Examinando por Materia "Estatuto"
Mostrando 1 - 5 de 5
Resultados por página
Opciones de ordenación
- PublicaciónAcceso abiertoLa coexistencia de dos estatutos docentes: una aproximación desde la nueva gestión pública(Bogotá : Universidad Externado de Colombia, 2017., 2017-04) Doria Ruíz, Jairo Aníbal; Benítez Mora, Orlando David; Calderón, ManuelEl presente documento se fijó como objetivo establecer la pertinencia y legalidad de la actual coexistencia de dos estatutos docentes en Colombia (1278 de 2012 y 2277 de 1979) que regulan el ejercicio de esta profesión en el sector oficial, en los niveles de educación preescolar, básica y media, desde la perspectiva de la Nueva Gestión Pública. Para el logro del propósito general, se hace la debida justificación, bajo el análisis de un componente de la Política Pública Educativa, para el caso, la simultaneidad regulatoria. En el Capítulo I, se habla sobre la Metodología, se hace la respectiva explicación de la relevancia de la educación sobre el nivel de desarrollo que logre el país y se describe la problemática surgida a raíz de la actual coexistencia de dos estatutos docentes; El Capítulo 2, toca los aspectos teóricos que fundamentan la investigación; En el Capítulo 3 se describen los dos estatutos docentes vigentes, se comparan y se infiere la legalidad, implicaciones y pertinencia de su coexistencia. Finalmente se presentan las conclusiones derivadas del desarrollo de la investigación. La investigación se adelantó bajo un enfoque cualitativo de tipo documental, privilegiando la consulta de fuentes secundarias y realizando comparaciones y descripciones.
- ÍtemSólo datosComentarios sobre las nuevas normas colombianas en materia de arbitraje internacional(Departamento de Derecho Civil, 2013-06-02) Gaviria Gil, Juan AntonioRecientemente, el Congreso colombiano expidió la Ley 1563 de 2012, el nuevo Estatuto sobre Arbitraje Nacional e Internacional. Este estatuto, basado parcialmente en la Ley Modelo de la cnudmi sobre Arbitraje Comercial Internacional, pretende modernizar las normas colombianas sobre arbitraje, armonizarlas con otras leyes nacionales, e incentivar a las partes de contractos con algún componente transnacional a escoger a Colombia como sede para sus arbitrajes internacionales. En este sentido, el propósito de este artículo es doble: primero, discutir algunas de las nuevas normas sobre arbitraje internacional; segundo, analizar algunos de los retos que el nuevo estatuto debe enfrentar para alcanzar el propósito indicado anteriormente.
- PublicaciónAcceso abiertoDerechos de la oposición en las mesas de directivas de los concejos municipales: algunos problemas en la aplicación del estatuto de la oposición(Universidad Externado de Colombia, 2022) Bedoya Piraquive, Samir; Vanegas Gil, Pedro Pablo; Molina Otero, María Raquel; Rico Marulanda, CarolinaEl derecho a la oposición es un derecho contemplado en el artículo 112 de la Constitución y que ha sido catalogado como fundamental, no obstante, la forma de ejercerlo y los mecanismos para su protección solo vinieron a ser regulados de forma específica 27 años después de promulgada la Constitución de 1991. En varias disposiciones normativas anteriores a la Ley 1909 de 2018, ya se contemplaban prerrogativas dirigidas a poder ejercer el derecho, particularmente en las corporaciones públicas de elección popular de los municipios; con la entrada en vigencia del llamado Estatuto de la Oposición, contrario a fortalecer esa prerrogativa, se establecieron formalidades que obstaculizan su cabal ejercicio en dichas corporaciones.
- PublicaciónAcceso abiertoEstatuto de la oposición colombiana : antecedentes, retos, alcances y deudas del legislador colombiano(Bogotá : Universidad Externado de Colombia, 2020., 2020) Calderón Rodríguez, Julio César; Gechem Sarmiento, Carlos EduardoLa oposición política en Colombia, eje principal del presente artículo, se define como uno de los elementos más importantes del ejercicio de la democracia en un Estado Social de Derecho. Así, este articulo pretende no solo hacer un concreto recorrido por las definiciones y aplicabilidad de los conceptos más relevantes de “Oposición Política”, sino que va más allá y analiza la situación del concepto en la democracia ejercida en Colombia, dando respuesta a un marco Constitucional y de inclusión política generado a raíz de los diálogos y el acuerdo de paz con las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia-Las FARC EP. Se pretende realizar más que un artículo de conceptualización de un término, por lo que su estructura se basa, en primer lugar, en resaltar y definir lo que en sí mismo es la Oposición Política, seguido por traer este concepto a Colombia, específicamente, y enmarcando: ¿Cómo se ha evidenciado el ejercicio del derecho constitucional de la oposición, contemplado en el artículo 112 de la Carta Política de 1991? De manera posterior, se aborda el tema concerniente al acuerdo de paz de La Habana, teniendo en cuenta principalmente el punto de Oposición Política, analizando el Estatuto de Oposición y la ley 1909 de 2018 a la luz de la realidad colombiana, de las garantías existentes para su aplicabilidad, y del estudio de constitucionalidad de la sentencia C-018 de 2018. Finalmente, se realizará un análisis sobre los pros y los contras que el sistema de oposición puede generar en nuestro ordenamiento político, ligado con las posibilidades de éxito que pueda tener en nuestro país.
- PublicaciónAcceso abiertoModificación del Estatuto de carrera del personal uniformado de la Policía Nacional de Colombia(Universidad Externado de Colombia, 2021) Acevedo Flórez, Fabio WilliamEste trabajo expone una propuesta de modificación de las normas de carrera del personal uniformado de la Pol icía Nacional, puntualmente en el grado de patrullero, con el fin de generar un sistema claro y motivante del desarrollo de la carrera policial, elaborado a partir de la revisión de las normas actuales y la identificación de las expectativas de personal en Nivel ejecutivo, específicamente en el grado de Patrullero. Colombia cuenta con un cuerpo de policía profesional, representativo, con un robusto sistema de gestión integral que debe establecer un sistema de carrera a su personal que le permita desarrollar en buna medida sus expectativas, las cuales redundarán en un servicio adecuado a la Comunidad.