Universidad Externado de Colombia
  • La Universidad
    • Misión e historia de la Universidad
    • La Rectoría
    • Directivas
    • Unidades de apoyo académico
    • Unidades de apoyo administrativo
    • Campus
    • Directorio
    • Plan de emergencias
    • Documentos institucionales
    • Aseguramiento de la Calidad
  • Unidades académicas
    • Administración de Empresas
    • Administración de Empresas Turísticas y Hoteleras
    • Centro de Idiomas y Cultura
    • Ciencias de la Educación
    • Ciencias Sociales y Humanas
    • Comunicación Social – Periodismo
    • Contaduría Pública
    • Decanatura Cultural
    • Departamento de Matemáticas
    • Derecho
    • Economía
    • Estudios del Patrimonio Cultural
    • Finanzas, Gobierno y Relaciones Internacionales
    • Instituto de Estudios Interdisciplinarios
  • Admisión
    • En busca de mi carrera profesional
    • Programas de Pregrado
    • Programas de Posgrado
    • Programas de Educación Continuada
    • CISE – Centro de información y Soluciones Externadista
    • Encuentre su Programa
    • Alternativas de Financiación
    • Pagos en línea e impresión de recibos
    • Certificados de inscritos y admitidos
  • Biblioteca
  • Investigación
  • Comunidad Virtual
  • Comunidades
  • Navegar
  • Español
  • English
  • Iniciar sesión
    ¿Nuevo Usuario? Registrarse¿Has olvidado tu contraseña?
  • Comunidades
  • Navegar
  • Español
  • English
  • Iniciar sesión
    ¿Nuevo Usuario? Registrarse¿Has olvidado tu contraseña?
MENU
  • La Universidad ►
    • Consejo Directivo
    • Museo – Lux Non Occidat
    • Misión e historia de la Universidad
    • La Rectoría
    • Directivas
    • Unidades de apoyo académico
    • Unidades de apoyo administrativo
    • Campus
    • Directorio
    • Plan de emergencias
    • Documentos institucionales
    • Aseguramiento de la Calidad
  • Unidades académicas►
    • Administración de Empresas
    • Administración de Empresas Turísticas y Hoteleras
    • Centro de Idiomas y Cultura
    • Ciencias de la Educación
    • Ciencias Sociales y Humanas
    • Comunicación Social – Periodismo
    • Contaduría Pública
    • Decanatura Cultural
    • Departamento de Matemáticas
    • Derecho
    • Economía
    • Estudios del Patrimonio Cultural
    • Finanzas, Gobierno y Relaciones Internacionales
    • Instituto de Estudios Interdisciplinarios
  • Admisión►
    • En busca de mi carrera profesional
    • Programas de Pregrado
    • Programas de Posgrado
    • Programas de Educación Continuada
    • CISE – Centro de información y Soluciones Externadista
    • Encuentre su Programa
    • Alternativas de Financiación
    • Pagos en línea e impresión de recibos
    • Certificados de inscritos y admitidos
  • Biblioteca
  • Investigación
  • Comunidad Virtual
  • Estudiantes►
    • Pregrado
    • Posgrado
    • Consejo Estudiantil
    • Beneficios Tecnológicos
    • Paz y Salvos
    • Actualizar Datos
    • App UExternado
    • Programar clases (Presenciales o en sitio)
    • Disponibilidad de salas de estudio
  • Egresados►
    • Oficina de Egresados
    • Asociación de Antiguos Alumnos
    • Beneficios tecnológicos
  • Docentes►
    • Avante
    • Gestión Docentes
    • Consejo de Profesores
    • Elecciones
    • Beneficios Tecnológicos
    • Autoservicio Docentes
    • Programar clases (Presenciales o en sitio)
    • Dirección de Talento Humano
  • Administrativos►
    • Gestión Académica Avante – Banner
    • Gestión de Admisiones Avante – Recruit
    • Gestión de Reportes – Argos
    • Manuales de consulta Avante
    • Beneficios Tecnológicos
    • Autoservicio Empleados
    • Dirección de Talento Humano
  1. Inicio
  2. Examinar por Materia

