Examinando por Materia "Formación docente"
Mostrando 1 - 5 de 5
Resultados por página
Opciones de ordenación
- PublicaciónAcceso abiertoEvaluación de la eficacia en la política de formación docente : estudio de caso en dos municipios del departamento de Antioquia(Universidad Externado de Colombia, 2022) Rodríguez Zapata, Jesenia; Ospina Huertas, Juan Camilo; Uribe Díaz, María AlejandraEn Colombia, las Entidades Territoriales, sea municipio o departamento, tienen una serie de responsabilidades cuando asumen el reto de administrar el servicio educativo de su territorio, entre éstas se encuentran el diseñar, realizar seguimiento y evaluar la política pública de los procesos de formación docente que se plantea en los Planes Territoriales de Formación Docente (PTFD) para mejorar la calidad de la educación desde la práctica pedagógica. En el presente trabajo exploratorio, se evaluó la eficacia de los PTFD de dos municipios, Caldas y Sabaneta, ubicados en Antioquia. Esta evaluación se realizó con base al modelo de referentes específicos de Guillermo Briones (1991) agrupado dentro dos categorías: Administración del servicio educativo y calidad en la formación docente, tomando como factor de análisis el grado de autonomía administrativa de cada uno; es decir, su estado de certificación para la prestación de este servicio. Los resultados, muestran que la descentralización de este recurso es un camino para una educación de mejor calidad; sin embargo, se debe reevaluar la forma en que son implementadas, socializadas y retroalimentadas estas políticas públicas con sus principales actores. Finalmente, se integran a estos hallazgos recomendaciones de investigadores de diferentes países del mundo para mejorar en estos aspectos.
- PublicaciónAcceso abiertoEvaluación de las competencias en la formación docente para la creación de currículo de calidad(Bogotá : Universidad Externado de Colombia, 2018., 2018) Velasco Contreras, Dorimar; Martínez Barrera, Alba NuryEl presente trabajo de investigación evaluativa, aborda un tema central hoy día en muchos países, siendo Colombia uno de ellos, como lo es el mejoramiento de la calidad educativa. En la introducción encontramos un bosquejo general de las ideas centrales que guiará dicho proceso como la necesidad identificar con ayuda de la literatura nacional e internacional esas competencias que se requieren por parte del docente para poder evidenciar currículo de calidad en sus instituciones educativas, para luego confrontarlas con los pensum de estudio de la licenciatura en Matemáticas y la Licenciatura en Lenguaje y Humanidades, de dos universidades diferentes, evidenciando si esas competencias encontradas en un primer momento están dentro de la formación de futuros docentes. Y del resultado que allí se desprenda podremos evaluar la correspondencia entre las competencias desarrolladas en la formación inicial de los docentes y las competencias necesarias para implementar en las instituciones educativas currículos de calidad. Es importante aclara que en toda evaluación se deben generar recomendaciones, que permitan mejorar el objeto de estudio.
- PublicaciónAcceso abiertoEvaluación del proyecto ruta de formación en ciencia y tecnología de Maloka(Universidad Externado de Colombia, 2021) Quijano Godoy, Lina Marcela; Ortiz, Jorge AlexanderLa presente investigación realizó una evaluación al proyecto de formación de docentes implementado por Corporación Maloka durante el año 2019, indagando sobre la transformación en las prácticas pedagógicas que fomentó este programa en los maestros de colegios oficiales de Bogotá. La información analizada permitió identificar las posibilidades y retos que tiene este tipo de escenarios de formación, así como acciones de mejora para futuros procesos con maestros. Para esto se analizó información durante tres momentos del proyecto, en primer lugar, la información previa a la realización de la formación, en segundo lugar, la información producto de las encuestas de aceptabilidad realizadas por los docentes durante la formación y finalmente, información de docentes, directivos docentes y el equipo de Maloka seis meses después de la formación. La evaluación concluye que el proyecto promovió en los docentes herramientas relacionadas con nuevas metodologías de enseñanza, especialmente aquellas vinculadas con proyectos de innovación pedagógica y procesos transversales en la escuela. Sin embargo, no logró generar cambios totales en las prácticas pedagógicas de los maestros dado que los procesos de reflexión, autoformación y aplicación en las escuelas se vieron limitados por factores asociados como el tiempo y apoyo de los directivos de la escuela.
- PublicaciónAcceso abiertoPolítica de formación posgradual de docentes y directivos docentes en Bogotá 2004-2016: valoración de su cumplimiento(Bogotá : Universidad Externado de Colombia, 2018., 2018-08) Carrascal Sánchez, Jorge Heber; Arcila Cossio, Myriam AdrianaLas transformaciones del sistema educativo distrital no pueden concebirse sin actualización constante de los educadores, quienes en última instancia son los garantes de la educación de calidad como derecho. No es posible, pensar un cambio significativo en las escuelas sin una política de formación pos-gradual para los docentes. Igualmente, es indispensable que los maestros, que salarialmente poseen recursos limitados, puedan acceder a la mejor formación academicos posible, para que con ello, se genere la actualizan academica, la discusión pedagógica, y el intercambio de experiencias profesionales. Para ello, las tres administraciones anteriores, de la ciudad de Bogotá, dan inicio un proceso de formación académica a nivel pos-gradual, coma una política pública que vale la pena evaluar, en su desarrollo e impacto.
- PublicaciónAcceso abiertoRepresentaciones sociales de los docentes hacia la población infantil con discapacidad en el Jardín la Florida(Bogotá : Universidad Externado de Colombia, 2018., 2018-09-04) Toscano Salazar, Claudia Marcela; López Reyes, EsperanzaDegree thesis where the author had the purpose of establishing the social representations of teachers in the face of disability and its influence on pedagogical practices. The relevance of the research is oriented to show that the results obtained have to do in general with social representations in the face of disability, that is why it is recommended to generate at the level of regulatory bodies such as the Ministry of Education and the Secretariats of Social Integration, the reflections and the necessary actions on training spaces and awareness raising, in such a way that they generate conceptual expansion that will finally be reflected in pedagogical practices. To the same extent in the formation of values in children who attend kindergartens, this as a primary element that speaks of the quality of education in general; in such a way that teachers and managers can understand that the issue of difference and inclusion goes beyond receiving a student with a disability.