Examinando por Materia "Escritura - Enseñanza"
Mostrando 1 - 20 de 22
Resultados por página
Opciones de ordenación
- PublicaciónAcceso abiertoEl acercamiento a la función estética del lenguaje: experiencia en el Colegio Carlos Albán Holguín I.E.D(Bogotá : Universidad Externado de Colombia, 2018., 2018) Niño Santisteban, Liliana Patricia; Tapiero Celis, OmairaLa siguiente investigación busca clasificar los factores que acercan o no a los jóvenes a la función estética del lenguaje desde las referencias de Jakobson (1981) y Cerrillo (2016). Para lograrlo, se realizó una investigación de tipo cualitativo bajo el marco de la investigación-acción con una muestra aleatoria de 10 estudiantes del grado séptimo del Colegio Carlos Albán Holguín I.E.D. Los resultados demostraron que los elementos contextuales del poema, el generar gusto por la obra lírica, el identificar la rima, el crear campos semánticos y el identificar elementos de repetición generan significado. De esta manera, es posible que los estudiantes tengan cercanía con la función estética del lenguaje. Por el contrario, Entre los factores que poco acercaron a los jóvenes a la función estética se encontraron el uso de conocimientos previos y la intertextualidad.
- PublicaciónAcceso abiertoCon el juego, el arte, la literatura y el medio … siempre aprendo(Bogotá : Universidad Externado de Colombia, 2018., 2018) Muñoz Bernal, Lady Johanna; Dimaté, CeciliaThe learning ofreading and writing in the initial stage is the basis that enriches the communicative experience and depends, in large part, on the teaching methods, hence the importance of promoting significant stimulation environments in the classroom that involve activities of reading and writing, also create fun and enjoyable actions that involve the game, art, literature and the environment that allow exploring and observing the legal world. This paper addresses the problems that arise in the teaching -learning of early childhood literacy, when making an observation and diagnosis, there were difficulties in the educational practices compared to the pedagogical model, freedom of teaching and the execution of traditional methodologies, strategies and didactics, forgetting the needs, interests and levels of each student, as well as difficulties in the higher grades in the face of reading and writing. This research provides tools for the teaching-learning of the initial reader-writer, taking into account activities that provide children with experiences that allow them to build and, at the same time, give meaning to what they write and read, hence the proposal as a methodological strategy, the Classroom Project, which allows for a joint interaction and construction between teachers and students, so that everyday situations are solved and common objectives are achieved, starting from the cooperative work, this through the pillars of initial education, play, art, literature and the environment.
- PublicaciónAcceso abiertoCon la magia de la lectura y escritura, un periódico vamos a construir(Bogotá : Universidad Externado de Colombia, 2018., 2018-09-06) Vega Alfonso, Claudia Patricia; Jiménez Cardona, Martha LilianaEl propósito de este trabajo fue diseñar una estrategia metodológica dirigida a estudiantes de primero a quinto de la sede Terama a través de una unidad didáctica para fortalecer la lectura y escritura, siendo las falencias o necesidades más relevantes encontradas en el diagnóstico institucional. A través del proceso se realizó una investigación de las prácticas educativas desarrolladas en el aula de clase, adquiriendo conocimientos teóricos y prácticos para luego llevar al análisis de unos resultados alcanzados en la intervención en el aula. Asimismo, por último, se diseñó un plan de acción para dar continuidad a los procesos de mejoramiento.
- PublicaciónAcceso abiertoConociendo más de cerca el lugar donde vivo(Bogotá : Universidad Externado de Colombia, 2018., 2018-04) González Babativa, Nancy Rubiela; Jiménez Cardona, Martha LilianaEsta es una intervención pedagógica que se desarrolló en la IED EI Carmen- Sede San Francisco de Guasca Cundinamarca a través de la aplicación de una secuencia didáctica basada en el constructivismo y el aprendizaje sociocultural. El objetivo principal fue "fortalecer las habilidades comunicativas básicas enfatizando en el proceso de creación de textos escritos de los estudiantes de grados cuarto y quinto". AI terminar la intervención, después de analizar y sistematizar los resultados obtenidos, es posible asegurar que la aplicación de Ia secuencia didáctica generó un impacto positivo, el cual se reflejó en el incremento de la calidad de las producciones escritas y su significado, adquisición de mejores aprendizajes a partir del trabajo colaborativo y mayor conocimiento por parte de los estudiantes de su entorno sociocultural e interacción con el mismo.
