Examinando por Materia "Estrategias"
Mostrando 1 - 20 de 21
Resultados por página
Opciones de ordenación
- PublicaciónAcceso abierto9 MiPymes de alimentos en Bogotá las barreras y estrategias para su crecimiento(Universidad Externado de Colombia, 2021) Ramirez Calderon, Jose LuisLa siguiente investigación expone las barreras que enfrentan 9 micro, pequeñas y medianas empresas (MiPymes) de alimentos, además, de las estrategias que adoptan para su crecimiento. Con el fin de comprender la situación de estas organizaciones, es importante destacar el rol de las MiPymes a nivel global, mostrando su importancia sobre países con economías desarrolladas y los obstáculos que enfrentan, en países con economías en vía de desarrollo. Todo, mediante la recopilación de informes, estadísticas e investigaciones, expuestas por múltiples instituciones público y privadas, evidenciando, los problemas que ostentan las MiPymes de alimentos, cuando se habla de políticas estatales, calidad de vida laboral (CVL) e innovación tecnológica. Posteriormente, la información fue convalidada con nueve empresarios de alimentos, analizando sus opiniones, acerca de las dificultades que enfrentan a diario y los diferentes mecanismos utilizados para soportar su modelo de negocio. Finalmente, los resultados fueron sistematizados y analizados por cada barrera, estrategias usadas y conclusiones de la investigación.
- PublicaciónAcceso abiertoAnálisis de la gestión y planteamiento de estrategias de mejora para el Festival Jazz al Parque de la ciudad de Bogotá(Universidad Externado de Colombia, 2022) Vanegas Porras, Paula Bibiana; Pacheco, EduardoLos festivales musicales hacen parte de las industrias creativas. y generan desarrollo económico, social y cultural para los países. Además, Bogotá, como ciudad creativa, específicamente, ciudad musical por la Unesco. ha promovido un mayor esfuerzo en la formulación e implementación de políticas públicas en donde se ubique a la música como el centro de la vida de la ciudad. Por esta razón, se tiene como fin el análisis del modelo de gestión del Festival Jazz al Parque de la ciudad de Bogotá y el planteamiento de estrategias de mejoramiento al mismo, aplicando el enfoque de mejora continua a partir de la integración con el sistema turístico del destino. Asimismo. se quiere hacer hincapié en el objetivo del Festival Jazz al Parque: generar apropiación, disfrute y goce de los espacios públicos de la ciudad. de los derechos culturales de los ciudadanos y visitantes. y consolidar las expresiones del jazz como parte de la identidad de la ciudad y del país. El Festival se ha convertido en un modelo exitoso para la ciudad, al posicionarse como un referente a nivel internacional, permitiendo la articulación de diversos programas y proyectos distritales, plasmados en las políticas públicas de la ciudad.
- PublicaciónAcceso abiertoAnálisis de las estrategias desarrolladas para la implementación del programa character counts en la primera seccion del Gimnasio los Pinos(Bogotá : Universidad Externado de Colombia, 2018., 2018-08-27) Montaña Gutiérrez, Linda Carolina; Ramírez Rodríguez, NubiaThe actual society demands that educational institutions promote the fo1mation of values of students, given that there are gaps in parental styles for parenting styles in which parents do not know in some circumstances to address situations related to the behavior of their children. For this reason, promoting concepts such as ethics or the fundamental principles of the human being must be essential in the manuals of coexistence, this in order to promote values and create character as a priority in education. Within the strategies adopted by schools and colleges, the establishment of the character counts program has been promoted, which focuses on the development of six pillars of ethical behavior (reliability, respect, responsibility, justice, kindness and citizenship), in which through different strategies, it has had a positive impact on students from different countries, so its recognition in the academic environment is notorious. The Gimnasio Los Pinos, located in Bogotá, adopted the character counts program in 2015, for that reason to know about it and the strategies adopted, the research work was developed in the first section, having as a sample object a the director of section, the head of area and 1 O teachers. It was evident that the strategies adopted in relation to the program had a positive impact on school climate; however the school must allocated the necessary resources so that the program continues and the teachers have the tools for its execution.
