naturaleza colectiva, o ratio legis en los delitos vinculados a la corrupción en el ámbito público.
- PublicaciónAcceso abiertoEl derecho penal : un instrumento efímero para judicializar la exploración, explotación y aprovechamiento ilícito de recursos minerales en Colombia(Universidad Externado de Colombia, 2020) Guerrero Pino, Samir Hendrix; Martínez Villegas, Adriana LucíaEn Colombia, se han institucionalizado tipos penales para controlar la exploración y explotación (artículos 338º del Código Penal y 159º del Código de Minas), y el aprovechamiento ilícito de recursos minerales (artículo 160º del Código de Minas). Empero, año tras año la minería ilícita continúa afectando gravemente la propiedad pública sobre los recursos minerales, el PIB, los recursos naturales renovables y el medio ambiente con ejercicios efímeros de la Fiscalía General de la Nación en la investigación y judicialización. El tema sub examine centra su análisis en la debilidad de las herramientas de derecho penal sustancial institucionalizadas por el Estado colombiano para controlar la exploración y explotación, y el aprovechamiento ilícito de recursos minerales e identifica sus posibles soluciones. La investigación es de corte analítico-conceptual y jurídico, y utiliza el método de investigación deductivo para identificar los instrumentos de derecho sustancial que debe implementar el Legislador en la legislación penal con la finalidad de controlar de manera eficaz la exploración y explotación, y el aprovechamiento ilícito de recursos minerales.
- PublicaciónAcceso abiertoDiseñar un modelo de gestión del conocimiento para la administración de los riesgos de seguridad de la información en empresas del sector pensional(Universidad Externado de Colombia, 2021) Ospino Maza, Denys Judith; Oviedo Morales, Edwin David; Moreno Roballo, Carlos VicenteEl proceso de gestión de riesgos en las empresas del sector pensional en Colombia tiene como principal propósito el proveer información relevante para las organizaciones, con el objetivo de tener información que les permita realizar una toma de decisiones acertada y basada en datos reales que les permita a las empresas poder responder a problemas internos y externos que puedan afectar la organización de una manera eficaz. De acuerdo con lo anterior, es así como desde el presente trabajo de grado, se realiza un análisis del estado actual de la gestión de riesgos en las organizaciones de tipo pensional en Colombia y como desde la gestión del conocimiento se puede hacer una adecuada gestión de riesgos de seguridad de la información, basado en la utilización de modelos de gestión del conocimiento como el propuesto por probts, el cual hace una abordaje de las dimensiones de gestión del conocimiento que son necesarias para implementar un modelo de gestión de conocimiento a nivel organizacional, es así como se presenta una propuesta para el mejoramiento de la gestión de riesgos de seguridad de la información en las empresas de tipo pensional en Colombia con el apoyo de la gestión del conocimiento.
- PublicaciónAcceso abiertoEstrategia para racionalizar los trámites presenciales del Ministerio de Justicia y del Derecho con los lineamientos de gobierno en línea(Bogotá : Universidad Externado de Colombia, 2018., 2018) Cabeza Morales, Ángela Patricia; Peña Gualteros, Ana María; Rivera Lozano, MillerEste trabajo de investigación presenta una estrategia para lograr la sistematización de los tramites presenciales del Ministerio de Justicia y del Derecho analizando el grado de cumplimiento con respecto a los lineamientos que se han establecido específicamente por el Ministerio de Tecnologías de la información y el Departamento Administrativo de la Función Pública, en los cuales se proyecta mejorar la eficiencia institucional y sectorial con el mejoramiento y racionalización de los tramites de cada una de las entidades, por medio de la utilización y el máximo aprovechamiento de las Tecnologías de información. Al analizar este momento de verdad en la prestación de los tramites del Ministerio de Justicia y del Derecho, permite identificar la brecha existente en cuanto a sistematización e interoperabilidad para la realización de estos trámites, de manera que la estrategia presentada se enfatiza en desagregar las acciones propuestas para alcanzar un mejor nivel en implementación de Tecnologías de información, garantizando la calidad y oportunidad de la prestación de los trámites requeridos por la ciudadanía y los grupos de usuarios específicos para cada uno de ellos.