- PublicaciónAcceso abiertoConstrucción de la oralidad y escritura inicial(Bogotá : Universidad Externado de Colombia, 2018., 2018-01-30) Garzón Báez, Claudia Patricia; Jiménez Cardona, Martha LilianaLa investigación en el aula dentro de la lnstitución Educativa Departamental Técnico Comercial Mariano Ospina Rodríguez del municipio de Guasca, fue un trabajo que permitió el análisis de la problemática a nivel institucional, de área y de aula, dentro del cual se enmarcan el plan de estudios y el proceso de enseñanza aprendizaje bajo la mirada del modelo pedagógico constructivista. Se evidenció la importancia del aprendizaje significativo en el desarrollo de las competencias comunicativas, a través de la construcción de textos basados en los intereses y necesidades de los estudiantes; además de propiciar la constante reflexión del maestro con respecto a su quehacer pedagógico comprendiendo y respetando el ritmo y proceso de escritura de cada estudiante. Se pudo establecer que el desarrollo de un proyecto de aula favorece la expresión oral y escrita y que además es una estrategia pedagógica que se debe implementar desde edades tempranas para llevar a cabo un proceso educativo enmarcado en la participación activa de los estudiantes.
- PublicaciónAcceso abiertoContando mi vida, la escritura como medio de expresión(Bogotá : Universidad Externado de Colombia, 2018., 2018-09) Sanabria Novoa, Flor Alba; Jiménez Cardona, Martha LilianaThis document deals with the strategy of autobiography as a means to improve learning processes regarding the textual production competence of fourth grade students, who managed to write autonomously about their lives, acquiring significant learning. The document allows to demonstrate the learning processes of the students in the textual production competence through the writing of an autobiography with the application of strategies of planning, writing, revision and rewriting. This allowed the students to interact between their social, cultural and family reality to create a text that fulfilled the properties of the texts such as adequacy, concordance, spelling and coherence, and allowed them to capture ideas, thoughts, dreams and emotions in a deep written production.
- PublicaciónAcceso abiertoDefying culture hegemony through teacher generated EFL materials(Universidad Externado de Colombia, 2021-09) Granados-Beltrán, Carlo; Núñez-Pardo, Astrid; Sánchez Beltrán, Adriana Marcela; Quiroga Cabra, Clara Inés; Ciprián, Clemencia Caterine; Legro, Hernán Fernández; Espinosa Torres, David Felipe; Montoya Piriachi, Johanna Melina; Téllez Téllez, María Fernanda; Núñez-Pardo, Astrid; Téllez-Téllez, María FernandaThis book is the result of the hard work of both the professors and the students of the Emphasis on English Didactics at Universidad Externado de Colombia. It is important to acknowledge that the professors Núñez-Pardo and Téllez-Téllez through this Emphasis have become pioneers in the field of ELT Materials Development. They have contributed to construct a body of knowledge which establishes a dialogue between themselves and other national scholars such as Rico and Gómez with international experts, such as Gray, Littlejohn, Masuhara, and Tomlinson, among many others.
- PublicaciónAcceso abiertoEnseñanza de la lectoescritura en el preescolar del Colegio Ismael Perdomo I.E.D.(Bogotá : Universidad Externado de Colombia, 2018., 2018-03) Barrera Arévalo, Mayerlen; Jiménez Cardona, Martha LilianaEn el colegio Ismael Perdomo JED era necesario replantear la enseñanza de la lectoescritura y caracterizarla de manera que tuviera en cuenta el lineamiento pedagógico y curricular para la educación inicial, el PEI de la Institución y además que contara con la reflexión pedagógica de las docentes de educación inicial El enfoque cualitativo y las fases de la investigación, acción participativa (JAP) guiaron el proceso de investigación llevando a las docentes al autoanálisis y la proposición de características didácticas, curriculares y teóricas en la enseñanza de la lectoescritura sustentadas en la política publica educativa para ciclo inicial y en el aprendizaje significativo propuesto en el PEI institucional. La investigación concluye principalmente que más allá de pensar en un método específico para enseñar la lectoescritura, es necesario pensar en la función comunicativa de esta, donde el estudiante descubra que es una herramienta significativa para el puesto que le permite comunicarse con los demás. Bajo este precepto la organización curricular debe estar en función del planteamiento y desarrollo de estrategias articuladoras que brinden al niño la posibilidad de expresarse interactuando con otros, fortaleciendo sus dimensiones como ser humano y bajo los pilares del juego, el arte, la exploración y la literatura.
