Examinando por Materia "FARC-EP"
Mostrando 1 - 8 de 8
Resultados por página
Opciones de ordenación
- PublicaciónAcceso abiertoBeneficios en el ámbito penal a cambio de colaboración y justicia restaurativa como respuesta a experiencias de violencia colectiva Un análisis de los instrumentos clave del proceso de paz colombiano(Universidad Externado de Colombia, 2022) Maculan, Elena; Solano González, Édgar; Losada Chavarro, Manuela; Osorio Alvis, María AlejandraDe conformidad con el derecho internacional consuetudinario, la jurisprudencia internacional y el Protocolo Adicional II a los Convenios de Ginebra (1977), el uso de medios y métodos ilícitos de combate configuran un crimen de guerra en los conflictos armados no internacionales. Al margen de lo descrito, para considerar un caso concreto como constitutivo del crimen de guerra del uso de medios y métodos ilícitos de combate es menester comprobar el cumplimiento de los elementos contextuales y específicos de este. El presente trabajo hace alusión a hechos concretos que permiten concluir que el extinto grupo armado FARC-EP es responsable por la comisión del crimen de guerra de la utilización de medios y métodos ilícitos de combate en el conflicto armado no internacional colombiano. Ante lo descrito, la Jurisdicción Especial para la Paz tiene una gran labor consistente en realizar un estudio minucioso que excluya tales infracciones de amnistías o indultos y en su lugar, debe proceder a la respectiva selección, agrupación y priorización de esos casos.
- PublicaciónAcceso abiertoLa caracterización del uso de medios y métodos ilícitos de combate atribuible a las FARC-EP como crimen de guerra en el conflicto armado no internacional colombiano(Universidad Externado de Colombia, 2022) Martínez Ortiz, María del Mar; Solano González, Édgar; Losada Chavarro, Manuela; Osorio Alvis, María AlejandraDe conformidad con el derecho internacional consuetudinario, la jurisprudencia internacional y el Protocolo Adicional II a los Convenios de Ginebra (1977), el uso de medios y métodos ilícitos de combate configuran un crimen de guerra en los conflictos armados no internacionales. Al margen de lo descrito, para considerar un caso concreto como constitutivo del crimen de guerra del uso de medios y métodos ilícitos de combate es menester comprobar el cumplimiento de los elementos contextuales y específicos de este. El presente trabajo hace alusión a hechos concretos que permiten concluir que el extinto grupo armado FARC-EP es responsable por la comisión del crimen de guerra de la utilización de medios y métodos ilícitos de combate en el conflicto armado no internacional colombiano. Ante lo descrito, la Jurisdicción Especial para la Paz tiene una gran labor consistente en realizar un estudio minucioso que excluya tales infracciones de amnistías o indultos y en su lugar, debe proceder a la respectiva selección, agrupación y priorización de esos casos.
- ÍtemSólo datosDiálogos de La Habana: una comprensión desde la paz positiva y la paz negativa(Facultad de Finanzas, Gobierno y Relaciones Internacionales, 2021-01-01) Gómez Triana, David FelipeEsta investigación busca analizar el grado de inserción de las variables de paz positiva y negativa (Galtung, 1969a) de cada una de las partes durante el diálogo de paz colombiano entre el Gobierno nacional y las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC-EP), entre 2012 y 2016. La investigación espera llenar el vacío existente en el análisis de las posturas y visiones de paz de cada una de las partes en los diálogos de La Habana. Con base en los trabajos teóricos de Galtung (1965, 1969a, 1969b, 1971, 1990), Fisas (2005) y Lederach (1995, 2016), la investigación se centra en la paz positiva y negativa, y en el proceso de diálogo. La metodología cualitativa utilizada consiste en siete entrevistas en profundidad realizadas con algunas de las personas que hicieron parte de las delegaciones de paz, así como dos entrevistas con actores del componente internacional. El análisis, desarrollado a partir de la Teoría de Conjuntos Difusos, concluye que la delegación del Gobierno nacional se orientó hacia una paz negativa, mientras que las FARC-EP se orientaron hacia una paz positiva. La investigación es parte de un campo creciente dedicado al estudio del Acuerdo de Paz colombiano como garantía para la transición hacia una sociedad en paz.
