Examinando por Materia "FARC"
Mostrando 1 - 10 de 10
Resultados por página
Opciones de ordenación
- PublicaciónAcceso abiertoDe las armas a las urnas. Sandra Ramírez y Victoria Sandino, dos casos de estudio en la carrera por el reconocimiento de FARC como partido político(Universidad Externado de Colombia, 2020) Durán Rubiano, María Fernanda; Aguilar Rodríguez, Daniel ErnestoUno de los principales retos del Acuerdo de Paz, firmado entre el gobierno colombiano y la ex guerrilla de las FARC-EP, es el efectivo cumplimiento del punto 3.2.1 sobre la reincorporación política, teniendo en cuenta que esta se plantea como un elemento determinante para darle fin al enfrentamiento ideológico desde el escenario de la violencia, para trasladarlo y darle trámite en el campo político democrático. De lograrse este objetivo, marcaría un precedente al permitir saldar una deuda histórica con casos como el de la UP, donde la desmovilización implicó la persecución y la total extinción de un partido político. Mientras que en este caso, el partido político FARC se convertiría en un ejemplo de que si es posible generar las garantías necesarias para la participación política de todas las vertientes ideológicas, incluso de aquellas que alguna vez se alzaron en armas. Lo que requerirá que el partido FARC comience a actuar y a posicionarse con la ciudadanía como un partido político viable mediante un ejercicio comunicacional efectivo, el cual estará determinado por los demás elementos y actores contextuales que le son tanto benéficos como adversos, y que inclinarían la balanza para que FARC sea reconocido como un interlocutor político legítimo.
- PublicaciónAcceso abiertoDerecho transicional de tierras(Bogotá : Universidad Externado de Colombia, 2019., 2019-05) Roldán Zuluaga, SergioEste ensayo plantea un interrogante con respecto al contenido y alcance del derecho de tierras y la función que cumple en la sociedad. El Estado social de derecho contiene un sistema constitucional que configura su función. La intervención estatal tiene su fuente en un derecho social: la distribución equitativa de tierras en solidaridad con campesinos que carecen de ellas para su trabajo. La intervención del Estado en el territorio tiene en cuenta una planeación participativa que considera las variables social, ambiental, económica y cultural del campo colombiano. En tiempo de construcción de paz el derecho de tierras está guiado por los principios de la justicia transicional y, por ende, tiene un enfoque de reparación que atiende las causas del conflicto armado y su impacto en el despojo de tierras, el cual se ilustra con el desarrollo del cultivo de la palma de aceite en la región del Urabá, y su vínculo con los grupos paramilitares, factores que el derecho de tierras debe atender para garantizar la no repetición de los hechos de violencia en el campo. De no corregir dicho contexto de conflicto, los riesgos de ineficacia se reproducirán en los territorios afectados, y Colombia de nuevo aplazaría la atención de un fenómeno que está en la génesis del conflicto armado. El ensayo recoge las previsiones del Acuerdo de Paz sobre Reforma Rural Integral incorporado en la Constitución, y que marca una obligación del Estado en la justicia transicional para los próximos veinte años. Al final del texto se plantea una propuesta de reparación colectiva y simbólica, y unas conclusiones y recomendaciones.
- PublicaciónAcceso abiertoEstudio comparativo de los modelos de justicia transicional en los procesos de paz con las AUC y las FARC(Universidad Externado de Colombia, 2021) Wilchez Carreño, Oscar Leonidas; Wiesner León, HéctorEn el presente trabajo se hace una comparación entre los procesos de paz adelantados por el gobierno colombiano, con las Autodefensas Unidas de Colombia (AUC) en el gobierno del presidente ALVARO URIBE VELEZ, y con las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC-EP) en el gobierno del presidente JUAN MANUEL SANTOS. En el documento se presentan tanto las similitudes, como las diferencias en los dos procesos. Igualmente se hace énfasis en el modelo de justicia transicional que se aplicó en los dos casos. El objetivo principal de la investigación es conocer los detalles de cada negociación y, sobre todo, resaltar el grado de compromiso con la desmovilización, la reinserción, la justicia, la reparación y las garantías de no repetición. Adicionalmente, se quiso poner en público el contenido de los procesos ya que el nivel de exposición y conocimiento entre los mismos difiere enormemente. Mientras el proceso adelantado con las FARC_EP fue muy publicitado, el proceso con las AUC fue poco conocido por la opinión nacional. Finalmente, se concluye que mientras ambos procesos tuvieron aciertos y errores, fueron exitosos. Lo anterior radica en las cifras de homicidios, extorsiones, secuestro, desplazamiento y enfrentamientos con la fuerza pública que bajaron sustancialmente durante los mismos.