- PublicaciónAcceso abiertoEnseñanza y aprendizaje de la lectura y escritura a través de la tradición oral(Bogotá : Universidad Externado de Colombia, 2018., 2018-09-07) Silva Loaiza, Saidy Brigitte; Flaborea Favaro, RobertaEl siguiente trabajo trata de la intervención realizada en los estudiantes del grado primero de la I.E.R.D. Patio Bonito, que a partir del diagnóstico institucional realizado y analizando los resultados de las pruebas externas de los grados tercero, quinto y noveno de 2015, permitió evidenciar una problemática específicamente en el área de lenguaje. La dificultad encontrada permitió plantear una pregunta problematizadora y una hipótesis, cuya posible solución fue la aplicación de un diseño de intervención, que involucró las competencias comunicativas lectoras y escritoras y textos de tradición oral, como herramientas para mejorar la dificultad en comprensión de lectura que existía. A partir del análisis de los resultados arrojados por la aplicación de la propuesta, se realizó la evaluación, se plantearon unas conclusiones, recomendaciones y una propuesta institucional que conllevará al fortalecimiento de los procesos pedagógicos.
- PublicaciónAcceso abiertoEscritura de cuentos para mejorar la producción escrita(Bogotá : Universidad Externado de Colombia, 2018., 2018-04-19) Moreno Villalba, Rosmira; Flaborea Favaro, RobertaEl presente documento expone los hallazgos de la intervención sobre la incidencia de un proyecto de cuentos diseñado y realizado con base en unas categorías según los Lineamientos Curriculares del MEN (1998), para la comprensión, el análisis y la producción de diversos tipos de texto como estrategia metodológica para la producción escrita en estudiantes del grado 5 de básica primaria de la Institución Educativa Departamental Sabio Mutis Rural Lagunas del Municipio de La Mesa Cundinamarca. Para ello, se parte de un diagnóstico institucional y por ende una problemática evidenciada con los estudiantes y se contemplan unos referentes teóricos que sustentan el desarrollo de la propuesta, entre ellas el aprendizaje significativo, trabajo colaborativo, la producción escrita, el cuento como estrategia pedagógica para motivar la producción escritora. Posteriormente, se diseñan estrategias metodológicas y didácticas, que permitan evidenciar en tres fases diagnóstico, intervención y evaluación, el avance de los estudiantes frente a las diferentes actividades de la producción escrita. Se describen los resultados del análisis, las conclusiones y recomendaciones que surgen al terminar la intervención.
- PublicaciónAcceso abiertoFortalecer las habilidades de escritura y oralidad a través de textos descriptivos(Bogotá : Universidad Externado de Colombia, 2018., 2018) Guzmán Castro, Clara Yanira; Jiménez, Martha LilianaScience and technology have been making progress considerably making incidence in students and teachers' social interaction. That's why, education requires more and new educational and pedagogical practices' strategies, by which students can be guided to transform their knowledge into new ones. Hence, communicative skills play a relevant role in each individual. These skills allow them to explore the world by reading, writing, listening, and speaking, and getting the chance of being more competent from being, knowing and doing perspective in the classroom. Based on the previous constructs, this research project focused on setting and creating a didactic unit in order to strength the orality and reading in students of 3rdgrade at IED Pablo Herrera, Cajica, from descriptive texts. The development of this didactic unit contributed to enhance the students' reading and speaking skills through diverse and new alternatives and strategies adopted in from our own pedagogical practices, allowing pupils to be the main characters that build their own learning.
- PublicaciónAcceso abiertoEl fortalecimiento de la competencia comunicativa escritora en aula multigrado(Bogotá : Universidad Externado de Colombia, 2018., 2018-01-30) Delgado Cifuentes, Julie Pauline; Jiménez, Martha LilianaEste estudio surgió a partir del diagnóstico realizado a nivel institucional y desde el área de lenguaje, con el fin de establecer estrategias de acuerdo a las necesidades y dificultades encontradas, permitiendo mejorar las prácticas de aula y el desempeño de los estudiantes. El trabajo llevado a cabo tuvo como objetivo principal fortalecer la competencia comunicativa escritora en los estudiantes de aula multigrado (1°, 3°, 4° , 5°) de la I.E.D. Hortigal Sede El Potrero. Se propuso una secuencia didáctica como ruta de acción para mejorar el proceso de enseñanza aprendizaje, a través de la ejecución de actividades que contemplaron los momentos principales de la metodología Escuela Nueva implementada por la institución, promoviendo la recuperación de ideas previas, el desarrollo, la construcción y aplicación del conocimiento en situaciones comunicativas, teniendo en cuenta el contexto en el que los estudiantes interactuaban. Se implementó la evaluación formativa como herramienta para valorar el alcance de los logros propuestos a través de la realización y ejecución de instrumentos de heteroevaluación, coevaluación y autoevaluación, detectando dificultades y fortalezas durante el desarrollo del proceso de aplicación de la intervención, obteniendo resultados favorables de los estudiantes con relación a la producción de textos escritos.