- PublicaciónAcceso abiertoCaracterísticas del empleo generado por los prestadores de servicios turísticos: Caso de estudio Salento, Quindío, periodo 2018-2019(Universidad Externado de Colombia, 2021) Salazar Salcedo, Valentina; Leguizamón, ManuelLa generación de empleo no siempre es un factor determinante respecto al crecimiento y desarrollo económico de un territorio, ya que este enfoque cuantitativo tan solo tiene en cuenta el número de empleos generados y no la calidad ni las condiciones de los mismos. Por lo anterior, el objetivo de esta investigación es analizar las características del empleo generado por los prestadores de servicios turísticos del municipio de Salento, Quindío, periodo 2018-2019. Con esta finalidad, se utilizó una metodología cuantitativa de carácter inductivo – descriptiva, así también se aplicó un instrumento de recolección de información (encuesta) a 82 empresas. Para complementar, se llevó a cabo la caracterización de las empresas prestadoras de servicios turísticos del municipio y con la información recopilada se llevó a cabo un análisis comparativo entre las condiciones de empleo generado por el sector turístico respecto al sector cafetero, debido a que la economía de la región se ha basado en el café como principal actividad agrícola, y está directamente relacionada con el turismo; finalmente se realizó un análisis interno y externo (DOFA) y se diseñó un plan de acción compuesto por estrategias, objetivos y actividades, las cuales contribuirán con los impactos sociales positivos, el desarrollo de la actividad económica y la competitividad de la región.
- PublicaciónAcceso abiertoLa didáctica mediada del juego en el aprendizaje del concepto de número(Bogotá : Universidad Externado de Colombia, 2017., 2017-08) Angulo Cabezas, Yanir; Feria Uribe, Marco AntonioThis research seeks to be constructive criticism, through an analysis that allows to expand and build knowledge through the contributions made by the authors, being a fundamental part to achieve meaningful learning, thus serving as a complement to this proposal. It is worth mentioning some of the problems addressed, such as the lack of significant activities of a didactic not mediated by the game, the erroneous conception of the concept of number and inadequate strategies. Being a notable cause in the intervention with workshops lacking in games, which allows to demonstrate the shortcomings in the number preconcepcion, passiver participation, without production of knowledge, routine activities, prevailing the cognitive style dependent on the field. Therefore is intended that through the game, the teacher self-evaluated and reflecting being consistent on their practices and interventions, so that the children of the garden and transition levels respond through a climate of active participation, through numerical thinking in the resolution of problems, for this reason some didactic games are represent such as: the worm counter, the numerical cell, the numerical bingo among others, allowing them to expand the preconception, by favoring the independ cognitive style of the field, by understanding the concept of number.
- PublicaciónAcceso abiertoDiseño de un plan estratégico de promoción de turismo interno para Colombia(Bogotá : Universidad Externado de Colombia, 2018., 2018-02-09) Álvarez Romero, Natalia Lizette; Mora Palacios, Juan ManuelEste trabajo de investigación se realizó con el objetivo de diseñar estrategias de promoción que incentiven el turismo interno en Colombia, de manera que los colombianos viajen de una manera diferente, conociendo nuevos lugares y generando sentido de pertenencia y apropiación por el país. Para lograr esto, se desarrolló una investigación del contexto en el cual se diseñaría el plan. Se analizaron aspectos coma la importancia de este tipo de turismo en Colombia, las tipologías de turismo que este tiene, el perfil de los colombianos que viajan por el país y las actividades de promoción se han llevado a cabo desde hace quince años y hasta la actualidad. El paso siguiente fue escoger tres segmentos de mercado: familias, adulto mayor y adulto joven. Y a cada uno de esto se les asigno un destino: El Urabá Antioqueño y el Darién Chocoano, la Ruta Llanera y la Ruta Teyuna respectivamente. Finalmente, para cada uno de estos se propusieron cinco estrategias correspondientes a los cinco agentes que influyen en la imagen de un destino turístico propuestos por Gartner. Como resultado se obtuvo un plan que utilizo distintos mecanismos de promoción y que se dirigió a segmentos específicos.
- PublicaciónAcceso abiertoDiseño de una oficina de gestión de proyectos en la Cámara de Comercio de Barrancabermeja(Universidad Externado de Colombia, 2021) Espinosa Díaz, Yuli Samary; López Medina, Cesar Alfonso; Hernández Rodríguez, Diego AndrésHoy en día las instituciones y empresas requieren en sus procesos la gestión de proyectos, pues ello les permitirá realizar debidamente el inicio, planeación, ejecución, monitoreo y control y cierre de los respectivos proyectos que ejecuten, y a su vez, logran el cumplimiento de indicadores económicos, sociales y ambientales que propenda la entidad. No obstante, la Cámara de Comercio de Barrancabermeja incentiva y gestiona proyectos para el fortalecimiento empresarial de su jurisdicción. Sin embargo, en ocasiones las acciones realizadas no son suficientes para lograr la correcta ejecución, falencias identificadas desde la misma formulación del proyecto para alcanzar su respectiva co-financiación, debido a que no cuenta con una metodología apropiada para cumplir los estándares exigidos en la gestión de proyectos. Por lo tanto, este proyecto de grado propone la creación de una Oficina de Gestión de Proyectos que permita mejorar los procesos para una adecuada administración de los proyectos en la Cámara de Comercio de Barrancabermeja, a través de la medición del nivel de madurez de la gestión de proyectos basado el modelo OPM3, método 6M y la matriz DOFA cruzada. Así mismo, se plantea el plan de trabajo para su debida implementación y las estrategias a seguir.
