Examinando por Materia "Establecimiento permanente"
Mostrando 1 - 5 de 5
Resultados por página
Opciones de ordenación
- PublicaciónAcceso abiertoAnálisis comparado de la tributación de filiales y sucursales de sociedades extranjeras en Colombia, bajo el enfoque de la OCDE en materia de precios de transferencia y de atribución de beneficios a establecimientos permanentes(Universidad Externado de Colombia, 2022) González González, Rafael; Castro Arango, José Manuel; Cabrera, Omar; Perdomo, German CamiloEste trabajo de tesis para optar por el grado en la Maestría en derecho del Estado con Énfasis en Tributación analiza desde un estudio comparado la tributación en Colombia de las filiales y sucursales de sociedades extranjeras en el país, desde el enfoque de la normatividad local, así como desde un análisis técnico de la aplicación de las directrices de la OCDE en materia de precios de transferencia y de atribución de beneficios a establecimientos permanentes, para concluir con las implicaciones fácticas de los convenios para evitar la doble imposición suscritos entre Colombia y otros estados. La finalidad de este análisis comparado no es otra cosa que establecer si bajo la legislación colombiana existen diferencias en el tratamiento tributario que puedan considerarse significativas entre la figura de la filial y la figura de la sucursal de sociedad extranjera y ofrecer así una perspectiva tributaria de cada una de estas dos posibilidades de inversión en Colombia.
- PublicaciónAcceso abiertoLos contratos de colaboración empresarial y sus efectos en los convenios de doble imposición(Universidad Externado de Colombia, 2021) Jaimes Poveda, Fabián Humberto; Castro Arango, José ManuelEste estudio parte de los Contratos de Colaboración Empresarial (CCE) como género contractual de amplia utilización en la estructuración de negocios, por su carácter flexible, casuístico, y carente de reglamentación normativa, lo que en apariencia resulta ser apropiado para la estructuración de planeaciones fiscales; sin embargo, en el campo de la tributación internacional la respuesta previa a algunos interrogantes es determinante para optar por la implementación de estos contratos como vehículo de planeación. En este documento se establece si los CCE son beneficiarios de los CDI al encajarse dentro de su ámbito de aplicación subjetiva bajo el concepto de agrupaciones de personas o si al ser consideradas entidades transparentes no son beneficiarias del CDI. También, si la naturaleza de los aportes realizados en los contratos de colaboración empresarial (servicios, regalías, beneficios empresariales, etc), se conservan al momento del reparto o muta el aporte al concepto de dividendos cuando se generan los repartos. Adicionalmente, se identifica la importancia de establecer si los CCE configuran un Establecimiento Permanente (EP) o si son los aportes de los participes al CCE los que potencialmente configuran alguno de los tipos de EP.
- PublicaciónAcceso abiertoEl criterio de establecimiento frente a la economía digital en Colombia: análisis y propuesta de mejora(Universidad Externado de Colombia, 2021) León Bonilla, David Fernando; Cabrera Cabrera, Omar SebastiánEsta tesis trata sobre la dificultad actual de las normas tributarias en materia del impuesto de renta frente al criterio de establecimiento permanente en la economía digital tanto en el escenario nacional colombiano como internacional. Ahora bien, se aclara que el trabajo se enfoca, además, en los retos planteados por la llegada del comercio electrónico y la economía digital a la fiscalidad internacional y plantea una posible solución a estos inconvenientes en el escenario del Derecho Tributario colombiano, teniendo en cuenta las distintas soluciones expuestas a nivel internacional como la presencia económica significativa, impuesto a la ecualización y retención en la fuente.
- PublicaciónSólo datosEl establecimiento permanente de seguros: análisis crítico de su aplicación desde la perspectiva tributaria colombiana(Centro de Estudios Fiscales, 2017-12-13) Cabrera Cabrera, Omar SebastiánLos convenios para evitar la doble imposición prevén diferentes categorías de establecimientos permanentes, dependiendo de su finalidad y naturaleza. De esta manera, la plantilla de la Naciones Unidas señala una hipótesis especial denominada establecimiento permanente de seguros, la cual no es un elemento típico en el Modelo genérico de la Organisation for Economic Co-operation and Development, OCDE (OECD, en inglés). Sin embargo, en la redacción actual se excluyen del espectro de este precepto los agentes de carácter independiente, lo cual no ha dejado de generar críticas por parte de los países importadores de capital. De otro lado, la regulación colombiana del establecimiento permanente omitió la inclusión del establecimiento permanente de seguros, lo cual ha causado incompatibilidad con ciertos tratados tributarios suscritos por Colombia.
- ÍtemSólo datosLa normativa de atribución de rentas a establecimientos permanentes en Colombia(Centro de Estudios Fiscales, 2016-12-07) Navarro Ibarrola, AitorEn el presente trabajo se analizan las reglas para la determinación de la renta de establecimientos permanentes situados en Colombia. A tal efecto, el autor lleva a cabo un estudio sobre la base de las pautas que la OCDE establece en la materia, ya que el sistema de conceptos propuesto por este organismo internacional se adoptó como referencia por parte del legislador colombiano a partir de 2012. En concreto, en el marco del concepto de entidad funcionalmente separada, se analiza el contenido posible de las funciones, activos y riesgos susceptibles de ser asignados a un EP, así como las operaciones internas que lleva a cabo con la casa central y terceros. Cabe destacar así mismo que las referidas pautas están siendo objeto de revisión en el marco del proyecto BEPS, modificaciones que podrían tener impacto en la interpretación de la norma interna colombiana.