Examinando por Materia "Fuerza mayor"
Mostrando 1 - 3 de 3
Resultados por página
Opciones de clasificación
- PublicaciónAcceso abiertoArbitraje y Covid-19 en el sector energético colombiano(Universidad Externado de Colombia, 2021) Suárez Lozano, Hemberth; Moreno Castillo, Luis Ferney; Villanueva, CarlosEn casi todos los contratos del sector energético colombiano, tanto los del mercado mayorista como los contratos celebrados con grandes consumidores de energía o gas combustible, se incluye la cláusula de solución de controversias que, en una primera instancia, invita a una etapa de arreglo directo, y si este no se logra se activa una segunda instancia que es la del arbitraje o la amigable composición. En particular, y en lo que tiene que ver con el arbitraje, en las siguientes líneas, se evidencia lo útil y eficaz que ha sido esta figura para resolver diferencias en el sector de los energéticos, diferencias que surgen principalmente de los siguientes acuerdos y contratos: los de compra y venta de energía eléctrica, los contratos comúnmente conocidos como “llave en mano” o Engineering, Procurement and Construction (epc), para la construcción de proyectos de infraestructura bien de generación de energía eléctrica o transporte de gas. Por otro lado, tenemos los contratos de venta de energía a largo plazo o Power Purchase Agreement, los contratos de suministro de gas natural y los acuerdos de participación entre agentes privados que unen esfuerzos para desarrollar de proyectos. Cobra especial interés el arbitraje, porque las circunstancias vividas por el covid-19 han llevado a que gran parte de las diferencias se resuelvan a través del mutuo acuerdo, pero otras quedarán reservadas para ser solucionadas en otra instancia, y allí es donde el arbitraje se convierte en una opción valiosa, gracias a su adaptabilidad a los canales virtuales, que reducen costos y eliminan barreras geográficas.
- PublicaciónAcceso abiertoEl hecho del tercero frente a la responsabilidad por culpa patronal(Universidad Externado de Colombia, 2021) Guevara Florez, Christian; Sánchez Acero, Diego AlejandroLa culpa suficientemente comprobada del empleador en un accidente de trabajo o una enfermedad laboral lo hace responsable por los daños y perjuicios que se hayan ocasionado al trabajador. Para exonerarse de responsabilidad la jurisprudencia colombiana admite que se alegue la intervención de una causa extraña en la ocurrencia del siniestro, valga decir, caso fortuito y/o fuerza mayor, culpa exclusiva de la víctima o el hecho de un tercero, los cuales se han denominado eximentes de responsabilidad en el derecho ordinario. En el presente trabajo de grado se realizó un análisis de la responsabilidad por Culpa Patronal cuando en el siniestro interviene el hecho de un tercero, para lo cual se revisó la normatividad aplicable y la jurisprudencia colombiana en asuntos civiles, administrativos y laborales, con el fin de determinar el alcance del hecho de un tercero como eximente de responsabilidad dentro del derecho colombiano, así como su relevancia para exonerar de responsabilidad al empleador. Como resultado se propone una nueva manera de valorar el hecho de un tercero como eximente de responsabilidad en el estudio de la culpa patronal, dando una mayor relevancia a su intervención en el infortunio.
- PublicaciónAcceso abiertoEl límite de la responsabilidad del deudor: del casus romano a la ‘imposibilidad’ de la pandectística(Universidad Externado de Colombia, 2013) Koteich Khatib, Milagros Buchrra; Esborraz, David Fabio; Cortés, Édgar; Priori Posada, Giovanni F.; Pinto Oliveros, Sheraldine; Morales Hervias, RómuloLos ordenamientos pertenecientes a la familia del civil law han sido tributarios de un sistema coherente de principios en materia de responsabilidad contractual, edificado este durante el curso del derecho romano y codificado más tarde en el ordenamiento francés (y sus epígonos). Algunos de estos ordenamientos han recibido luego la influencia de la Pandectística alemana, lo cual los ha llevado a introducir ciertos elementos de cambio que han debido, a la postre, interpretarse a la luz de las viejas concepciones para, de ese modo, darles una dimensión acorde con los principios del sistema. En las líneas que siguen se considera cómo el concepto de “imposibilidad objetiva y absoluta” vino en algunos ordenamientos a ocupar el lugar que tradicionalmente le estaba reservado al casus en calidad de límite de la responsabilidad contractual, con los problemas que ello ha acarreado.