- PublicaciónAcceso abiertoEstrategias de adaptación en las familias trasnacionales entre Colombia y España con el uso de las TIC(Bogotá : Universidad Externado de Colombia, 2018., 2018-08) Ángel González, Raúl Felipe; Bernal Sánchez, Tatiana MarcelaEs evidente la presencia de las redes sociales en nuestra vida cotidiana, también que los procesos migratorios por diversos factores económicos, políticos o sociales aumentan cada día, transformando las familias en una estructura transnacional. De ahí que la presente investigación tuvo como objetivo identificar las estrategias de adaptación de las familias transnacionales teniendo en cuenta el uso de las Tecnologías de la información y Comunicación TIC, para ello se realizó entrevistas semiestructuradas a cinco familias incluyendo a los padres radicados en Colombia y al familiar en condición de migrante. La recolección de información fue específicamente a colombianos radicados en la ciudad de Barcelona, España que recientemente salieron de su hogar buscando impulsar sus estudios superiores. La iniciativa se dio en razón a que es poca la información publicada sobre la temática de estudio, especialmente desde el enfoque del psicólogo respecto al análisis de las diversas estrategias de adaptación que utilizan las familias transnacionales a partir de sus nuevas cotidianidades, describiendo los fenómenos propios del desligamiento geográfico familiar que involucra nuevas condiciones físicas, mentales y emocionales de los miembros de la familia transnacional partiendo de los postulados de autores reconocidos en el tema como: Olson y Vertovec, Minuchfn, Gimeno et. al. Gimeno, Lafuente y Gonzalez y Eguren.
- PublicaciónAcceso abiertoEstrategias de apoyo y fortalecimiento familiar por parte de operadores del ICBF a familias con niños, niñas y adolescentes institucionalizados en Bogotá(Universidad Externado de Colombia, 2021) De los Ríos Martínez, Karen DayannaEsta investigación hace parte del área de Estudios de Familia, Infancia y Sociedad en la línea de Conflicto, Dinámicas sociopolíticas y violencia. El tema que abarca esta tesis son las estrategias de apoyo y fortalecimiento familiar por parte de los operadores del ICBF a familias niños y niñas y adolescentes institucionalizados en Bogotá para evitar la reincidencia del ingreso de los niños, niñas y adolescentes al Proceso Administrativo de Restablecimiento de Derechos. Se orienta a partir de la importancia de conocer los modelos operativos y las estrategias que están llevando a cabo los operadores del ICBF para el restablecimiento de los derechos de los niños, niñas y adolescentes institucionalizados, y sobretodo identificar si los profesionales de los equipos psicosociales encargados de ese restablecimiento de derechos conocen los modelos operativos y los aplican en las estrategias y los procesos que se llevan a cabo. La investigación se realizó en la ciudad de Bogotá, con dos operadores del ICBF encargados de los niños, niñas y adolescentes institucionalizados y del acompañamiento a las familias, en todos los aspectos, desde que ingresan hasta que el defensor de familia toma una decisión.
- PublicaciónAcceso abiertoEstrategias de gestión de la innovación para las empresas del sector turismo en el distrito de Riohacha (La Guajira)(Universidad Externado de Colombia, 2021) Bermúdez Tocora, Andrea Leonela; Colin Salgado, Monica; Velásquez, NoéLa innovación se ha posicionado como un elemento que contribuye con la competitividad empresarial. El sector turismo, tiene una amplia importancia en la economía de las regiones o los países, sin embargo, la industria turística se ha visto fuertemente afectada por los cambios en la organización y los cambios en la concepción del turismo a nivel mundial, lo que genera una mayor atención en la innovación. El departamento de La Guajira, ubicado en la parte norte de Colombia, goza de un amplio reconocimiento a nivel nacional por sus paisajes y recursos turísticos, sin embargo, no es un destino altamente influyente en mercados nacionales e internacionales. De acuerdo a ello, esta investigación tiene como objetivo general proponer estrategias de gestión de la innovación para las empresas del sector turismo del distrito de Riohacha (La Guajira), teniendo en cuenta que es necesario que se modifiquen las perspectivas de análisis de la actividad turística logrando generar mayor competitividad. Diseñar acciones que promuevan la innovación en las empresas del sector turismo de Riohacha (La Guajira), soportado en la teoría y en el perfil cultural de las organizaciones, permitirá obtener una visión integra de lo que es un proceso de innovación en el sector turismo.