- PublicaciónAcceso abiertoLa implementación de listas de elegibles en la administración pública: cargos de carrera, eficacia del obrar administrativo, merito e igualdad(Universidad Externado de Colombia, 2022) Carrasquilla Salazar, Diego Alexander; Rincón Córdoba, Jorge Iván; Carvajal Sánchez, Iván; Hernández Martínez, Pedro AlfonsoEn los concursos públicos de mérito, es un requisito que en la convocatoria se definan los cargos a proveer, garantizando la transparencia, la participación ciudadana y la igualdad. De ahí que, por regla general, solo pueden proveerse los cargos públicos que fueron ofertados en el concurso de mérito, en aplicación del principio de igualdad de oportunidades para el acceso a cargos públicos. No obstante, algunas autoridades han considerado, con fundamento en el principio del mérito, que las listas de elegibles, durante su vigencia, pueden ser utilizadas para proveer cargos de la misma denominación, naturaleza y perfil de los empleos no ofertados. Así, esta monografía tiene como objetivo analizar si la provisión de empleos públicos a través del nombramiento de personas en cargos de carrera administrativa que no fueron ofertados en una convocatoria, en aplicación de los principios del mérito e igualdad, constituye una garantía de eficiencia, eficacia y economía en las actuaciones de la Administración Pública.
- ÍtemSólo datosLa imputación objetiva en el Derecho disciplinario(Instituto de Ciencias Penales y Criminológicas, 2013-12-18) Berdugo Angarita, Andrés Eduardo; Cadrazco Blanquicet, Manuel José; Corredor Baldeón, Eduardo; Duarte Acosta, Julio Alberto; Mena Martínez, Digna Jimena; Pinzón Navarrete, John Harvey; Vergara Pérez, CherylEl Derecho disciplinario ha tenido un importante desarrollo, al punto en que hoy en día se puede hablar de una especie de Derecho sancionador autónoma e independiente, con características y fundamentos propios que la distinguen del Derecho administrativo y del Derecho penal, ramas estas últimas que en anteriores épocas eran su base y soporte. Dicha evolución se ha reflejado predominantemente en las categorías dogmáticas que conforman la estructura de la responsabilidad disciplinaria, aspectos sustanciales que día a día son objeto de los más variados estudios por parte de la doctrina especializada. Pues bien, uno de los temas fundamentales de la responsabilidad disciplinaria que hasta el momento no ha sido tan explorado es el de la imputación objetiva, teoría que ha influido de manera muy profunda en las principales instituciones del Derecho penal. Si bien hoy ya casi nadie duda respecto de las profundas diferencias entre Derecho penal y Derecho disciplinario, ello no significa que esta última rama esté ajena a la doctrina de la imputación objetiva, pues la configuración de algunas faltas disciplinarias exige la presencia de determinados resultados, siendo apenas comprensible que la imputación de ellas no puede limitarse a un enfoque causal y naturalístico, sino, por el contrario y como ocurre con el Derecho penal, con criterios funcionales y normativos. De esa manera, la teoría de la imputación objetiva, aplicada al campo del Derecho disciplinario, servirá para que en cada uno de los casos se demuestre la responsabilidad disciplinaria o su exclusión, respecto de las conductas cometidas por quienes actúan a nombre del Estado.
- PublicaciónAcceso abiertoIncidencia de la movilidad laboral en la satisfacción de los empleados públicos del Instituto Colombiano del Bienestar Familiar(Bogotá : Universidad Externado de Colombia, 2017., 2017) Arango Álvarez, Olga Lucía; Villegas Duque, Sonia Isabel; Burbano, Pedro PabloEste trabajo parte de las regulaciones que, en materia de movilidad laboral aplica a los empleados públicos de carrera y, busca identificar su incidencia en el nivel de motivación, satisfacción y aspiraciones de los empleados para acceder a mejores condiciones laborales que les permitan cumplir sus expectativas profesionales, familiares, económicas y sociales. Tanto los aspectos normativos como de la conducta de los empleados de carrera, se abordan desde el enfoque de la teoría de la organización, en cuanto se propone analizar el comportamiento de los servidores públicos frente a las normas, reglas, procesos, valores y rutinas, que desarrollan el modelo de función pública y en particular lo referente a la movilidad laboral. Como metodología se llevó a cabo un estudio de caso con el personal de carrera del ICBF de la Dirección General y fas Regionales Antioquia y Bogotá, con el fin de identificar los factores que más influyen al momento de procurar cualquier tipo de movilidad laboral. De esta manera se pudo concluir, que el sistema general de carrera promueve el mérito y la estabilidad laboral del empleado para el ingreso, pero no la profesionalización y satisfacción de los servidores a través de la movilidad.
