Examinando por Materia "Estrategia Entrelazando"
Mostrando 1 - 4 de 4
Resultados por página
Opciones de ordenación
- PublicaciónAcceso abiertoHistorias de guerra y paz en el municipio de Viotá(Bogotá : Universidad Externado de Colombia, 2020., 2020-03) Chávez Plazas, Yuri Alicia; Salamanca Ávila, Roberth WilsonEn el conflicto armado, Viotá2 fue escenario de graves violaciones a los derechos humanos y al Derecho Internacional Humanitario, ocasionados por los enfrentamientos entre guerrilla, paramilitares y ejército nacional, los cuales generaron desplazamientos forzados y masacres, entre otros hechos victimizantes. Viotá se encuentra hoy priorizado por el gobierno nacional como municipio laboratorio para el posconflicto y cuenta con 5.432 víctimas registradas. Este artículo presenta algunas características de Viotá (las situaciones de violencia experimentadas por sus habitantes, los procesos de resistencia de las comunidades) y una aproximación a la implementación de la Estrategia Entrelazando con el Sujeto de Reparación Colectiva Liberia. Para su elaboración se realizaron revisiones documentales y electrónicas, además de entrevistas a líderes reconocidos, como tejedores y tejedoras, lo que permitió reconocer las huellas de la guerra pero también su profundo compromiso con la paz.
- PublicaciónAcceso abiertoPueblo Nuevo: reconocimiento de sujeto de reparación colectiva(Bogotá : Universidad Externado de Colombia., 2020-03) Alba Niño, Magali; Carreño Paredes, Myriam Teresa; Buitrago Carrillo, Edith Dayana; Vargas Clavijo, Onofre; Gaitán Henríquez, Sandra; Salamanca Ávila, RoberthEl propósito del presente artículo es caracterizar el corregimiento de Pueblo Nuevo del municipio de Ocaña, departamento de Norte de Santander, como Sujeto de Reparación Colectiva. El estudio parte del reconocimiento, otorgado por el Estado, para el beneficio de las víctimas colectivas que hacen parte de una comunidad que ha sufrido violaciones a los derechos humanos por grupos armados, los cuales infringen el Derecho Internacional Humanitario. El artículo describe características del territorio, episodios de violencia, hechos victimizantes y la estructura de la Estrategia Entrelazando en relación con el Sujeto de Reparación Colectiva. La consolidación de la información permite tener un panorama ampliado del sujeto para un mejor desarrollo de la investigación en curso de la Comisión de Generación de Conocimiento del Consejo Nacional para la Educación en Trabajo Social (Conets), denominada: “Sujetos de Reparación Colectiva y Construcción de Territorios de Paz en el marco de la Ley 1448 de 2011”, enfatizando como un interés común de unidades académicas de Trabajo Social el aporte a la acción política y el reconocimiento de las prácticas comunitarias de los sujetos colectivos en sus territorios.
- PublicaciónAcceso abiertoSujetos de reparación colectiva. Una mirada al corregimiento de Juan Frío, Villa del Rosario, Norte de Santander, Colombia(Bogotá : Universidad Externado de Colombia, 2020., 2020-03) Alba Niño, Magali; Buitrago Carrillo, Edith Dayana; Carreño Paredes, Myriam Teresa; Vargas Clavijo, Onofre; Gaitán Henríquez, Sandra; Salamanca Ávila, RoberthLa presente caracterización del corregimiento de Juan Frío, municipio de Villa del Rosario en el departamento de Norte de Santander, permitió la contextualización del territorio y de los actores del conflicto armado ocurrido en la zona transfronteriza, al igual que las afectaciones generadas en la población que llevaron al corregimiento a ser reconocido por el Estado colombiano como un Sujeto de Reparación Colectiva (src). La respectiva caracterización se da dentro del marco del proyecto “Sujetos de Reparación Colectiva y Construcción de Territorios de Paz en el marco de la Ley 1448 de 2011” de la Comisión de Generación de Conocimiento del Consejo Nacional para la Educación de Trabajo Social (Conets). Para tal fin, se consultaron fuentes primarias, como los integrantes del grupo de entrelazadores de la Estrategia Entrelazando, y secundarias, como registros de memoria histórica, informes institucionales, registros de periódicos locales y nacionales, y portales gubernamentales, todos explorados con el objetivo de lograr un acercamiento a la realidad que permita el reconocimiento del respectivo corregimiento como un grupo humano a reparar. Inicialmente se describen las zonas geográficas y seguidamente se relata la forma como las víctimas y los territorios fueron reconocidos por el Estado, los hechos acaecidos en el país, en el departamento y en el corregimiento clasificado como src. Adicionalmente se aborda el marco conceptual de la Justicia Transicional en Colombia, con énfasis en las medidas de reparación a víctimas del conflicto armado, concluyendo con el relato de la implementación de la Estrategia Entrelazando como medida de reparación integral.
- PublicaciónAcceso abiertoLas veredas Hinche Alto e Hinche Bajo como sujetos de reparación colectiva en el marco de la estrategia entrelazando(Bogotá : Universidad Externado de Colombia, 2020., 2020-03) Carrera Díaz, Patricia Eugenia; Bocanegra, Laura Alejandra; Gómez, Diana Marcela; Salamanca Ávila, RoberthEl documento es producto de un primer momento de la investigación “Sujetos de Reparación Colectiva y Construcción de Territorios de Paz”4, que corresponde a la caracterización de la comunidad campesina de las veredas Hinche Alto e Hinche Bajo del municipio de La Palma (Cundinamarca) como Sujeto de Reparación Colectiva (en adelante, src), el cual viene participando en la Estrategia Entrelazando de la Unidad de Atención y Reparación Integral a Víctimas (uariv). Se exponen los referentes históricos, políticos, económicos y culturales, así como las afectaciones resultado del conflicto armado interno, especialmente entre la última década del siglo xx y primera del siglo xxi, con la presencia del Frente 22 de las Farc-ep y sus enfrentamientos con grupos paramilitares provenientes del municipio vecino de Yacopí. Se describen los componentes que viene trabajando la uariv con el src a través de la Estrategia Entrelazando y sus alcances como sujeto político, en el empoderamiento y reconstrucción del tejido social y los retos pendientes para su consolidación.