- PublicaciónAcceso abiertoEstrategias de gestión para el sector público: hacia el desarrollo de las cocinas y técnicas tradicionales como producto turístico diferenciado y sostenible en Colombia(Universidad Externado de Colombia, 2021) Lasso, Nubia Esperanza; Sánchez Arciniegas, Clara InésEl presente trabajo se deriva de la pasantía de investigación realizada en el Viceministerio de Turismo en el área encargada de la estrategia Colombia a la Mesa, y en particular en uno de sus programas: “Nuestras cocinas, nuestra identidad, una experiencia gastronómica, con potencial turístico”. La problemática de índole institucional en la pasantía de investigación está relacionada con las políticas que adelanta el ente rector en materia de turismo y gastronomía, y con la intención de generar estrategias que deriven en sinergias intersectoriales para orientar el desarrollo del producto de turismo cultural, basado en las cocinas y técnicas tradicionales, que busca promover el Ministerio de Comercio Industria y Turismo con los objetivos de salvaguardia desde las políticas culturales del Ministerio de Cultura. Durante el transcurso de la pasantía se identificaron y consultaron varios documentos, cuyo análisis apoyó la comprensión de la problemática. Pese a que sectorialmente en la cultura y el turismo existen políticas, planes y programas, en la práctica es evidente la ausencia de un diálogo más sostenido, constructivo y productivo entre los sectores turismo y cultura que facilite la puesta en valor de las cocinas y sus técnicas tradicionales como producto turístico.
- PublicaciónAcceso abiertoEstrategias para fomentar la valoración turística del Parque Arqueológico San Agustín(Bogotá : Universidad Externado de Colombia., 2019) Gorrón Gómez, Ingrid Paola; Rodríguez Zárate, Claudia PatriciaEl Patrimonio Arqueológico es el legado de la Humanidad; son bienes irremplazables y no renovables y son testimonio físico de aquellos que nos antecedieron. Uno de estos bienes culturales se encuentra en Colombia y es conocido como el Parque Arqueológico de San Agustín. Sin embargo, pese a su importancia cultural para la identidad e historia del país, con el paso del tiempo se ha ido perdiendo su valor cultural y privilegiando su valor comercial. Por este motivo, se buscó, por medio de la valoración turística, plantear estrategias para fomentar su valoración cultural teniendo como medio el turismo. La investigación se realizó con base en la metodología cualitativa, usando el análisis de documentos, entrevistas semiestructuradas y encuestas semiestructuradas como los métodos de recolección de información. Los datos recolectados sugieren una deficiencia en la valoración cultural de este patrimonio, una infraestructura turística insuficiente, ineficiencia en el uso de los recursos para la promoción del mismo junto con una baja coordinación y cooperación entre las instituciones encargadas de su protección y difusión. Teniendo en cuenta lo anterior se plantearon, en los tres factores de la valoración turística, diferentes líneas de acción, con sus posibles acciones específicas y actores que intervendrían.
- PublicaciónAcceso abiertoEstudio de caso: descripción de contenido de la comunicación digital en la campaña a la Alcaldía de Bogotá de @CarlosFGalan 2019(Universidad Externado de Colombia, 2021) Avellaneda Tamayo, Juan CarlosLas campañas políticas están inmersas en determinados marcos estratégicos que mancomunados procuran lograr sus objetivos electorales. La línea comunicacional es vital en este ejercicio y debe ser planteada desde el principio como parte del plan de trabajo. Es común encontrar interacciones con los receptores que, a diferencia de la década pasada son activos, con capacidad de transformar los mensajes. Esta misma situación se presenta entre las campañas, comunicándose entre sí para mostrar sus movimientos electorales, por lo que la estrategia digital como componente del plan de comunicaciones debe tener un horizonte claro pero no rigido. Tanto las acciones positivas entre campañas, como las negativas entre los contendores deben tener un tratamiento comunicacional específico, sin minimizar o maximizar la importancia de la crisis que se presente, sino de valorar la situación y adoptar medidas comunicacionales correspondientes. Cada crisis tendrá un tratamiento particular, no debe existir un proceder único como se ha estipulado en manuales de crisis que no responden a hechos puntuales en campañas políticas. Las campañas políticas no pueden perder la línea estratégica de comunicación que manejan, considerando que las crisis como consecuencia de los ataques vienen en las rectas finales de las disputas electorales, sin que sea una regla.