- ÍtemSólo datosJusticia con intimidación: el caso de las FARC(Universidad Externado de Colombia, 2017-05-22) Cataño, GonzaloEste ensayo expone las normas de las FARC y de su administración de justicia, tal como aparecen en textos publicados bajo los títulos de “estatuto”, “reglamento”, “normas”, “programas”, “plataformas” y “manuals de convivencia”. A esos materiales se sumó un buen número de entrevistas con desmovilizados –hombres y mujeres de diversas edades– para captar su visión de los procesos judiciales, cuya característica es la intimidación: el empleo de la amenaza y el ultimátum, que provocan temor, ansiedad y zozobra.
- PublicaciónAcceso abiertoMaternidad en conflicto: Sentidos y prácticas en torno a la reproducción, gestación y crianza de las excombatientes de las FARC en el Espacio Territorial de Capacitación y Normalización Antonio Nariño, Icononzo - Tolima(Bogotá : Universidad Externado de Colombia, 2018., 2018) Gaitán Riveros, Sonia EsperanzaMaternidad en conflicto es un estudio de psicología social que tiene como objetivo analizar las prácticas y sentidos sociales de la maternidad en las mujeres excombatientes de las FARC concentradas en el Espacio Territorial de Capacitación y Normalización -Antonio Nariño en Icononzo, Tolima. El sentido de este título, antes que centralizar las dificultades de la maternidad en contextos de guerra y postconflicto, quiere sobre todo discutir el significado que toma la maternidad como construcción social en contextos que pueden poner a la "madre" como actor social en una situación crítica con los valores y preceptos sociales que se esperan de ella. De esta manera, tanto en los frentes de guerra como el mismo proceso de reintegración, la maternidad libre, término empleado desde principios del siglo XX para referirse a Ios derechos que tienen las mujeres para asumir su vida sexual y reproductiva de manera consciente y autónoma, pareciera ser un aspecto vivencial y cotidiano entre las mujeres excombatientes, que sin tener muy claro el concepto parecieran llevarlo a cabalidad a partir de diversas situaciones en donde tienen muy claro cuáles son los valores que dan sentido social a la maternidad en la sociedad colombiana y qué estrategias pueden utilizar para hacer de ella su nuevo "campo de combate". No obstante, para abordar dicha problemática hay que tener en cuenta tres ejes vitales para comprender el lugar de la maternidad en el contexto de las excombatientes del Campamento de Capacitación y Normalización, Antonio Nariño en lcononzo -Tolima. El primero de ellos, y más fundamental es el problema de la madre como construcción social, aspecto que se ha venido sugiriendo desde el inicio de! texto por la estrechez que mantiene con las discusiones sobre los roles sociales de la mujer en distintos contextos históricos y el lugar de la maternidad dentro de los procesos de construcción social y formación sexual y afectiva de la población femenina.
- ÍtemSólo datosMinas antipersona, su relación con el conflicto armado y la producción de narcóticos en Colombia(Facultad de Finanzas, Gobierno y Relaciones Internacionales, 2010-11-11) Bejarano Hernández, EduardoLa utilización de minas antipersona ha sido frecuente en diversas naciones con conflictos armados internos. En el caso de Colombia, la utilización de este tipo de artefactos por parte de grupos como las FARC se ha incrementado particularmente desde la implementación de la Política de Seguridad Democrática, ya que los grupos terroristas encuentran en las Minas Antipersona un medio efectivo para contener la ofensiva militar y proteger, entre otros, zonas con importante incidencia de cultivos ilícitos. Claramente, esta estrategia ha puesto al país en un deshonroso lugar en el contexto internacional en cuanto a la incidencia de este tipo de armas. Este trabajo pretende dar una mirada al problema de las Minas Antipersona en Colombia, aproximándose a experiencias de desminado en otros países para encontrar elementos que puedan resultar útiles en el contexto colombiano.
