Examinando por Materia "Feminismo"
Mostrando 1 - 7 de 7
Resultados por página
Opciones de ordenación
- PublicaciónAcceso abiertoAnálisis de la política pública de reincorporación de mujeres ex combatientes de las FARC como aporte a las garantías de no repetición(Bogotá : Universidad Externado de Colombia, 2019., 2019) Martínez Roa, Ana María; Vargas Vaca, HéctorThis document adresses widespread acceptance of the gender approach in public policy of reintegration. This document intends to analyze how the structure of the policy contributes to the Guarantees of Non-Repeating Violence against Women and contributes to the transformation of oppressive structures of power. The primary sources of information were the official documents of the Federeal Government, as well as interviews with ex-combatant women belonging to the initial peace processes and the experiences of women directly involved in the process with the FARC-EP. From the data found, progress was made gradually in the regulatory framework, as in the institutional discourse to address the problem. However, the strategies developed in the current design and implementation of the policies are insufficient to achieve the necessary adjustments that impact on the lives of ex-combatant women in the new roles assumed to see them reach their full potential in society. In this sense, the Staet must Carry out periodic evaluations of the impact of their policies, based on the evolution of new visions such as eco-feminism, a return to the belief that all deserve good life, and inclusive urbanism.
- PublicaciónAcceso abiertoLa cartografía social como estrategia investigativa para identificar organizaciones, colectivos, colectivas y asociaciones feministas de América Latina que utilizan la red social Facebook para hacer ciberactivismo.(Universidad Externado de Colombia, 2020) Lima Motta, Flávia; González, VictoriaEl objetivo principal de este estudio de caso es elaborar un producto multimedia, creado a partir de la estrategia investigativa de cartografía social, que permita identificar organizaciones, colectivos, colectivas y asociaciones feministas de América Latina que utilizan la red social Facebook para hacer ciberactivismo. Fueron elaboradas entrevistas de modo virtual con el fin de entender as dinámicas de trabajo y activismo social de estos grupos. A partir de las entrevistas se buscó establecer las estrategias utilizadas por los grupos con miradas a consolidar lazos entre las diferentes organizaciones, colectivos y colectivas feministas de América Latina que utilizan Facebook; asimismo identificar sus principales temas de interés y su tratamiento. Finalmente, se indagó la manera en qué la presencia de los grupos en la red social Facebook les ha permitido desarrollar sus actividades y su militancia.
- ÍtemAcceso abiertoLa perspectiva de género desde los estudios organizacionales(Universidad Externado de Colombia, 2022) Cadena López, Aydé; Ramos Luna, Lorena Litai; Anzola Morales, Olga Lucía; Núñez Rodríguez, Carlos Juan; Magallón Díez, María TeresaHace aproximadamente veinticinco años, Calás y Smircich (1996) argumentaron la necesidad de incorporar al estudio de las organizaciones los aportes logrados por los estudios de género. Las autoras expusieron que, si bien diversos programas sobre estudios de la mujer habían impulsado la difusión del conocimiento generado principalmente por las teorías feministas, en las organizaciones y su vida cotidiana existían grandes desventajas para las mujeres por razones de género. Casi dos décadas después, Calás y Smircich (2017) enfatizaron su argumento en otro artículo, en el que establecieron que la categoría de género no solo debe incorporarse al estudio de las organizaciones, sino que ha de ser tratada como un elemento central. En ese trabajo, Calás y Smircich argumentan que incluir dicha perspectiva al estudio de las organizaciones permite considerar las dinámicas y relaciones que se crean a partir del género o del sexo de los integrantes, y cómo aquellas relaciones promueven ciertas dinámicas de subyugación entre hombres y mujeres, con lo cual se obstaculiza el cambio.
