Examinando por Materia "Fecundidad"
Mostrando 1 - 7 de 7
Resultados por página
Opciones de ordenación
- PublicaciónAcceso abiertoCambios en la estructura de familias y hogares en Colombia(Bogotá : Universidad Externado de Colombia, 2019., 2019) Sandoval, Luis Eduardo; Riaño, Laura Carolina; Barrera, Rafael Andrés; González, Jorge Iván; Pérez Salazar, MauricioEste capítulo se enfoca en tres puntos básicos. El primero expone el pensamiento y aporte del profesor Homero Cuevas alrededor del tema de la familia y el hogar, donde sobresale la necesidad de trabajar de la mano con otras disciplinas para enriquecer el entendimiento de la interacción humana y los fenómenos sociales que surgen de ella. El segundo subraya que la familia es una institución que cambia, al igual que el hogar, y que su estudio implica reconocer de entrada que cada vez más se encuentran casos que se alejan de la concepción tradicional de familia en la que es menor el peso que tienen las mujeres en la decisión sobre su tamaño. De igual manera, su cambio en cuanto a tamaño y conformación es un reflejo de las condiciones materiales e inmateriales cambiantes de la sociedad. Finalmente, se realiza un acercamiento al estudio de la tendencia y evolución del tamaño de la familia y la estructura del hogar en Colombia en los últimos seis lustros. Aquí se evidencia que la diversidad y cambio de relaciones que subyacen a las estructuras de las familias y los hogares se relacionan no solo con aspectos económicos, sino con aspectos sociales y geográficos, que en últimas reflejan las diferencias entre las regiones del país.
- PublicaciónAcceso abiertoConocimientos, actitudes y prácticas en adolescentes de primer semestre de la Facultad de Ciencias Sociales y Humanas frente a las conductas precoitales(Bogotá : Universidad Externado de Colombia, 2018., 2018) Herrera Moreno, Paula Andrea; Ruiz, Isabel Cristina; Barradas, Susana CristinaDebido a que se observa que la tasa de fecundidad adolescente aumentó en los años 2000 y 2005 generando una gran diversidad de investigaciones en torno a este tema, aunque en la Encuesta Nacional de Demografía y Salud (ENDS, 2015) indicador que se redujo a 84 por mil en 2010 ya 75 por mil en 2015, es decir, en este último periodo, la fecundidad adolescente (15 a 19 a nos) tuvo un mayor descenso relativo (mas del 10%). Según lo dicho anteriormente, esta investigación tiene como objetivo identificar los conocimientos, actitudes y prácticas que tienen los adolescentes de primer semestre del 2017 periodo I de la Facultad de Ciencias Sociales y Humanas de la Universidad Externado de Colombia con respecto a las conductas sexuales precoitales. A causa de que se encuentran pocas investigaciones frente a este tema en Bogotá D.C, y se considera pertinente explorar sobre dicho tema porque permite conocer una parte sustancial de las prácticas sexuales ya que estas se generan antes de una relación sexual coital, la cual vincula las conductas sexuales seguras e inseguras en los adolescentes.
- PublicaciónAcceso abiertoEdad de entrada a la maternidad, Colombia 2000-2015(Universidad Externado de Colombia, 2020) Gutiérrez Peña, Conny Alejandra; Ruiz Buitrago, Isabel Cristina; Ruiz Salguero, Magda TeresaSe constata un desplazamiento de la edad al primer hijo hacia las edades más avanzadas del periodo reproductivo de las mujeres en Colombia, aun así, se descarta la posibilidad de que se esté dando un proceso de rectangularización, por el contrario, este proceso se caracteriza por una polarización, es decir, un aumento en las brechas en algunos subgrupos de primíparas. Pese al avance en los procesos de autonomía y poder de decisión, al conocimiento casi universal de los métodos de planificación y al aumento en su uso, se encuentra que hay altos porcentajes de hijos no deseados o deseados para después, lo que mostraría que existen otros factores que pueden coartar la capacidad de decisión de una mujer de tener hijos o no, aun así, pareciera que el rol de ser madre es un elemento que favorece este tipo de procesos. En la participación en el trabajo del hogar, se observa una clara asimetría, en la cual, la mujer asume la mayor parte del trabajo en las labores domésticas y el cuidado del niño(a), además, sin importar si la mujer trabaja o no, la asimetría persiste, aunque, en el caso de las primíparas que no trabajan esta carga es mayor.
