Examinando por Materia "Esfera pública"
Mostrando 1 - 3 de 3
Resultados por página
Opciones de ordenación
- PublicaciónAcceso abiertoLos antecedentes legislativos del estatuto de seguridad nacional y la denuncia de la violación de los derechos humanos en Colombia en la revista Alternativa (1974-1978)(Universidad Externado de Colombia, 2021) Cruz Ramírez, Marisol; Umaña Hernández, Camilo EduardoEl espíritu autoritario del régimen político colombiano se ha manifestado en distintas medidas legislativas y decisiones del ejecutivo, que han sido usadas como salida a las crisis de gobernabilidad y donde la figura del estado de sitio se utilizó frecuentemente como dispositivo de control social para dar legitimidad a la represión y violación a los DDHH. La década del setenta se caracterizó por la profundización de la crisis del régimen de coalición del Frente Nacional, en el que se interpretaron las protestas sociales por los problemas estructurales y las tensiones sociales como problemas de orden público, ampliando las facultades de las FFMM en materia de control social. En el contexto sociocultural de los años setenta, que se distinguió por el despertar de los movimientos sociales y el activismo por los DDHH, surgió la revista Alternativa como un medio periodístico de oposición al régimen del Frente Nacional. La presente investigación tiene como finalidad establecer ¿Cómo la revista Alternativa contribuyó a fomentar la construcción de una esfera pública, a través de la publicación de denuncias sobre los excesos de las FFMM en el manejo de orden público y violaciones a los DDHH?
- PublicaciónAcceso abiertoContribución de los medios digitales independientes a la discusión política argumentativa en la esfera pública online: estudio de caso Noticias Uno(Universidad Externado de Colombia, 2021) Piñeres Rozo, Johana; Aristizábal Rodríguez, Jorge; Marín, Luis FernandoLa siguiente publicación analiza la transformación y adaptación de un medio tradicional en Colombia (Noticias Uno) hacia las nuevas plataformas de transmisión de información a partir de la teoría, indagando por conceptos relacionados a la esfera pública como política, democracia, ciudadanía, contrapúblicos, opinión pública y comunicación. Para aportar profundidad y conceptualización a la investigación se examinó cada uno de los anteriores conceptos para posteriormente aterrizarlos al caso de estudio desde un enfonque cualitativo. A partir de la información hallada en las fuentes primarias se investigó cómo se dio este fenómeno en el contexto colombiano y cuáles han sido las transformaciones de los medios de comunicación a partir de la experiencia de expertos (académicos, directores de medios y audiencia). La conclusión permitió evaluar cómo se adaptó el noticiero Noticias Uno a la nueva esfera pública digital; resultados que, a pesar de que no refrendan la pregunta problema planteada en el génesis de la investigación, sí dan claridad de la adaptación y experiencia en otros medios de comunicación en Colombia sobre nuevas lógicas de transmisión de la información, financiación, interacción con la audiencia e importancia de los medios de comunicación independientes para la democracia.
- PublicaciónAcceso abiertoTwitter una herramienta de la esfera pública en la participación democrática en Colombia(Universidad Externado de Colombia, 2021) Garavito Chica, Jorge David; Reyes Blanco, Lised ArielaLa participación ciudadana en Colombia está fundamentada en la Constitución de 1991 como una de las acciones de los ciudadanos y gobernantes para que entre todos faciliten que las decisiones políticas, económicas, sociales, entre otras, logren el consenso propio que la democracia busca (Const., 1991), en este orden de ideas es propio resaltar la importancia que tiene para la sociedad colombiana el involucramiento de los ciudadanos en participar en las instancias y procesos propios de la vida pública, más aún cuando en el año 2020 el mundo y en especial Colombia, vivió un reto en su vida pública con la pandemia denominada COVID-19, que llevó al estamento estatal a tomar o mudar a nuevas formas de comunicar y de participar. En este sentido se empezó a ver con más fuerza cómo las manifestaciones sociales y solicitudes pasaron a plataformas no físicas que conllevaron a reconocer por parte de algunas entidades a los ciudadanos/usuarios (D. leg., 2020), y desde allí se ha empezado a formar una nueva cultura políticasocial El solo hecho de la creación de políticas públicas a partir de los nuevos conceptos tecnológicos y nuevos grupos sociales nacidos de las generaciones posteriores a la Constitución de 1991, evidencian el nuevo reto para los servidores públicos y los ciudadanos al momento de buscar el control y el manejo de las esferas de la información y la comunicación, este artículo busca encontrar la relación que puede existir entre las nuevas herramientas técnicas de la comunicación y la vida pública; de esta manera daremos un acercamiento a la idea de tener a la red social, Twitter, como una herramienta de la esfera pública en el debate político en Colombia y que conlleve a la participación de las nuevas ciudadanías (ciudadanos/usuarios) en las decisiones propias del deber público desde un contexto del debate y la deliberación social que plantea Habermas en su teoría de la Acción comunicativa (Habermas, 1999). En este orden de ideas buscaremos comprender en qué medida Twitter ofrece herramientas de participación en la esfera pública de los colombianos.