- PublicaciónAcceso abiertoLos límites a la potestad discrecional de los Concejos Municipales en la elección del Personero Municipal(Universidad Externado de Colombia, 2022) Luque Sánchez, Francisco Antonio; Rincón Córdoba, Jorge Iván; Castrillón Arango, Daniel; Carvajal Sánchez, IvánLa ley 1551 de 2012 estableció la implementación del concurso de méritos para la elección del personero municipal, el cual fue sido reglamentado por el decreto 1083 de 2015 fijando unos lineamientos para tal fin, con el presente escrito se pretende analizar los aspectos más relevantes de dicho proceso como lo son, la idoneidad de los órganos o entidades encargadas de acompañar el proceso de selección del personero municipal, la subjetividad en la aplicación de las diferentes pruebas, la posibilidad de aplicar aspectos contenidos en las normas de carrera administrativa en este proceso, y el resultado de este concurso como una respuesta a criterios objetivos y una adecuada convocatoria.
- PublicaciónAcceso abiertoLas nuevas interacciones de las agencias de empleo a partir de los cambios institucionales realizados por el estado a la política del servicio público de empleo(Bogotá : Universidad Externado de Colombia, 2018., 2018) Muñoz Tandioy, Daira; Acosta Torres, Anderson; Gómez Londoño, Luis ErnestoEn este estudio se analiza de qué manera los arreglos institucionales incorporados por el Estado colombiano, a partir del año 2013, a la Política del Servicio Público de Empleo, impactaron en la interacción de las agencias de empleo en la ciudad de Bogotá, principalmente. Las agencias de gestión y colocación son el objeto de estudio, porque son el principal actor que materializa la política de intermediación laboral. La investigación pretende demostrar que los ajustes institucionales realizados a la política de intermediación laboral, a partir de la expedición de la Ley 1636, incidieron en el relacionamiento de las agencias de empleo, porque generaron una serie de incentives y restricciones que favorecieron conductas de cooperación y coordinación entre ellas; para su desarrollo se acude al enfoque teórico neoinstitucional y se usa el modelo de estudio denominado Marco de Análisis y Desarrollo Institucional. Las conclusiones más importantes del estudio se enmarcan en tres aspectos: i) El cambio de la Política de intermediación laboral a partir del año 2013; ii) Las nuevas relaciones de interacción que se dan entre las agencias de intermediación laboral; iii) Los beneficios generados para los usuarios finales del servicio de intermediación laboral.
- PublicaciónAcceso abiertoPotestad reglamentaria. Relación de dependencia frente a la ley reglamentada(Bogotá : Universidad Externado de Colombia, 2013., 2013) Benavides Russi, José Luis; Ospina Garzón, Andrés Fernando
- PublicaciónAcceso abiertoRéquiem. La desnaturalización del principio de progresividad y no regresividad como garantía de los empleados públicos en Colombia.(Universidad Externado de Colombia, 2022) Salgado Arana, Andrés Felipe; Rincón Córdoba, Jorge Iván; Molina Otero, María Raquel; Castrillón Arango, DanielEl trabajo de investigación presenta y analiza la interpretación que se aplica por parte de las Altas Cortes al principio de progresividad y no regresividad para los empleados públicos en Colombia, en las últimas dos décadas. La constante variación en sus criterios de ponderación ha desembocado en la desnaturalización de dicho principio, al punto que, en vez de ser una garantía, se ha convertido en una justificación tanto legislativa como judicial para el desmejoramiento de las garantías laborales. Igualmente, se hace una explicación y análisis de las implicaciones y definición de los derechos laborales en el marco de las normas internacionales. Se señalará la razón del porque el principio de progresividad y no regresividad, se estructura como un mandato de obligatorio cumplimiento que se integra a la legislación interna colombiana a través de la figura del bloque de constitucionalidad. El propósito es contribuir al entendimiento e identificar el problema que enfrenta la aplicación progresiva y la garantía de sostenibilidad en materia laboral, y la prohibición expresa de regresividad, en contraposición del principio de sostenibilidad fiscal, entendiendo que, su aplicación se ha convertido más que una verdadera justificante amparada en estudios técnicos que lo soportan, en un simple componente de restricción, toda vez que, los parámetros jurisprudenciales pasaron de ser marcos y pautas de interpretación, en generadores de políticas de prevención del gasto público.