- PublicaciónAcceso abiertoEvaluación de las proyecciones de población de Bogotá 2006-2020(Bogotá : Universidad Externado de Colombia, 2019., 2019) Cardona Balanta, María Isabel; Pantoja Echeverri, Marcela; Castellanos Caballero, ElizabethKnow _the volume and structure of a population facilitates decision making in terms of public policy, therefore, for each territorial entity it is necessary to know the characteristics of its population, to plan and quantify the demands of goods and seNices (health, education, employment, etc.) in the short, medium and long term. The interest of this work, beyond carrying out an exercise that results in the projection of the volume and structure of the population, is to analyze the consistency of the official population projections produced by the National Administrative Department of Statistics -DANE, in the light of behaviors obseNed by different sources of information, also official, but that seem to have differences with the demographic dynamics expected in the population calculations of DANE, without ignoring that any long term projection is uncertain in terms of volume and structure. This document presents an analysis of the three fundamental components of the demographic dynamics (fecundity, mortality and migration) of the city of Bogotá, with information from different sources, which are used in the following chapters as an essential input for the calculation of scenarios of population projections between the years 2006-2020.
- PublicaciónAcceso abiertoNiveles y estructura de la fecundidad de los pueblos indígenas en Colombia 2005-2018 a nivel nacional y por regiones geográfico-culturales(Universidad Externado de Colombia, 2020) Triana Muñoz, Andy Santiago; Bodnar, Yolanda; Cristancho Fajardo, César AndrésEn esta investigación se realiza un estudio sobre los patrones de la fecundidad de los pueblos indígenas de Colombia y las diferencias territoriales. El análisis demográfico de la fecundidad permite conocer un panorama general de la situación de las mujeres en términos de salud sexual y reproductiva. La presente investigación trata sobre la fecundidad de las mujeres indígenas y sobre la variación de los indicadores asociados a ella; el objetivo general de la tesis fue analizar los niveles y la estructura de la maternidad y de la fecundidad de las mujeres indígenas en Colombia del periodo intercensal 2005-2018 a nivel nacional y por regiones geográficas culturales. Se analizaron los cambios en la estructura y en los niveles de maternidad y fecundidad de la población indígena de Colombia ocurridos entre 2005 y 2018, por edad y región geográfica-cultural, a partir de los datos de los últimos dos censos poblacionales (2005 y 2018). El análisis de los niveles y estructura de la maternidad y fecundidad se hace a través del cálculo e interpretación de dos grandes conjuntos de indicadores demográficos: (1) las tasas globales y específicas de fecundidad de las mujeres indígenas por región, y, (2) el porcentaje de madres según edad.
- PublicaciónAcceso abiertoTipologías de hogar en Colombia (2000-2015) : características sociodemográficas de las mujeres(Bogotá : Universidad Externado de Colombia, 2019., 2019-08) Robayo Escobar, Eldi Paola; Ruiz Salguero, Magda Teresa; Ruiz Buitrago, Isabel CristinaThe purpose of this research is to recognize the sociodemographic characteristics of women in each type of household and the changes they have had between 2000 and 2015 in Colombia, based on data from the National Demography and Health Survey. The document is structured in seven chapters: background and the conceptual framework are presented in Chapter 1; followed methodology is described in Chapter 2; from 3th to 6th Chapter, each chapter answers an specific objective set out in the research project, therefore each chapter includes its results, discussion of the results and conclusions; in Chapter 3, the type of household at national and regional level is stated; in Chapter 4, sociodemographic characteristics of women are presented; in Chapter 5, the type of women's unions at national and regional level are described; in Chapter 6, it is changes in the fertility of women in Colombia, according to the type of household are stated. Finally, in Chapter 7 are concluded our findings.
- PublicaciónAcceso abierto¿Y usted para cuándo? : postergación de la maternidad, un fenómeno generacional(Universidad Externado de Colombia, 2021) Gordillo León, Angie Lorena; Ruiz Buitrago, Isabel Cristina; Pataco Zêzere Barradas, Susana CristinaLa fecundidad ha disminuido progresivamente a nivel mundial, algunos autores y estudios han afirmado que esto se debe a que las mujeres han decidido no tener hijos o por el aplazamiento del embarazo de su primer hijo. Estos señalamientos han puesto a las mujeres en una posición de presión dado los juicios y prejuicios de la sociedad, donde la responsabilidad de la fecundidad solo recae en las mujeres. Sin embargo, la intención de esta investigación no es señalar a las mujeres del por qué toman estas decisiones, sino por el contrario es comprender y analizar las razones por las que las mujeres postergan su maternidad en tres generaciones; X, Millennials y Centennials.