Examinando por Materia "España"
Mostrando 1 - 9 de 9
Resultados por página
Opciones de ordenación
- ÍtemSólo datos¿Administraciones públicas “genderizadas”?(Departamento de Derecho Constitucional, 2020-08-20) Ruiloba Núñez, Juana María; Navarro González, RocíoDotarse de instrumentos normativos y de políticas de género con el objeto de derrotar las desigualdades estructurales es el objetivo de las acciones para la igualdad entre hombres y mujeres diseñadas por los Estados. En este trabajo, centrado en el estudio de caso de la Administración Pública española, se repasan las medidas adoptadas en el ámbito del acceso al empleo público y la política de personal en el periodo democrático, para responder a las preguntas: ¿cuándo y cómo han sido diseñadas?, ¿qué actores políticos las han impulsado?, ¿en qué momento estamos? El propósito último es identificar los avances y las medidas específicas, trayendo al debate los elementos generales y contextuales que obstaculizan la consecución efectiva de la igualdad. El estudio de la Administración Pública española puede ejemplificar un recorrido, particular pero muy ilustrativo, de las dificultades, retos y estrategias en favor de la igualdad y las políticas públicas con perspectiva de género.
- ÍtemSólo datosAnálisis estratégico para el desarrollo de las PYMES en Cantabria, España(Facultad de Administración de Empresas, 2013-12-29) Montoya del Corte, Javier; Martínez García, Francisco Javier; Somohano Rodríguez, Francisco ManuelEste trabajo tiene un doble objetivo: (1) ofrecer una radiografía del tejido empresarial de Cantabria –España–, analizando las estrategias y los principales factores competitivos que utilizan sus PYMES para competir, y (2) establecer propuestas de actuación para la mejora de la competitividad y el éxito de las PYMES en general. Como metodología de investigación se llevó a cabo una encuesta a los directores generales o gerentes de 250 PYMES de Cantabria, que fueron seleccionadas mediante técnicas de muestreo estratificado con base en el sector de actividad y el tamaño. Los resultados obtenidos constatan la existencia de un escenario de incertidumbre, que es necesario contextualizar dentro del momento actual de crisis económica y financiera. Además, se obtiene evidencia sobre algunos factores competitivos, que puede servir para que las administraciones públicas comprendan mejor las necesidades actuales de las PYMES, entendidas como los principales integrantes del tejido empresarial, para actuar en consecuencia y poder ofrecerles nuevas oportunidades de negocio.
- ÍtemSólo datosLa aportación internacional de la marca Real Madrid a la ciudad de Madrid (España) como destino turístico de eventos deportivos(Facultad de Administración de Empresas Turísticas y Hoteleras, 2018-11-21) Mañas Viniegra, LuisEspaña es uno de los destinos turísticos preferidos internacionalmente por su oferta de ocio y cultural, por lo que la ciudad de Madrid podría mejorar su posicionamiento como destino cultural y de negocios a partir del interés internacional por los megaeventos deportivos. A partir del caso de estudio de Real Madrid como marca deportiva, se realiza una investigación cualitativa que genera información primaria mediante entrevistas en profundidad a expertos que permite realizar un análisis discursivo y establecer la aportación que Real Madrid puede hacer a la marca país España y a la marca ciudad Madrid. Los resultados permiten afirmar que Real Madrid aporta al city marketing de Madrid una diferenciación basada en valores, emociones y experiencias, y alcanza a un turista extranjero cuyo perfil y preferencias son similares en ambos casos.
- PublicaciónSólo datosBalance de la investigación sobre el turismo y las políticas públicas en España e Hispanoamérica(Facultad de Administración de Empresas Turísticas y Hoteleras, 2020-12-10) Garavito González, Leonardo; Rozo Bellón, Edna EsperanzaEste artículo presenta una reflexión sobre el campo de investigación de las políticas turísticas en España e Hispanoamérica. Para esto se analizan 81 artículos de investigación y divulgación publicados entre 2004 y 2016. Por una parte, se presenta un análisis de contenido sobre tres temas: qué es el turismo, qué es una política turística y cuáles son los retos actuales para la investigación en este tema. Por otra parte, con un enfoque cualitativo, se realiza un balance en relación con los países más analizados de la región, los niveles territoriales y los enfoques teóricos preponderantes en dichos trabajos. Los principales hallazgos señalan, primero, que una definición económica del turismo y de la política turística continúa siendo predominante, en detrimento de su entendimiento como un fenómeno social complejo con variadas dimensiones. Y, segundo, que, a pesar de un interés académico emergente por este campo de estudio, el aporte del análisis de políticas públicas al turismo aún es marginal, por lo tanto, es muy relevante y urgente la profundización de este vínculo ante la importancia creciente del sector turístico en la región.