- PublicaciónAcceso abiertoFormulación de estrategias para fortalecer el turismo comunitario realizado por la Asociación Turistivá, como aporte al desarrollo sostenible del municipio de Gachantivá, Boyacá, Colombia(Universidad Externado de Colombia, 2020) Castrillón González, María Camila; Mejía Cubillos, Ivonne YannetteEn el departamento de Boyacá encontramos al municipio de Gachantivá el cual posee una alta diversidad natural y cultural convirtiéndolo con un alto potencial turístico; a pesar de esto no cuenta con un gran reconocimiento turístico aliado a que su desarrollo ha dependido principalmente de las regalías y transferencias del gobierno. Teniendo en cuenta lo anterior varios prestadores de servicio del municipio se reunieron creando la Asociación Turistivá la cual se destaca como la única entidad que maneja el sector turístico en el municipio teniendo en cuenta el desarrollo sostenible y el turismo de base comunitaria, por esta razón, el presente trabajo busca un fortalecimiento de la Asociación para aportar al desarrollo sostenible del municipio, realizando un diagnostico del turismo de este territorio, generando un análisis de su viabilidad desarrollando ecoturismo comunitario y creando un análisis DOFA de toda la información. Finalmente teniendo en cuenta su análisis DOFA se presentan las acciones que se pueden realizar para el fortalecimiento de Turistivá y los beneficios que puede obtener tanto los prestadores asociados como el municipio y sus habitantes por medio de estas acciones.
- PublicaciónAcceso abiertoGestión de la convivencia escolar: estrategias para su fortalecimiento desde la clase de educación física(Bogotá : Universidad Externado de Colombia, 2017., 2017-06-07) Mateus Rodríguez, Rita Vianney; Correal, Neiyer JairoThe investigation emerges as a response to situations that affect coexistence in the Sixth grade of the Educational Institution Antonio Nariiio of Mosquera, (Cundinamarca). During the first stage, was analyzed the coexistence of the students; after reviewing the literature, the behaviors were identified which of these situations occurred most frequently in the Physical Education class. According to the first stage, in the intervention were used two strategies oriented to encouraging student participation, generating favourable social relationships, using time optimization for the teaching and learning process of Physical Education class. The strategies were: the democratic creation of coexistence agreements for the class and the peaceful resolution of conflicts in the classroom. The intervention was implemented during the Physical Education classes to all Sixth grade population of the institution, with the objective of strengthening coexistence. The results were obtained from the analysis of each indicator of coexistence proposed and the conclusions were made based on the objectives, giving response to the problem and the investigation question.
- ÍtemSólo datosImagen corporativa como elemento de posicionamiento estratégico en universidades públicas(Facultad de Administración de Empresas, 2014-12-16) Sierra Toncel, Wilmar; Ortiz Rojas, Ángela Nair; Sierra Ortiz, Karen Nahyr; Sierra Ortiz, Erick Johan; Rangel Luquez, Olivia Isabel; Alvarado Mejía, Marelis MercedesEl presente artículo tiene como propósito socializar los resultados de la investigación imagen corporativa como elemento de posicionamiento en universidades públicas caso Universidad del Zulia, República Bolivariana de Venezuela y Universidad de La Guajira –Colombia–, que tiene como objetivo analizar la imagen corporativa y el posicionamiento en universidades públicas. Los planteamientos teóricos se fundamentaron en Costa (2003), Van Riel (1997), Scheinson (1997), Nicholas (1996), Pizzolante (1994), Sánchez (2005), Kaplan & Norton (2001), David (1996), entre otros. El tipo de investigación fue de corte transversal, descriptiva y correlacional, con diseño no experimental y de campo. Para la recolección de la información se utilizó una encuesta estructurada aplicada a la muestra poblacional constituida por 99 docentes y directivos. Se establecieron las dimensiones percepción, identidad corporativa, gestión, bases, tipos y estrategias de posicionamiento. Se concluyó que existe estrecha relación entre imagen corporativa y posicionamiento, con un coeficiente de correlación de Pearson de 1.0, considerada altamente positiva, lo que demuestra que la imagen corporativa es un elemento de posicionamiento de universidades públicas; sin embargo, se evidencian profundas debilidades en su gestión. Por lo tanto, se requiere aplicar buenas prácticas administrativas, mayor rigor científico y técnico en su diseño y considerarla como un activo importante dentro de la organización.