- PublicaciónAcceso abiertoPoder y agencias : análisis de la implementación del enfoque psicosocial y de género en el marco de las experiencias de reincorporación de mujeres farianas(Universidad Externado de Colombia, 2020-02) Lesmes Umbariba, Carolina; Zapata García, José Gabriel; Platarrueda Vanegas, Claudia Patricia; Molina Bulla, Carlos IvánEn este artículo se aborda, por un lado, la relación entre los procesos de poder y agencia de las mujeres farianas dentro de la guerrilla FARC-EP, por otro lado, hay una aproximación a develar las tensiones entre los procesos de DDR tradicionales, el enfoque de género y psicosocial a la luz de las experiencias de las mujeres que se encuentran en el proceso de reincorporación. La investigación tuvo un carácter cualitativo, se construyó desde la psicología política y los feminismos, tomando como referente el paradigma constructivista de la psicología en el que se inscribe la epistemología histórico cultural, poniendo en diálogo conceptos como el de agencia, género e interseccionalidad con los resultados y otras investigaciones.
- PublicaciónAcceso abiertoPor ahora soy de aquí: análisis del ejercicio de movilización política de las mujeres de las FARC-EP(Bogotá : Universidad Externado de Colombia, 2018., 2018-08) Rincón Flórez, JulianaLa guerra ha cobijado extensamente a hombres y mujeres de las FARC-EP, pero la experiencia de dejar de ser guerrilla, desarmarse y empezar una vida política y civil, es una experiencia radicalmente diferente para hombres y mujeres, dadas las relaciones de poder que los encarnan. Teniendo en cuenta esto, vale la pena preguntarse ¿qué esta pasando y qué va a pasar con las Farianas (Mujeres de las FARC-EP)? En el intento de aclarar esta pregunta, esta investigación busca: Constatar cómo el hecho de ser mujer dentro de las filas de las FARC-EP y tener una feminidad ligada a la insurgencia, representa una determinación del ejercicio político; develar el papel que las Farianas ejercen dentro de la apuesta por la paz de las FARC-EP; y finalmente, identificar el devenir político que estructura el transito a la vida civil de estas excombatientes.
- PublicaciónAcceso abiertoEl refuerzo de la feminización de la pobreza a través de la implementación de los programas de transferencias condicionadas(Bogotá : Universidad Externado de Colombia, 2017., 2017) Pardo Bohórquez, Shidhjmatnj; Herrera-Kit, PatriciaThis document aims to identify the relationship between the feminization of poverty and Conditional Cash Transfer Programs, (CCT), particularly the Mas Familias en Acción, which has been implemented in Colombia since 2000, and concludes that these programs contribute to women continuing to a condition of poverty, remain economically disadvantaged vis-a-vis men and are considered within the public policies of overcoming poverty only in the exercise of the culturally assigned roles to them: maternity and care. Various topics will be presented starting from feminism as a perspective that begins to be incorporated in the public policies, the historical struggles of the women for the vindication of their rights and the answers of the States to guarantee them, the feminization of the poverty and the Conditional Cash Transfer Programs, among other elements. Finally, an instrumental case study will be carried out with women beneficiaries of MFA in the municipality of Madrid - Cundinamarca - Colombia, analyzing the results from a feminist perspective of public policies.
- PublicaciónAcceso abiertoViolencia de género y nuevas tecnologías: entre la virtualidad, el activismo y el derecho(Universidad Externado de Colombia, 2021-04) Vergel Tovar, Carolina; Solyszko Gomes, Izabel; Barragán, Jessika Mariana; Henao, Juan Carlos; Pinzón Camargo, Mario AndrésEste texto propone un análisis del rol de las nuevas tecnologías en la garantía del derecho a vivir una vida libre de violencias para las mujeres en la actualidad. A partir de una revisión de los debates teóricos sobre feminismo y tecnología, así como sobre el peso de la brecha de género, se procede a un análisis de campañas y aplicaciones, institucionales y organizacionales, sobre violencia contra las mujeres, de Brasil y Colombia. Además de caracterizar este universo, y de estudiar los objetivos y herramientas propuestos por estas iniciativas, el análisis busca identificar algunas de las representaciones sociales de género presentes en las campañas y aplicaciones, así como las potencialidades y desafíos de este tipo de recursos digitales.