- ÍtemSólo datosEl castillo español en la estampilla. Reflexiones en torno a la marca, el marketing y el territorio(Facultad de Administración de Empresas Turísticas y Hoteleras, 2016-06-15) Monroy Avella, FernandoEspaña es un país de castillos. La estampilla española nos revela una colección de imágenes evolutiva de este edificio. Se trata de una iconografía que pasa de lo simbólico a lo figurativo; del instrumento ideológico a la valorización del patrimonio y, luego, a la narrativa cultural. El siglo xx nos muestra este dinamismo, sobre todo durante el franquismo, y nos revela que se puede hacer marketing territorial a partir de imágenes en apariencia banales y efímeras. Desviando la función inicial de la estampilla, reestructurando su lectura, podemos llegar a una nueva forma de observación y descubrir nuevos discursos. Así hacemos arqueología con este visual, comprendiendo la voluntad del poder, sus iniciativas en materia de comunicación y sus tendencias identitarias. España hace, a su manera, valorización turística con una imagen de marca, su marca patrimonial por excelencia: sus castillos.
- ÍtemSólo datosLa crisis económica y el movimiento independentista catalán(Facultad de Finanzas, Gobierno y Relaciones Internacionales, 2013-11-21) Guzman Ramirez, Aura Daniela; Quiroga Riviere, Martha LucíaLa crisis económica ha tenido una fuerte repercusión en Europa, pero en España, al estar organizada como un régimen de autonomías y reconocer la existencia de tres nacionalidades históricas, tiene una expresión particular. En el caso específico de una de ellas, Cataluña, la crisis se está expresando en un creciente fortalecimiento del movimiento independentista. En vista de la actualidad de la problemática y de las últimas manifestaciones masivas por la independencia catalana, este artículo ha hecho un seguimiento –a través de la prensa cotidiana– a la crisis en Cataluña y su relación con el movimiento independentista, y a la creciente polarización política entre el gobierno central español y el gobierno catalán en los últimos meses. Expresión concreta del pulso independentista es el llamado desde el partido de gobierno catalán (CiU) y su “socio” en el gobierno (ERC), pero también a través de manifestaciones de la población, a un referendo para el 9 de noviembre de 2014 con dos preguntas centrales: “¿Quiere que Cataluña se convierta en un Estado? En caso afirmativo, ¿quiere que Cataluña sea un Estado independiente?” Empero, esta dinámica tiene su significado político más neurálgico en el cuestionamiento al régimen de transición instaurado durante el proceso democratizador en la década de los setenta. ¿Quo vadis España?
- ÍtemSólo datosDe la empresa al mercado: la desintegración vertical del transporte terrestre en España(Universidad Externado de Colombia, 2005-08-06) Compés López, RaúlLas empresas españolas recurren cada vez más a la subcontratación del servicio de transporte terrestre. Este modelo es el resultado de un proceso de desintegración vertical que lleva a vender los vehículos y a reubicar a los trabajadores dentro o fuera de la empresa. Las reformas del marco institucional que regula la prestación de este servicio, y las normas fiscales, contractuales y sociales que afectan los costos y beneficios de la prestación del servicio inciden de manera diferente en los distintos tipos de empresas. La desintegración vertical genera costos de salida que afectan al ritmo, la estrategia y el resultado del cambio del modelo organizativo.
- ÍtemSólo datosEnfoques conceptuales y programáticos de las políticas contra la pobreza en España y Chile: una mirada comparativa(Facultad de Finanzas, Gobierno y Relaciones Internacionales, 2016-06-15) Chiodi, Francesco MariaEl artículo pretende identificar tendencias comunes a la política de lucha contra la pobreza extrema en Chile y las Políticas de Renta Mínima (RMI) de las Comunidades Autónomas de España. En particular, analiza sus respectivos enfoques conceptuales y programáticos. Las RMI constituyen una última red de seguridad, se adscriben al principio del universalismo selectivo y responden, en varios casos, a un derecho exigible. En Chile, en cambio, las políticas han tomado la forma de estrategias o programas gubernamentales, por lo demás hiperfocalizados en los pobres extremos, aunque se han insertado en el sistema de protección social. Las mayores convergencias se observan en los modelos de actuación: al lado del eje monetario, ha adquirido relevancia tanto la atención personalizada como el acceso de los beneficiarios al sistema de servicios y prestaciones existentes. En los dos países, además, se hace hincapié en la inserción laboral como vía principal de inclusión social y para que los beneficiarios no dependan de los subsidios.
- ÍtemSólo datosLa violencia de género no tiene fronteras. Estudio comparativo de las normativas colombiana y española en materia de violencia de género (2004-2014)(Departamento de Derecho Constitucional, 2017-06-29) Londoño Toro, Beatriz; Rubio, Leticia Olga; Castro, Juan FernandoA partir del análisis comparado sobre los sistemas normativos español y colombiano que buscan la protección de los derechos de las mujeres frente a la violencia de género, el objetivo del estudio es construir propuestas que fortalezcan los instrumentos existentes y permitan compartir las buenas prácticas normativas. Se destacan los avances en regulación y fortalecimiento institucional impulsados por las organizaciones de mujeres, se resaltan acciones que fortalecen la confianza en procedimientos, que evitan la revictimización y garantizan el cumplimiento de los marcos normativos.