- PublicaciónAcceso abiertoEl infoconocimiento en la articulación de los flujos de información y conocimiento(Bogotá : Universidad Externado de Colombia, 2018., 2018) Alba Cabañas, MarisleidyEl contexto empresarial hace que las empresas tengan que competir en mercados cada vez más globalizados. Ello obliga a buscar estrategias y soluciones que permitan a todos los actores estar informados, utilizar su conocimiento y aplicarlo en los productos y servicios que elaboran. En este sentido, cobran especial importancia los flujos de información y conocimiento. Es por ello que esta investigación busca responder las preguntas ¿por qué se habla tanto de flujos de información y conocimiento?, ¿cómo la literatura científica refleja estos temas?, ¿en qué concepciones se apoya?, y ¿con qué procesos se vincula? Para responderlas se realiza un análisis teórico sobre los flujos de información y conocimiento lo que ha permitido detectar las aportaciones y limitaciones de ambos temas, así como proponer un enfoque superior que los absorba e integre.
- PublicaciónAcceso abiertoLa lectura de textos infantiles como estrategia para desarrollar la competencia lectora(Bogotá : Universidad Externado de Colombia, 2018., 2018-09-09) Méndez Bohórquez, Juan Pablo; Jiménez Cardona, Martha LilianaMediante el diagnóstico realizado al grupo (grado quinto), de la sede Guayacundo Bajo, fue evidente que los estudiantes tenían inconvenientes para comprender textos escritos. Ante lo cual se planteó la posibilidad de diseñar, aplicar y evaluar una propuesta de intervención basada en una secuencia didáctica, mediante un taller de lectura (La lectura de textos infantiles como estrategia para desarrollar la competencia lectora). Además, en el desarrollo de esta intervención, se identificó que gracias a las diferentes estrategias implementadas y a la asociación de ellas con el contexto; es indiscutible que los estudiantes mejoran su competencia lectora.
- ÍtemSólo datosMarco conceptual sobre los determinantes de las relaciones interorganizacionales en pymes(Facultad de Administración de Empresas, 2013-07-11) Molina, DanielEste artículo nos muestra un factor importante para el crecimiento de las pymes conocido como la internacionalización de las empresas, así mismo las relaciones y alianzas entre estas compañías y los empresarios para que se puedan consolidar las pequeñas y medianas empresas (pymes) con una estructura más flexible y llegar a ser más competentes en el mercado. Como complemento, este artículo resalta el tema de cooperación como la estrategia más importante en el momento de consolidar una pyme pues garantiza el cumplir las metas que estas se proponen y desarrollar sus actividades con mayor efectividad.
- ÍtemSólo datosEl pensamiento estratégico como herramienta de innovación tecnológica en las PYMES(Facultad de Administración de Empresas, 2016-06-18) Mendoza, Darcy Luz; Rojano Alvarado, Yolmis N.; Salas Solano, EdwinEl presente estudio tiene como objetivo diseñar estrategias que permitan a las pymes ver, desde el pensamiento estratégico, una innovación tecnológica, con la finalidad de cumplir con el objetivo básico financiero de crecer y ser competitivas en el mercado. El proyecto ilustra la forma como las pymes pueden obtener un desarrollo empresarial a partir de una innovación tecnológica planeada desde su filosofía institucional. El mismo impone como desafío para estas empresas el establecimiento de un plan de acción articulado y la construcción de escenarios de desarrollo que involucren y beneficien a todos los actores, generándoles ventajas competitivas. El estudio se realizó encuestando 95 empresas del departamento de La Guajira, teniendo como táctica lo expuesto por Daft (2005), quien considera que la estrategia competitiva debe ser diferente, seleccionar una serie de actividades distinta a las que otros han seleccionado, para ofrecer una mezcla única de valor. Los resultados de la investigación apuntan a que las PYMES del departamento no tienen una estructura tecnológica y no han realizado un proceso que les permita el desarrollo y comercialización con éxito de nuevos o mejorados productos. Tampoco se evidencia que estas empresas piensen las estrategias desde su filosofía institucional poniendo en práctica el pensamiento estratégico.