- PublicaciónAcceso abiertoEl fin de la guerra con las FARC : aproximaciones al análisis de contenido de Revista Semana en la recta final del proceso de paz en Colombia 2015 – 2017(Universidad Externado de Colombia, 2020-03) Rubio Ochoa, Carlos JuliánEl Proceso de Paz desarrollado entre el Estado colombiano y las FARC-EP entre 2012 y 2016, generó múltiples elementos de discusión desde y a través de los medios de comunicación. No solo en su cubrimiento sino también en la construcción de una opinión pública informada o desinformada guiada por el entusiasmo de la posibilidad de la paz, pero también manipulada por el odio y el miedo. Revista Semana tuvo un importante papel en la medida en que en el marco de los dos años del periodo de estudio se generaron más de 1100 contenidos relacionados, posicionando el tema como un elemento importante para el país, llegando a considerarse como un gran acontecimiento histórico. Sin embargo, también permitió la producción y reproducción de mensajes que contribuyeron a posicionar nuevamente el uribismo como opción política, a partir de su narrativa de guerra y de rechazo a la insurgencia, fortaleciendo un elemento contundente en términos discursivos como es el llamado castrochavismo, comprendido como el nuevo enemigo, recordando épocas anteriores como el relato de la guerra contra el terrorismo. Así, esta investigación se desarrolla como una aproximación al análisis de contenido de Revista Semana en la recta final de dicho acontecimiento histórico y el tránsito de una guerrilla a nuevo partido político.
- ÍtemSólo datosLa justicia transicional del posacuerdo con las FARC-EP(Facultad de Finanzas, Gobierno y Relaciones Internacionales, 2017-05-24) Abuchaibe, HeidiTras doce años de introducido por primera vez el discurso de la justicia transicional en el país, la firma del acuerdo de paz entre el Gobierno nacional y las farc-ep plantea la necesidad de analizar este instrumento, eminentemente político, a la luz del desarrollo de políticas públicas e instrumentos previos sustentados en la justicia transicional y el derecho constitucional a la paz. Para ello se hace un recorrido crítico sobre la justicia transicional en Colombia y la coherencia e integralidad del contenido de las medidas previas, con los postulados y contenidos del acuerdo. Se parte de la hipótesis de que en Colombia existe un marco constitucional transicional que obliga a integrar los esfuerzos en una política de justicia transicional única, concatenada e integral, que garantice la seguridad jurídica de lo pactado, el fortalecimiento institucional y el goce efectivo de los derechos de las víctimas del conflicto armado.
- PublicaciónAcceso abiertoPor ahora soy de aquí: análisis del ejercicio de movilización política de las mujeres de las FARC-EP(Bogotá : Universidad Externado de Colombia, 2018., 2018-08) Rincón Flórez, JulianaLa guerra ha cobijado extensamente a hombres y mujeres de las FARC-EP, pero la experiencia de dejar de ser guerrilla, desarmarse y empezar una vida política y civil, es una experiencia radicalmente diferente para hombres y mujeres, dadas las relaciones de poder que los encarnan. Teniendo en cuenta esto, vale la pena preguntarse ¿qué esta pasando y qué va a pasar con las Farianas (Mujeres de las FARC-EP)? En el intento de aclarar esta pregunta, esta investigación busca: Constatar cómo el hecho de ser mujer dentro de las filas de las FARC-EP y tener una feminidad ligada a la insurgencia, representa una determinación del ejercicio político; develar el papel que las Farianas ejercen dentro de la apuesta por la paz de las FARC-EP; y finalmente, identificar el devenir político que estructura el transito a la vida civil de estas excombatientes.
- PublicaciónAcceso abiertoReincorporación económica de excombatientes de las FARC-EP en la ciudad de Bogotá(Universidad Externado de Colombia, 2021) Forero Castro, Steffany LyssetEn este artículo se presenta el proceso y los resultados de investigación frente a la reincorporación económica de las y los excombatientes residentes en la ciudad de Bogotá, basado en el documento tesis denominado de la misma forma, elaborado durante dos años y medio, el cual tiene como objetivo analizar el proceso de reincorporación económica de las y los excombatientes de las FARC-EP residentes en la capital por medio de la caracterización del proceso, la descripción de los proyectos productivos individuales y colectivos, el aporte de la ruta de reincorporación y el reconocimiento de las voces reincorporadas frente a la percepción de su proceso. Adicionalmente se platean la discusión teórica que respalda las dinámicas sociales, económicas y políticas de la temática y la visibilización del ejercicio profesional desde una perspectiva critica del trabajo social.
- PublicaciónAcceso abiertoLos usos políticos de la historia y la memoria de Simón Bolívar: influencia de su pensamiento y su imagen en la propuesta político miliar de las FARC-EP(Bogotá : Universidad Externado de Colombia, 2018., 2018) Rodríguez Romero, Ana MaríaIn Colombia, there has been a 53 years armed conflict with the FARC -EP insurgence As it is given in history, the ways of understanding and operating war have been dynamic, and have transformed in a strong way in this space of time, allowing to fulfill a real analisis about a researched problem within history that is the political applications of history and memory. In the next article, it is shown one of those political applications that was capable of creating transformations that h,ave been present since the late 70's and has achieved to combine two ideological propositions such as Marxism-leninism and Simon Bolivar thought, framed in economical, political, military, identitary and ideological elements. Finally, some drafts about the existing correlations and differences between this revival and aprehension of Simon Bolivar will be exposed