- PublicaciónAcceso abiertoHabilidades comunicativas en la educación inicial(Bogotá : Universidad Externado de Colombia, 2018., 2018) Donoso Palacios, Lida Victoria; Jiménez, Martha LilianaEl presente trabajo es la compilación de una diseño y posterior implementación de una secuencia didáctica basada en descripción, donde los niños del grado transición, aprenden las vocales y fortalecen su expresión oral. Para que todo lo anterior fuera posible, se inició el trabajo con un diagnóstico institucional donde se realizó un análisis del contexto de la institución y se identificaron las necesidades a nivel lecto-escritor. Seguido a esto, se planteó el problema que llevó a realizar la intervención, indicando la pregunta problema que da paso a la intervención, con la posibilidad de acciones y lo que se espera después de su ejecución. Así mismo, se presentan los referentes teóricos que sustentan la intervención. Posteriormente se encuentra la ruta de acción, en donde se expondrán los objetivos de la intervención, los propósitos de aprendizaje, una contextualización de los participantes, la estrategia didáctica y metodología implementada, con su respectiva planeación y cronograma de actividades y los instrumentos de evaluación utilizados. Luego, se realiza la sistematización de la intervención, donde se hace el análisis de los resultados que arrojó la implementación; se evalúa dicha intervención y se aportan conclusiones y recomendaciones a modo personal e institucional.
- PublicaciónAcceso abiertoHabilidades de pensamiento para la producción de texto(Bogotá : Universidad Externado de Colombia, 2019., 2019) Calderón Suarez, Omaira; Jiménez Cardona, Martha LilianaEl presente documento describe cómo el desarrollo de las habilidades de pensamiento favorece la producción de textos, con niños de tercer grado de la l. E. Julio Cesar Turbay Ayala. Se realizó un diagnóstico del nivel de escritura narrativa y se implementó una estrategia para desarrollar las habilidades de clasificación de la información, descripción de los textos, identificación de las características de textos narrativo (fábula). Posteriormente se realizó la escritura de textos iniciando con la planeación de los mismos, creando fábulas con los niños. Enseguida se realizó el análisis de la información recolectada en la intervención, y se presentaron los resultados de cada una de las categorías según los indicadores de la información recolectada con los instrumentos creados (matriz de escritura y Lista de chequeo de las habilidades). Los niños después de la intervención crean sus propias fabulas donde se aprecia partes de la estructura narrativa y con grados de narración propios para la edad de escritores en proceso.
- PublicaciónAcceso abiertoIncidencia del desarrollo sensorial en el aprendizaje de la lectoescritura(Bogotá : Universidad Externado de Colombia, 2018., 2018-01) Méndez Otálora, Diana Cristina; Jiménez, Martha LilianaEl presente estudio se realizó en el marco del programa de maestría en educación con énfasis en lectoescritura y matemáticas, en la línea de investigación denominada "Pedagogía y didáctica del lenguaje, las ciencias y las matemáticas". El estudio realizado se dirigió a identificar si el desarrollo de las habilidades sensoriales en los niños del grado cero del colegio Bosanova IED Jornada tarde (año lectivo 2017) incidan en el aprendizaje inicial de la lectoescritura. Para ello, fue indispensable identificar las caracterizaciones que hadan los pequeños frente a su proceso lectoescritura antes y después de la intervención perceptual, permitiendo reconocer su incidencia en el aprendizaje inicial de dichas habilidades comunicativas.
- PublicaciónAcceso abiertoJugando a describir(Bogotá : Universidad Externado de Colombia, 2018., 2018-04-13) Parra Cárdenas, Adriana; Flaborea Favaro, RobertaThe present investigation in education was carried out in order tu support the tittle of magister in education of the Extemado de Colombia University. It was an investigation carried out in the Sabio Mutis Departamental Educational Institutional of the Municipality of Cundinamarca. Thus starting from the institutional diagnosis was detected a need for improvement in the teaching-learning processes of Reading and writing, in the first grade of first, in which the entire project is developed. In this way, it is sought through theimplementation of a pedagogical strategy to improve the Reading and writing processes mediated by the description. This pedagogical strategy consisted of a test at the beginning and at the end of the intervention, in addition to five major activities and a constant observation of the the process. In this way, this document relates this research work that will demostrate the incidence of the pedagogical strategy in solving the problema.