Examinando por Materia "Estudio de caso"

Mostrando 1 - 7 de 7
Resultados por página
Opciones de clasificación
  • Publicación
    Acceso abierto
    Análisis de las prácticas evaluativas de docentes de lenguaje bajo el marco de la Enseñanza para la Comprensión
    (Bogotá : Universidad Externado de Colombia, 2018., 2018-07) Pineda Moreno, Nubia; Restrepo, Angela María
    El tema de evaluación de las practicas evaluativas es motivo de varias investigaciones en los ultimas años, ya que permite reflexionar en sus resultados, modificando acciones pedagógicas, a sabiendas de su efecto en la construcción del conocimiento. Ademas promueve en el estudiante el compromiso por la educación favoreciendo la toma de futura de decisiones. A partir de lo anterior, se presenta una investigación evaluativa con enfoque cualitativo del tipo estudio de caso, donde se analizan las practicas evaluativas de un grupo de docentes de lenguaje del colegio Santiago de las Atalayas, bajo el marco de la Enseñanza para la Comprensión (EpC), para interpretar su nivel de comprensión del marco. Realizar esta investigación implica repasar los estudios relacionados con la EpC, así como revisar iniciativas de implementación a nivel nacional e internacional. Así se observó el aprovechamiento del modelo en Costa Rica y los desafíos que han surgido de la aplicación del modelo en Argentina. También permitió hacer un recorrido por las investigaciones sobre evaluación, entre otras "Evaluación en el aula" del IDEP y el ensayo critico sobre la practica evaluativa de Hernández-Nordase (2017). Finalmente, suscitó considerar investigaciones en lenguaje en las que los autores sugieren acciones específicas para fortalecer el proceso lecto-escritor. Los aportes mencionados contribuyeron a definir los tópicos centrales del marco de referencia y a la determinación de las categorías que subyacen las practicas evaluativas que se analizan y lleva al logro de los objetivos y pregunta de investigación.
  • Publicación
    Acceso abierto
    Autoevaluación, un camino para mejorar el aprendizaje de la fracción
    (Bogotá : Universidad Externado de Colombia, 2017., 2017-08) Lacher, Diana Carolina; Restrepo S., Ángela María
    En Colombia con el decreto 1290 se contempla los procesos de autoevaluación de los estudiantes para implementar un sistema de evaluación en el que realice un proceso de autoevaluación el cual permita generar mejores procesos en sus aprendizajes. No obstante, en algunas instituciones educativas realizan este trabajo básicamente con que el estudiante participe en su calificación de las asignaturas sin importar la reflexión y autorregulación que se debe realizar sobre su proceso de aprendizaje. La presente investigación pretende observar los avances que se presentan en el aprendizaje de la fracción luego de seguir un proceso de autoevaluación. Esta misma es un estudio de caso con un enfoque cualitativo y la intervención se realizó a cinco casos del grado 6D en una institución educativa privada. Finalmente se analiza la información recolectada por medio de dos instrumentos (Test de Autoevaluación y entrevista Grupal), los resultados muestran que los estudiantes utilizaron su aprendizaje en situaciones propuestas de operaciones entre fraccionarios en las sesiones y en el test final. Alguno de los principales hallazgos revela que en 4 de los cases se evidencio cambios en su aprendizaje de la fracción después de realizar la reflexión continua que contiene el proceso de autoevaluación.
  • Publicación
    Acceso abierto
    El campesinado contemporáneo. Un estudio de caso para el municipio de Nobsa en Boyacá
    (Bogotá : Universidad Externado de Colombia, 2019., 2019) Sierra Rivera, Cindy Marcela
    El campesinado colombiano constituye una clase social con el valioso don de alimentar, comprenderlo en sus particulares formas de producción resulta provechoso no sólo para la academia sino para propender por la soberanía alimentaria del país. El presente es un estudio de caso para el municipio de Nobsa en el departamento de Boyacá, lugar donde las condiciones en que pervive el campesinado nos impulsa a recomendar una revisión de la legislación nacional y de la propia comunidad sobre sí misma, para frenar varios factores: Pérdida de población rural, contaminación ambiental y olvido de costumbres. Al analizar de cerca las diferentes relaciones sociales de producción campesinas (tenencia de la tierra, estructura agraria, mercado y consumo) que se desarrollan en el municipio, se puede entender que el ser campesino tiene muchas dimensiones: de clase, geográficas, históricas, productivas y políticas.
  • Publicación
    Acceso abierto
    Enfoques de investigación y organización del trabajo de campo : el estudio de caso y la encuesta
    (Bogotá : Universidad Externado de Colombia, 2011., 2011) Moncayo Albornoz, Ana Lucía