- PublicaciónAcceso abiertoSujetos disciplinables en el derecho administrativo colombiano(Universidad Externado de Colombia, 2021-03) Padilla Lobo, María Silvana; Rincón Córdoba, Jorge IvánEl control disciplinario en el derecho administrativo colombiano, desde el punto de vista constitucional, jurisprudencial e histórico, configura el contra peso esencial de la función pública, cuya finalidad es ejercer la vigilancia sobre el comportamiento de los servidores públicos en desarrollo de los cumplimientos de los fines del Estado, forjándose la intrínseca relación entre los dos. Así las cosas, el concepto de función pública es la clave, desde el punto de vista legal, para determinar quiénes son sujetos disciplinables; ampliando paulatinamente el derecho disciplinario a los particulares que, en desarrollo de un contrato estatal, cumplen materialmente función pública. A partir de la expedición del Estatuto Anticorrupción, el legislador extendió, dentro de su libertad de configuración, la responsabilidad disciplinaria a los asesores externos, inobservando que por la naturaleza de las actividades que desarrolla en virtud del contrato estatal, no cumplen propiamente funciones públicas, no hay una relación de sujeción ni subordinación con la administración, y que la finalidad de la sanción disciplinaria, se restringe, aún a la luz del Código Disciplinario, al ejercicio de la función pública; situación que desborda la operatividad práctica del derecho disciplinario.
- PublicaciónAcceso abiertoLas vicisitudes en la lucha contra el acoso laboral como deber jurídico en la función pública en Colombia(Universidad Externado de Colombia, 2022) Vargas Garcia, Johanna Carolina; Rincón Córdoba, Jorge Iván; Carvajal Sanchez, Bernardo Andres; Marín Hernández, Hugo AlbertoLa presente monografía de grado parte de la ineficacia en la regulación legal del acoso laboral en Colombia. Específicamente, en la función pública; que se distingue notoriamente del empleo privado por su sujeción al deber funcional. La ineficacia de la regulación normativa sobre el acoso laboral se haría mucho más evidente para quienes se encuentran sometidos a un vínculo legal y reglamentario con las administraciones públicas empleadoras. Entonces, ¿en qué se diferenciaría esta investigación de las demás ya existentes sobre el acoso laboral? Lo que la presente investigación doctrinal quisiera aportar a la discusión del mobbying o bullying en el derecho laboral administrativo es un estudio actualizado de los instrumentos preventivos, correctivos y sancionatorios del acoso laboral; colocando en perspectiva sus principios fundamentales, su marco jurídico y su vocación protectora del derecho al trabajo en condiciones dignas. lo anterior, teniendo en cuenta que dicha regulación tiene un marco de acción delimitado por las relaciones de subordinación dentro de la función pública. Consecuentemente, los límites temporales, materiales y subjetivos que el legislador ha impuesto al concepto de acoso laboral mediante la regulación en comento mostrarían que, a pesar de la amplitud y el carácter enunciativo del mismo, en la práctica existen obstáculos sustanciales y probatorios que dificultan su configuración o materialización.
- PublicaciónAcceso abiertoLa vinculatoriedad de los documentos CONPES en el derecho administrativo colombiano(Universidad Externado de Colombia, 2021) Ortiz Bautista, Oscar Mauricio; Safar Díaz, Mónica SofíaRevisten los documentos CONPES, especial importancia en la conducción deI Estado, produciendo efectos jurídicos en el ejercicio de la función administrativa. Aun así, su carácter de soft law ha llevado a la doctrina y a la jurisprudencia a considerarlos como simples mecanismos de orientación, dejando un vacío que precise sus alcances. Por lo cual, se analizó la inserción del soft law en el principio de legalidad, se determinó la naturaleza jurídica de los documentos CONPES en el sistema de fuentes del derecho administrativo y se examinó su validez. Se concluyó que sí tienen carácter vinculante, aunque no de manera absoluta, dado que producen efectos en la Administración Pública, en el sistema de leyes, y constituyen requisito de ciertos procedimientos administrativos, por lo que se convierten en instrumentos de aplicación obligatoria o legal, en fuente directa del derecho administrativo.