- PublicaciónAcceso abiertoMediaciones tecnológicas para la construcción e interpretación del código escrito en escenarios de posconflicto en Colombia(Universidad Externado de Colombia, 2021) Sosa Montaño, Diana Carolina; Giraldo Duque, OlbersEl proyecto de intervención pedagógica se apoyó en el diseño y aplicación de una secuencia didáctica con base en el reconocimiento inicial del contexto de los estudiantes en proceso de alfabetización de La Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD, quienes llevaban muchos años sin acceder a procesos educativos formales y estuvieron gran parte de sus vidas en grupos al margen de la ley, en este ejercicio se llevó a cabo la adquisición del código escrito a través de herramientas tecnológicas como mediación pedagógica y acompañamiento docente. Lo anterior, teniendo en cuenta el diagnóstico institucional analizado desde el inicio de la presente intervención y la situación generada a partir de la contingencia sanitaria a causa de la pandemia producida por el COVID-19, la cual ocasionó cambios en las dinámicas sociales, académicas, laborales entre otras, es por ello que se implementa la presente propuesta teniendo como mediación pedagógica herramientas web 2.0.
- PublicaciónRestringidoPensar para escribir: propuesta de cualificación en la producción de textos argumentativos escritos(Bogotá : Universidad Externado de Colombia, 2017., 2017-08) Ocampo Romero, Yenny Paola; Jiménez Cardona, Martha LilianaEsta investigación se divide en cinco capítulos, en los que se da a conocer la incidencia que tiene la enseñanza de estrategias cognitivas y metacognitivas en la producción de textos argumentativos escritos. En el primer capitulo se expone el problema estudiado y los motives que conllevaron a la realización de la investigación y sus aportes a nivel institucional y local. En el segundo capitulo, se presentan las teorías y conceptos en las que se basa este estudio. En el tercer capitulo, se desarrolla el diseño metodológico, el cual detalla el enfoque, tipo, corpus, condiciones éticas y recolección de datos de la investigación. En el cuarto capitulo, se expone la intervención realizada (fases) al interior del aula y el análisis respectivo de los resultados obtenidos a partir de una matriz categorial. Finalmente, en el capitulo cinco, se presentan las conclusiones a la luz de la teoría, las cuales permitieron responder a la pregunta de investigación planteada al inicio.
- PublicaciónAcceso abiertoPequeños escritores digitales(Bogotá : Universidad Externado de Colombia, 2018., 2018-09-06) Suarez Daza, Yeimmi Liliana; Dimate Rodríguez, CeciliaEl presente documento constituye el resultado de una propuesta de intervención pedagógica, dirigida a los estudiantes del grado 202 del Colegio Juan Evangelista Gómez, enfocada a mejorar la producción escrita, a través de la creación de cuentos digitales usando las TIC con el fin de desarrollar la capacidad de expresar pensamientos e ideas de forma escrita. La propuesta se basa en la necesidad de introducir estrategias que potencien la expresión escrita, involucrando las TIC como estrategia didáctica, recurso utilizado en el aula como actor motivante. De acuerdo con el diagnóstico realizado en la primera fase de intervención, el problema identificado radica en lo concerniente a la expresión escrita, por lo cual se desarrolló una secuencia didáctica que diera cuenta de las estrategias de producción escrita mediado por las TIC para generar prácticas pedagógicas más significativas para los estudiantes.
- PublicaciónAcceso abiertoProyecto de intervención: secuencia didáctica “Salvemos a los dinosaurios”(Bogotá : Universidad Externado de Colombia., 2018-01-30) Urrego Fernández, Francy Ginneth; Flaborea Favaro, RobertaEl propósito fundamental de este trabajo es analizar y describir los cambios en la practicas pedagógicas de la docente y los avances en la producción textual oral y escrita de los estudiantes de grado tercero de la IED Pablo Herrera, sede Roberto Cavelier del municipio de Cajicá, Cundinamarca, a partir de los conceptos y tópicos expuestos en la literatura científica, en el que se destacan autores como Stone (1999) en el Marco de la EpC; Cassany (1987, 1998, 2009) y Lomas (1999) desde la oralidad y la escritura, quienes contribuyen a la orientación del esquema de planeación de las actividades, la implementación de la propuesta y el análisis de los resultados. De este modo, en el análisis de la intervención se realiza un proceso de triangulación desde la teoría, las experiencias de la docente y aprendizajes de los estudiantes, desde tres alcances: la producción textual escrita, la producción textual oral y las practicas pedagógicas, basadas en la Enseñanza para la Comprensión (EpC). Finalmente, se concluye con los alcances de la propuesta, es decir, prácticas de aula planeadas bajo la EpC y el desarrollo de microhabilidades en los estudiantes en cuanto a la escritura y la oralidad.