    Este artículo está dirigido a los estudiantes y jóvenes investigadores interesados en la investigación sociojurídica. El mismo presenta de manera sucinta, cómo llevar a cabo una investigación, una vez se ha resuelto las preguntas de: qué, por qué y para qué investigar. En esta etapa se propone que el investigador además de acudir al análisis de fuentes secundarias o diseños bibliográficos, recurra a los hechos que contemplan la realidad social que quiere conocer, es decir a información de primera mano. Para ello resulta fundamental que elabore su diseño de investigación y realice un “diálogo entre la epistemología y las acciones de campo”3, que le permita seleccionar tanto el enfoque epistemológico de la investigación (cualitativo y/o cuantitativo) como las estrategias y las técnicas de recolección de información que desea emplear para el cumplimiento del objetivo propuesto. El artículo pretende que los estudiantes conozcan algunas categorías que diferencian el enfoque cualitativo y cuantitativo de la investigación sociojurídica y expone brevemente tanto el estudio de caso –método tradicionalmente cualitativo– como la encuesta –estrategia o método de investigación cuantitativa–.
  • Publicación
    Acceso abierto
    Estudio de caso sobre el programa “Financiación de Proyectos Asociativos de cacao en Tumaco” implementado por IC Fundación
    (Bogotá : Universidad Externado de Colombia, 2017., 2017-11-17) Cely Saidiza, Ana Milena; Martinez Castillo, Gina Liliana; Pérez H., Oscar Iván
    El objetivo del presente trabajo es documentar y valorar, bajo la modalidad de un estudio de caso cualitativo y a la luz de las teorías de la Inversión Social Privada y la Construcción de paz desde el sector privado, el programa de “Financiación de proyectos asociativos de cacao”, implementado por IC Fundación, en el municipio de Tumaco, a partir de enero de 2015. El programa ofrece un modelo de acompañamiento y otorgamiento de crédito que ha sido estructurado en 4 fases y sobre la base de un proceso de debida diligencia en la empresa comunitaria que requiere el crédito, con el fin de identificar organizaciones líderes que utilicen los recursos como una herramienta para la viabilidad de sus negocios y que estén dispuestas a cambiar su visión de beneficiarios por la de empresarios auto-sostenibles, apuntando a la generación de impactos sociales en sus comunidades. Desde que IC Fundación inició su operación en Tumaco, se han otorgado aproximadamente 9 créditos destinados a apoyar la compra de cacao para exportación: el valor de dichos desembolsos oscila entre $20 millones y $150 millones de pesos por crédito, beneficiando así a cerca de 1.680 productores asociados, para apoyar la exportación de 87,5 toneladas de cacao.
  • Publicación
    Acceso abierto
    Estudio de caso: un hit de Postobón para la inclusión y desarrollo del campo colombiano
    (Bogotá : Universidad Externado de Colombia., 2017) Parrado Eraso, Andrea; Hernández Villalba, Paola Jimena
    El estudio de caso de programa Hit Social de Postobon es una investigación basada en la metodología para la elaboración de estudios de caso cualitativos de la Universidad Externado de Colombia. Es un análisis del programa a la luz de dos temas: responsabilidad social empresarial a través de los negocios inclusivos en el sector agrícola y su aporte a la construcción de paz en un contexto de post conflicto. Hit Social es un programa de la empresa Postobon, cuyo objetivo es mejorar la calidad de vida de los productores de mango, lulo y mora, al mismo tiempo que genera un abastecimiento de materia prima necesario para la elaboración de los jugos Hit en Colombia. Este es un programa que ha tenido grandes éxitos desde su creación y que actualmente enfrenta importantes retos para continuar generando un desarrollo económico, social y ambiental en las comunidades con quienes trabaja. Este análisis provee no solo el diagnóstico y descripción del mismo, sino su aporte en los dos temas núcleo y una serie de recomendaciones y factores de éxito replicables para otros casos.
  • Artículo
    Acceso abierto
    Factibilidad financiera de un proyecto de construcción. Estudio de caso urbanizadora ABC
    (Universidad Externado de Colombia, 2021) Acosta Dallos, Ednna Lissette; Caicedo Escobar, Esmeralda Merely; Rey Campero, Carlos Ricardo; Velázquez Espinoza, Noé; Colin Salgado, Mónica; Hernández Castorena, Octavio
    Las empresas de construcción presentan problemas en la construcción de sus flujos de caja libres, lo que les lleva a tener dificultades ante terceros interesados (Castañeda, Villarreal & Echeverry, 2006). Tal es el caso de la constructora ABC, empresa de la ciudad de Bogotá, cuya evaluación financiera de sus proyectos se basa en la utilidad antes de impuestos y la ayuda de un formato de prefactibilidad, lo cual no le permite evaluar la factibilidad con indicadores que tengan en cuenta el valor del dinero en el tiempo, con las consecuencias de perder valor y competitividad. El presente artículo tiene como objetivo elaborar una propuesta de cambio en el proceso para determinar la factibilidad financiera de un proyecto de construcción. Primero se elabora un diagnóstico del actual proceso, segundo, se diseña uno nuevo para evaluar la factibilidad financiera y finalmente, se diseña un modelo financiero para la construcción del flujo de caja con información de un proyecto de construcción de la empresa ABC. La metodología es de enfoque cualitativo a través de un estudio de caso.
Universidad Externado de Colombia