- PublicaciónAcceso abierto¿Podemos vivir juntos sin necesidad de matarnos? : aproximación al proceso de reincorporación colectiva de las FARC-EP desde la experiencia cotidiana del convivir en Icononzo, Tolima(Universidad Externado de Colombia, 2020) Pineda Medina, Angie Lorena¿Cómo se vive en términos de experiencia vital y de transformación las cotidianidades de los farianos en los ETCR? El Gobierno Nacional firmó un acuerdo de paz con las FARC-EP y los ex guerrilleros, desde ese momento, comienzan a vivir una serie de transformaciones en sus cotidianidades, en sus relaciones (tanto como colectivo como con los “otros” que no hacen parte de las FARC); que los lleva a replantear y resignificar muchas cosas de sus hábitos, costumbres, formas de ver entender y situarse el muncho. Esta tesis narra cómo los sentidos comunes y construcciones de otredad se transforman, y entran un espacio de encuentro que es la reincorporación a la vida civil, pues, esta permite, tanto a las FARC como a las “comunidades receptoras” encontrarse y repensarse, tanto a sí mismos, como a los “otros”.
- ÍtemSólo datos¿Quién paga por la paz en Colombia?(Universidad Externado de Colombia, 2016-11-29) Felbab-Brown, VandaEste artículo examina los costos políticos que habrán de asumir las FARC, las fuerzas armadas, los políticos derechistas, la élite y los intereses creados, las personas desplazadas, los cultivadores de coca y la clase media. El análisis también aborda el papel y el impacto de otros actores, como las Bacrim y los grupos guerrilleros que aún siguen operando, incluido el ELN.
- PublicaciónSólo datosSistema Integral de Verdad, Justicia, Reparación y No Repetición: un acuerdo de justicia ¿restaurativa?(Departamento de Derecho Constitucional, 2017-06-29) Tonche, Juliana; Umaña Hernández, Camilo EduardoEl presente escrito presenta un estudio sobre el concepto y la aplicación de la justicia restaurativa. ¿En qué consiste la justicia restaurativa? ¿Cuál es su aplicación concreta y cuáles sus posibles problemas en el contexto de las negociaciones del fin del conflicto armado en Colombia? Para este desarrollo nos enfocamos en un caso preciso, a saber, el Sistema Integral de Verdad, Justicia, Reparación y No Repetición contenido en el acuerdo entre el Gobierno colombiano y la guerrilla de las FARC. Este acuerdo incluye un pacto sobre justicia restaurativa que será expuesto en una primera parte. Pese a no haber sido refrendado por la población colombiana, este acuerdo traza la hoja de ruta de un próximo acuerdo en el anhelo de poner fin al conflicto armado que afecta a Colombia. Como tal, es un documento válido y relevante para este estudio, sobre todo porque estas medidas han sido objeto de cuestionamiento por algunos de los voceros de quienes están en contra de la refrendación del acuerdo. El acuerdo será evaluado y valorado conforme con una elucidación conceptual sobre la justicia restaurativa que haremos en la segunda parte de este escrito. Finalmente, ofreceremos unas conclusiones orientadas a entender de una mejor manera la conceptualización y presencia empírica de la justicia restaurativa en el mundo contemporáneo, y específicamente los problemas, ventajas y cuestionamientos en el contexto del intento de salida del conflicto armado en Colombia.
- ÍtemSólo datos¿Víctimas o victimarias? El rol de las mujeres en las FARC. Una aproximación desde la teoría de género(Facultad de Finanzas, Gobierno y Relaciones Internacionales, 2015-06-15) Castrillón, Gloria YanethEste artículo surge a partir de una inquietud personal sobre cómo afecta el conflicto a las mujeres que hacen parte de las FARC. Aplicando la perspectiva de género, e intentando superar los estereotipos que representan a las mujeres como pacíficas y a los hombres como guerreros, se hace un análisis de los diferentes roles asignados a unos y a otras en esta organización, para determinar cuál es el papel que juegan ellas como combatientes. El interés primordial es hacer una reflexión sobre cómo podrán las guerrilleras superar las contradicciones, los vacíos y las rupturas que les deja su participación como cuerpos armados.