Universidad Externado de Colombia
Teléfonos: (571) 3537000, 3420288 y 3419900
Calle 12 No. 1-17 Este. Bogotá, Colombia.


Documentos institucionales

  • Resoluciones de acreditación y proyectos académicos
  • Derechos Pecuniarios
  • Estatutos y reglamentos
  • Otros

Política de tratamiento de los datos personalesTransparencia y acceso a la información pública
System Certification ISO 9001:2000

Contáctenos

  • Buzón de información
  • Medios de contacto
  • Directorio de docentes y funcionarios
  • Notificaciones judiciales: notificacionesjudiciales@uexternado.edu.co

Bioseguridad

  • Protocolo de bioseguridad

Visite la Universidad

Campus Externado
  • Rutas de acceso
  • Parqueaderos
  • Mapa del campus
  • Recorrido aéreo
  • Edificios H e I

Síganos en las redes sociales

Servicios académicos

  • Correo electrónico
  • Encuestas de Autoevaluación
  • Información de pagos para docentes y proveedores
  • Sistema SAREX
  • Pagos en línea e impresión de recibos
Acreditación Institucional de Alta Calidad (8 años) - Resolución 9902 de agosto 2012, Ministerio de Educación Nacional

VIGILADA MINEDUCACIÓN

Personería Jurídica: Resolución 92 de marzo 9 de 1926, expedida por el Ministerio de Gobierno
Sistema DSPACE 7 - Metabiblioteca | logo